Estado de los cultivos

PERIODO DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2023

  • Se resiente la producción general de la fresa debido a la caída de las temperaturas medias, con mínimas en torno a 1ºC en la zona principal de producción ( Palos/Moguer/Lucena).
  • Preparación del terreno y siembra de las tierras destinadas al girasol, que ya empieza a germinar en las parcelas más adelantadas .
  • En la mayoría de los casos, la cobertura del terreno de la remolacha azucarera, ronda en Sevilla entre el 30% y el 60%, aunque se pueden ver parcelas donde el cultivo viene desplegando las primeras 5-6 hojas y otras donde pueden verse más desarrolladas y cubriendo el 100% de la superficie de la parcela.

Cereales.

De invierno:

Almería: En la comarca de Los Vélez, los cereales están más retrasados, observándose parcelas en fase de desarrollo de las primeras hojas. En zonas como el Bajo Almanzora y Campo de Tabernas las más adelantadas están ahijando, alcanzando los 20-25 cm. En zonas del Bajo Andarax y Alto Andarax, el trigo duro sembrado en el mes de diciembre presenta unas 4-5 hojas verdaderas, sin abono de fondo ni estiércol.
Cádiz: El estado fenológico oscila entre el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y BBCH 31-41 (Encañado-hoja bandera). En las comarcas de Costa Noroeste, La Janda, Campiña de Cádiz y Campo de Gibraltar, los trigos se encuentran finalizando el encañado, en estado de hoja bandera los más tempranos y ahijando los más tardíos. En la comarca de La Sierra de Cádiz, los trigos más precoces se encuentran ahijando, presentan unos 20 cm de altura, buena sementera y completos de plantas. Los más tardíos se encuentran en fase de desarrollo de hojas. No se ha iniciado la aplicación de herbicidas.
Córdoba:
El estado fenológico dominante es el de final de encañado y en las parcelas más adelantadas comienza a desplegarse la hoja bandera. Una vez terminada la aplicación de abono de cobertera ha comenzado la aplicación de herbicidas. El cultivo, en general, se encuentra en buen estado de desarrollo, si bien se observan zonas que manifiestan el estrés por la falta de humedad y las bajas temperaturas de estas semanas.
Huelva: El estado más retrasado del cereal de invierno es el BBCH 10-19 (Desarrollo de Hojas), el predominante en este momento es el BBCH 20-29 (Ahijamiento) y los más adelantados se encuentran en estado BBCH 30-39 (Encañado).
Jaén: Los trigos más avanzados se encuentran en la fase de encañado, con unos 30 cm de altura. Se les ha aplicado un abonado de cobertera con urea al 46%, en dosis de unos 300-350 kg/ha. Las semillas más empleadas en la siembra han sido de variedades como “Amilcar” y “Athoris”. Los triticales se han sembrado con la variedad “Amarillo” predominantemente y también se les ha realizado un abonado en cobertera con urea al 46%.
Sevilla:   Los cereales de invierno están en fase de encañado en la mayoría de las parcelas, aunque las más atrasadas se encuentran ahijando todavía. En las más adelantadas pueden verse comenzando a desplegar la hoja bandera e iniciando el espigado. Ha concluido la aplicación de la primera tanda de abonado de cobertera.

Leguminosas

Cádiz:
En la comarca de La Sierra de Cádiz, las mezclas forrajeras se encuentran en fase de encañado-hoja bandera visible. Los garbanzos se encuentran en fase de nascencia. En esta zona la variedad que se siembra es Pedrosillano, con dosis de semilla de unos 120 kg/ha. Las habas más tempranas de la comarca de La Campiña se encuentran en floración y los guisantes en fase de desarrollo de zarcillos.
Córdoba: El estado de las leguminosas es muy variable según la zona y la especie: la mayoría de los garbanzos se sitúan entre la fase de nascencia y el desarrollo de la tercera hoja multifoliada, las habas entre desarrollo de hojas a inicio de la floración, y en los guisantes se observa por lo general el estado de desarrollo de zarcillos.
Huelva: En Condado Campiña, Andévalo Oriental y Costa, las vezas-avenas forrajeras tienen una altura media de 10-12 cm y se encuentran en fase de ahijado. Se sembraron a primeros de enero en muchas zonas, con dosis de mezcla de unos 100 kg/ha para triticales y de 150 kg/ha para las vezas. En el caso de los garbanzos, se encuentran recién sembrados, con dosis de semilla de 100 kg/Ha, variedades del tipo Blanco Lechoso y comenzando a desplegar la segunda hoja multifoliada del tallo principal. También se siembra en las últimas campañas la variedad Pedrosillano pero en proporción claramente minoritaria respecto al Blanco Lechoso.
Jaén: Las habas se encuentran en estado fenológico de crecimiento longitudinal del tallo. Tanto en el caso de las habas como de los guisantes, al haberse sembrado en muchos casos para cumplir los requisitos de condicionalidad de la nueva PAC, se está procediendo a enterrar las parcelas cuyos cultivos están más avanzados. Las mezclas forrajeras se encuentran en fase de encañado los más adelantados. Los garbanzos más avanzados se encuentran en fase de desarrollo de las primeras hojas multifoliadas.
Sevilla: Las habas se encuentran en su mayoría en fase de desarrollo de brotes laterales y en floración. Comienza el desbroce y gradeo en aquellas parcelas que siembran leguminosas para su incorporación al terreno como abono en verde.

Tubérculos para consumo humano.

Sevilla: Brotación de las patatas tempranas que ya empiezan a cubrir los lomos en las parcelas más adelantadas, se observan de nuevo daños por frío en los brotes tiernos. Se realizan resiembras en las parcelas más dañadas de patata extratemprana.

Cultivos industriales.

Preparación del terreno y siembra de las tierras destinadas al girasol, que ya empieza a germinar en las parcelas más adelantadas .

En la mayoría de los casos la cobertura del terreno de la remolacha azucarera ronda en Sevilla entre el 30% y el 60%, aunque se pueden ver parcelas donde el cultivo viene desplegando las primeras 5-6 hojas y otras donde pueden verse más desarrolladas y cubriendo el 100% de la superficie de la parcela. A pesar del retraso en la fecha de siembra y la fenología algo dispar, el desarrollo del cultivo se va igualando paulatinamente al de otras campañas por estas fechas.


En el cultivo del anís, en Málaga, el estado fenológico predominante es el BBCH 1-9 (Nascencia). En la zona de Nava Hermosa-Sierra de Yeguas se observan parcelas de anís que se están sembrando con dosis de semillas cercanas a los 20 kg/ha y abonado en fondo de complejos ternarios tipo 15-15-15 en dosis de unos 300 kg/ha. En la comarca de La Sierra de Cádiz las parcelas de anís sembradas se encuentran en fase de nascencia. Con dosis de semilla de unos 8-10 kg/ha.  

En el cultivo de la colza, se observa en Sevilla la cobertura total del terreno, alcanzándose ya los 30 cm. de altura, empieza a desplegarse el tallo floral.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Córdoba: Las cebollas tardías y los ajos morados se encuentran en fase de desarrollo de hojas, mientras que las cebollas tempranas y los ajos chinos blancos en fase de engorde de bulbo. Donde se dispone de agua se realizan riegos de ajos chinos y cebollas tempranas.
Granada: Las bajas temperaturas de estos últimos diez días han sido muy perjudiciales para los cultivos al aire libre. En las comarcas de Montefrio, Alhama, La Vega, las temperaturas diurnas han sido de 14-15ºC, en cambio de noche bajaba hasta -4ºC. En las plantaciones de espárragos, los que estaban a punto de salir o asomándose los ha destrozado por completo, no sirven, hay que rozarlos y eliminar los que estaban fuera de la tierra. En la zona de Montefrio, Granada, Fuente Vaqueros, Huétor Tajar, Loja, Salar algunas parcelas que hay en dirección a Alhama de Granada los daños han sido evidentes. En fincas de alcachofas observadas en la comarca de La Vega y que estaban en crecimiento de brotes la planta ha quedado afectada por el frío. En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya hubo daños en coles, alcachofas y coliflores. En la comarca de La Costa, se recogen espinacas y Kale, encontrándose la fenología desde plantación hasta desarrollo de las partes vegetales cosechables.
Jaén: Los primeros turiones de espárragos no habían aflorado a la superficie cuando las temperaturas bajaban por debajo de cero, por lo que no se ha dañado la producción hasta estos momentos.
Málaga: En la comarca Norte, se observan cebollas Babosas plantadas en octubre que presentan el bulbo en crecimiento y alcanzando los 20 cm de altura, cuya recogida está prevista para mayo. Se han observado algunos rodales claritos de matas con algunos fallos. Los ajos chinos más tempranos se encuentran en estado fenológico de engorde del bulbo y los morados más tardíos en fase de desarrollo de las hojas verdaderas. Presentan una altura los primeros de unos 20 cm y los segundos sobre 10 cm. De abonado, en fondo se les ha aplicado unos 450 kg/ha de complejo ternario tipo triple quince y en cobertera nada todavía.
Sevilla: Preparación de las parcelas para la siembra de sandías y melones tempranos, alomado y acolchado con plástico negro. Desarrollo de la parte aérea y engorde de la raíz en el cultivo de la zanahoria, que comienza su recolección en las parcelas más precoces. Nascencia y primeros estadios del maíz dulce de primavera bajo acolchado plástico. En las espinacas para industria se observa la nascencia y primeros estadios de desarrollo. Se recogen las lechugas de invierno. Parada en la recolección de la alcachofa por el frío.

Protegidos:

Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, la campaña del pimiento California rojo y amarillo está muy avanzada, llegando al 80-90% en las zonas más tempranas como Adra, Dalias y Berja. Hay poco género y tiene buenas cotizaciones. Se recolectan entre otros tomates Daniela, Lisos y Rama. En los invernaderos de la zona de Níjar,  continúa la recolección en los tomates de ciclo largo, los cherry presentan muy buena calidad de fruto, y los ramos presentan algunos casos puntuales de frutos manchados o con falta de fruto por mal cuaje durante el período de frio.  Los ciclos de primavera aún se están plantando y se observa la evolución normal de los que ya están plantados. Continúa la recolección en los invernaderos de pimientos, muchos invernaderos ya están acabando el cultivo. En los invernaderos de berenjenas, continúa la recolección y las labores propias de la fecha. Se ha detectado un aumento de la producción de calabacines, con buena calidad de frutos. Se inicia la recolección de las plantaciones de primavera de pepinos, que son la mayoría en la zona de campo de Níjar. En los invernaderos de sandías, continúa el desarrollo vegetativo a buen ritmo. Se están introduciendo las colmenas en las plantaciones más adelantadas.  Se está plantando poco melón esta campaña.
Granada: En la comarca de La Costa, zona de Castell de Ferro–Carchuna se produce pepino holandés, plantado en septiembre,  con buenas cotizaciones. La producción está siendo de unas 60 tn/ha. Los pimientos Italianos plantados a primeros de septiembre, están produciendo 50 tn/ha con buenos precios. Los tomates de pera llevan un mes produciendo. El tipo Canario es muy empleado en la zona. Los 2º ramos están dando buenos calibres tipo GGG, con producciones de unos 3-4 kg por mata.
Huelva:
Se resiente la producción general de la fresa, derivado de la caída de las temperaturas medias. (Máxima media en torno a los 18ºC. y mínima media en torno a 1ºC. en la zona principal de producción ( Palos/Moguer/Lucena). La producción en todas las zonas se está resintiendo debido a la falta de dotación hídrica y a las bajas temperaturas. Las cotizaciones están al alza y en valores aceptables para el agricultor. Por variedades; la Fortuna lleva ya producidos de media unos 140-180 gramos/planta, la variedad Rociera, se encuentra en el mismo rango de producción, con unos 140-180 gramos/planta. En variedades remontantes de frambuesas, el estado fenológico más habitual es el de “Reposo Invernal”. Para el resto de variedades (No remontantes) el estado más habitual va desde la floración (61-69) al Engorde y Maduración de Frutos (71-79 y 81-89). Hay posturas que se encuentran en producción, con valores de 1 kg/planta hasta el momento. En las plantaciones de arándanos, se observan todo tipo de estados fenológicos derivados de las distintas posturas y las fechas de plantación (desde floración hasta maduración y recolección según variedades). En recolección se encuentran la Snow Chaser y Dana. La producción se mantiene corta y los precios suben en la presente semana.  La bajada persistente en las temperaturas afecta al desarrollo y producción de la planta en todas sus puestas y variedades. Las moras se encuentran mayoritariamente en proceso de desarrollo y engorde . La densidad de plantas es de unas 10.000 por hectárea.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca de los Vélez, se observa la plena floración en las variedades de floración temprana de almendro, como son la Desmayo, Largueta y Marcona prácticamente en toda la comarca. Continúan los tratamientos fitosanitarios de invierno. En la comarca del Bajo Andarax encontramos almendros en floración y otros iniciando floración en zonas más altas de Campo de Tabernas, Alto Andarax y Rio Nacimiento. La poda ha finalizado este mes de febrero con la trituración de la leña.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los almendros se encuentra entre B (Botón floral hinchado) e incluso pueden verse las primeras flores. Se realizan labores de eliminación de restos de poda y abonado de asimilación rápida para favorecer la floración y el cuajado del fruto.
Granada: El estado fenológico más tardío de los almendros es el C (Aparece el cáliz), encontrándose los más adelantados en estado F (Floración). En la comarca de Guadix y Baza, la floración que estaba saliendo se ha visto dañada por la bajada de temperaturas. En zonas como Zújar, con una altitud de 800 m, las temperaturas diurnas eran de 15º y bajaban hasta -6º días atrás. En los últimos días se llegaba hasta -2º. Con la subida de temperaturas el árbol se va a reactivar y florecerán variedades como Largueta y Comuna.
Málaga: El estado fenológico más tardío en los almendros es el C  (Aparece el cáliz). Las más adelantadas se encuentran en el estado F (Floración). En la comarca Centro, se observan almendros iniciando la floración y los más cercanos a la costa presentan la flor fuera.
Sevilla: En las parcelas de almendros, se observa el engrosamiento de las yemas y el inicio de la floración.

Frutales de hueso y pepita

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, los granados observados se encuentran paralizados, con las parcelas más tempranas con las yemas hinchadas y las primeras hojas desplegándose. Variedades de la zona son Arco y Wonderfull, con edades de 3-5 años y marco de plantación de 5x5m.

Jaén: La fenología predominante de los cerezos es la de yema de invierno, aunque han comenzado los primeros movimientos de yemas para las más adelantadas. Se observan aplicaciones en estos días de abonos complejos ternarios con 15-15-15 y dosis de 1 kg/pie con marcos de 5x5m. Variedades como Burlat y Garrafal son de las más empleadas en la provincia. Se observan nuevas plantaciones de variedades como Early Bigi, variedad auto estéril, de floración muy temprana, a finales de marzo y necesidades de 571 horas frio. Esto permite escalonar la producción con respecto a otras variedades.
Málaga: En la zona de Alfarnate-Alfarnatejo, los cerezos se encuentran comenzando con la brotación de yemas. En algunas zonas se observa un buen número de yemas hinchándose, sin observarse aún el ápice foliar.
Sevilla: Plena floración en la mayoría de las parcelas de melocotoneros y nectarinos, cuaje y brotación foliar en las parcelas bajo malla. Inicio de la floración en los ciruelos.

Frutales subtropicales
Granada:
Se están cogiendo chirimoyas con cotizaciones por encima de la media de la zona en los últimos años, aunque los kilos están siendo inferiores. Hay muchas fincas ya finalizadas. Hay un problema de acuíferos en la zona, con muchos pozos con problemas de salinidad. Se recolectan aguacates Hass con rendimientos inferiores a otras campañas. Las cotizaciones se encuentran al alza, mejorando las de años anteriores. En los mangos está comenzando la brotación de las yemas. Se hinchan adquiriendo un color verde tierno. Hay algunas más avanzadas con los botones apicales alargados y comenzando botones florales.

Cítricos.


Cádiz:
El estado fenológico predominante de las naranjas y mandarinas es el A (Yema en latencia). En las más avanzadas se observa el D (Aparece la corola). En las plantaciones de las comarcas de Costa Noroeste y Campiña de Cádiz se siguen sacando naranjas con los siguientes parámetros:
    • Navel Foyos. Finalizando campaña con 22-25 tn/ha. Calibres 3-5.
    • Navel W. y Thompson Navel.12-13 tn/ha.

    • Navel lane late. 40 tn/ha. Calibres 3-5.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de yema hinchada y aparición de botones, se pueden ver las corolas desplegadas en las parcelas más adelantadas. Naranjas Salustianas, Navelates y Lane Lates se encuentran en recolección. Se aplican abonados foliares para favorecer la brotación de febrero.

Viñedo:

Córdoba: El viñedo se encuentra en estado fenológico de yemas en parada invernal, yema dormida. Están finalizando las labores de poda y eliminación de restos.

Olivar

Cádiz: El estado fenológico predominante es el A (Yema de invierno) y el más adelantado el B (Alargamiento de la inflorescencia). En la comarca de La Janda –Campo de Gibraltar y Costa Noroeste, se observan los olivos más adelantados con la inflorescencia comenzando el alargamiento. En zonas como La Sierra el desarrollo se encuentra paralizado, con temperaturas de 16º de día y 1º de noche días atrás. La poda está finalizando con la trituración de restos mayormente y también quema. Se está aplicando oxicloruro de cobre al 70% mezclado con aminoácidos y abonos foliares.
Córdoba:
El estado fenológico dominantes es el A (yema en latencia) y como más adelantado se aprecian los primeros botones florales desplegados, mientras que, las variedades más tardías, pendientes de recolectar, se encuentran en maduración. Se observan daños por frío en frutas pendientes de recoger en las zonas donde las temperaturas han bajado de 0ºC. Se aplican abonados foliares para favorecer la brotación.
Granada:
Con la bajada de temperaturas el árbol se ha paralizado por completo. La recolección en las comarcas de La Vega y Montefrio, Alhama, ha finalizado hace varias semanas, con producciones en el regadío un 50-60% inferior a otras campañas. Los secanos prácticamente no tuvieron aceituna. La poda está finalizando con trituración de leña e incorporando los restos al terreno en muchos casos. En la comarca de La Costa se aprecian los primeros movimientos de yemas.
Jaén: En las comarcas de Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla, las temperaturas han bajado significativamente, llegando a nevar en las sierras hasta 5-10 cm. Los olivos se encontraban en yema de invierno la mayoría y no estaban en brotación, lo que podría haber ocasionado daños importantes. En zonas como Torres y Cambil las yemas estaban empezando a moverse. Se están aplicando abonos complejos ternarios del tipo 15-15-15 con dosis de 1 kg/pie. En las explotaciones continúan los trabajos de poda con picado y quema de restos y desbroce de hierbas en las zonas más llanas.
Málaga: En la comarca Centro, comienza a verse el movimiento de yemas en algunas zonas. Las labores de poda han comenzado, pero de forma muy lenta, con quema de restos de poda. Faltan profesionales para esta faena tan específica, sobre todo en la aceituna de mesa.
Sevilla: Comienza el movimiento de la yema de invierno en el olivar. La poda y eliminación de restos se encuentra ya prácticamente finalizada. Se realizan labores de control de malas hierbas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: