Estado de los cultivos

PERIODO DEL 6 AL 12 DE MARZO DE 2023

  • Tras los episodios de frío y heladas de semanas anteriores, esta segunda semana de marzo se ha caracterizado por una meteorología más propiamente primaveral, con lluvias generalizadas y un episodio final de subida de las temperaturas que ha colocado las máximas por encima de los 25ºC en muchas estaciones.
  • En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, continúa el crecimiento de las matas de melones y sandías y siguen realizándose las plantaciones más tardías de melones Amarillos y Piel de sapo.

Cereales.

De invierno:
Almería:
En la comarca de Los Vélez, aunque no ha llovido lo esperado, los cultivos herbáceos han notado un alivio en su normal desarrollo. Son pocas las precipitaciones que han tenido lugar en lo que llevamos de invierno, lo que ha provocado la pérdida de parte de las siembras, algo que supondrá que las producciones sean muy escasas.
Cádiz: El estado fenológico oscila entre BBCH 20-29 (Ahijado) y BBCH 41-51 (Hoja bandera-espigado). En las comarcas de Costa Noroeste, La Janda y Campiña de Cádiz, el cereal más avanzado está comenzando la fase de espigado, se observan un buen número de fincas en estado de hoja bandera y encañado, estando las siembras más tardías ahijando. Se está recuperando de la falta de lluvias de todo el invierno, se han registrado sobre 30-40 l/m2 la semana pasada. Algunos agricultores están aplicando la segunda cobertera de urea 46% en dosis de unos 120 kg/ha.
Córdoba:
El estado fenológico dominante de los cereales de invierno es el encañado y en las parcelas más adelantadas el comienzo del despliegue de la hoja bandera. Una vez terminada la aplicación de abono de cobertera ha comenzado la aplicación de herbicidas, que se ha paralizado esta semana debido a las precipitaciones.
Granada: La evolución de los cereales en la provincia es positiva, no obstante, los trigos ya comienzan a sentir la falta de precipitaciones, en muchos casos con la cobertera de urea 46% aplicada y sin precipitaciones. En el mes de febrero ha hecho mucho frio en muchas zonas de la provincia, por lo que se observa un retraso de unos 15 días. En zonas como La Vega y Montefrio, los cereales tienen una altura de 15-20 cm y se encuentran ahijando en la mayoría de parcelas.
Huelva: Los cereales más adelantados se encuentran comenzando la fase de espigado y los más tardíos iniciando la fase de ahijado. Con la bajada de las temperaturas en El Andévalo y la Sierra, la planta se ha paralizado mucho en su desarrollo. Un buen número de parcelas no han aplicado abonados de fondo ni de cobertera. Los triticales más abundantes, como es la variedad Bondadoso, se encuentran en estado de ahijamiento y encañado. En los trigos hay algunos espigados en la comarca Condado Litoral y Condado Campiña, pero predomina el estado de encañado y hoja de bandera.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena, los trigos se encuentran en fase de ahijado. Los más tardíos tienen algunos fallos de plantas en las parcelas y se están quedando con escaso tamaño. El terreno está muy seco y el cultivo necesita lluvias con urgencia. Hay parcelas que no han aplicado herbicidas y están llenas de malas hierbas, predominando los jaramagos. En las comarcas de Campiña Norte y La Loma, los trigos se encuentran en su mayoría ahijando y comenzando el encañado.
Málaga: En la comarca Centro, los trigos más tempranos, sembrados en los meses de noviembre-diciembre, se encuentran terminando la fase de encañado, con la hoja bandera hinchada y viéndose las primeras espigas. Predominan los que se encuentran en fase de encañado. El cereal por la falta de lluvias a la hora de las siembras y las bajas temperaturas lleva un mes de retraso.
Sevilla: Los cereales de invierno están en fase de fin de ahijado y comienzo del encañado en la mayoría de las parcelas, las más atrasadas se encuentran en ahijado todavía y las más adelantadas pueden verse con el primer nudo visible e iniciando el espigado. Concluida la aplicación de la primera tanda de abonado de cobertera, hay zonas que se veían más afectadas por la sequía , pero que están reaccionando positivamente a las lluvias de estos días.

Leguminosas

Cádiz:
Las vezas se encuentran en crecimiento vegetativo, ahijando en zonas de la Sierra. Las habas que se han sembrado para cumplir con los eco-esquemas se pueden tener hasta el mes de mayo están comenzando la floración. Las habas que se han sembrado para la condicionalidad y después sembrar algodón han sido ya desbrozadas. Los guisantes más avanzados se encuentran en floración. Los garbanzos se encuentran en estado de nascencia en la comarca Campiña, los más adelantados en V2 (2ª hoja multifoliada visible).
Granada: Las habas sembradas en los meses de diciembre-enero presentan una altura de 20 cm en crecimiento longitudinal del tallo. Los yeros sembrados en los meses de enero-febrero se encuentran con una altura de 15-20 cm. Los garbanzos Pedrosillanos sembrados en el mes de febrero se encuentran nacidos, con la 1ª hoja multifoliada fuera en los más adelantados. Los guisantes se encuentran en fase de desarrollo de los primeros zarcillos.
Huelva: Los garbanzos se encuentran alcanzando la fase V3 y se observan en algunas parcelas las hojas multifoliadas. Las habas se encuentran en fase de floración las más adelantadas. Los altramuces observados se encuentran en fase de crecimiento de tallo.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena, zona de Baños de la Encina, se observan parcelas de guisantes sin fallos de plantas, con buen estado fitosanitario y adelantadas, llegando a verse las primeras flores con una altura de mata cercana a los 20cm. Las parcelas de habas se encuentran en fase de crecimiento longitudinal del tallo; las más avanzadas se encuentran iniciando floración y las más tardías en fase de desarrollo de las últimas hojas verdaderas.
Málaga: Los garbanzos se alcanzan a ver con varias hojas multifoliadas desplegadas. Los guisantes están en fase de crecimiento vegetativo, con algunas flores en los más adelantados.
Sevilla: Las habas y guisantes se encuentran en su mayoría en fase de floración. Se realizan labores de desbroce y gradeo, aprovechando el tempero, en aquellas parcelas que siembran leguminosas para su incorporación al terreno como abono en verde.

Cultivos forrajeros

Cádiz: Las alfalfas se encuentran en fase de crecimiento vegetativo. Las mezclas forrajeras se encuentran comenzando el espigado en las parcelas más adelantadas, ahijando en zonas de la Sierra.
Málaga: En la comarca Centro los cereales forrajeros se encuentran comenzando la fase de espigado para los más avanzados y en fase de ahijamiento-encañado en los más tardíos.

Tubérculos para consumo humano.

Cádiz: Las patatas tempranas se encuentran en buen estado, cubriendo calles con los brotes laterales en desarrollo y las más adelantadas comenzando el engorde del tubérculo. Las patatas extra tempranas están en fase de engorde del tubérculo. Variedades como Spunta, Arizona y Fábula se han plantado con 1.000-1.250 kg/ha de semilla en los meses de diciembre-enero escalonadamente.
Málaga:
En la comarca de la costa, se están sacando patatas extratempranas. Una de las variedades que predominan es Elodie, empleada para guisos. Debido a los buenos precios se ha comenzado antes, lo que supone una pérdida de calibre en el tubérculo.
Sevilla:
Brotación de las patatas tempranas, que ya empiezan a cubrir los lomos en las parcelas más adelantadas.

Cultivos industriales.

Preparación del terreno y siembra de las tierras destinadas al girasol. Muchas parcelas se sembraron antes de las precipitaciones de esta semana, que vendrán muy bien en las primeras fases de desarrollo del cultivo. En estos momentos se produce la nascencia del cultivo, encontrándose las parcelas más adelantadas en el estado BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). El estado fenológico de la remolacha azucarera en la mayoría de los casos es el de cobertura del terreno entre el 30% y el 60%, aunque se pueden ver parcelas donde el cultivo viene desplegando las primeras hojas y otras donde pueden verse más desarrolladas y cubriendo el 100% de la superficie de la parcela. A pesar del retraso en la fecha de siembra y la fenología dispar, el desarrollo del cultivo se va igualando paulatinamente al de otras campañas por estas fechas.

En Sevilla se generaliza la floración en la colza y comienza el desbroce de las parcelas destinadas a ser incorporadas como abono en verde.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Granada: Se observan daños en las hortalizas al aire libre, como en los espárragos de la comarca de La Vega, Alhama y Montefrio. La variedad predominante es la F-1 Grande, pero se están plantando otras como como la Magnus F-1, variedad semi precoz, con calibres +16mm y cierre de yemas de gran calidad. En la comarca de La Costa, aunque han bajado las temperaturas, no ha habido tantos daños. Las espinacas en Motril siguen su crecimiento, algunas se encuentran en recolección. Parcelas de Kale y coles han ralentizado el crecimiento, pero no han sufrido daños. Se observan fincas de puerros en la zona de la Costa en estado fenológico de desarrollo del tallo.
Sevilla: Preparación de las parcelas para la siembra de sandías y melones tempranos, alomado y acolchado con plástico negro. Desarrollo de la parte aérea y engorde de la raíz en la zanahoria, que se encuentra en recolección en las parcelas más precoces. Nascencia y primeros estadios del maíz dulce de primavera bajo acolchado, se comienza a retirar el plástico en las parcelas más crecidas. Primeros estadios de las espinacas para industria. Recolección de las lechugas de invierno. Se recogen claveles en los invernaderos de la Marisma.

Protegidos:

Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, en los invernaderos de pimiento las labores de cultivo son escasas en este momento de la campaña, únicamente la limpieza de matas y recolecciones. Los que ya han arrancado trasplantan cultivos de melón o sandía. Las plantaciones de tomate de primavera se están podando y entutorando para formar la mata. Los tomates de ciclo largo continúan con la recolección. En los invernaderos de berenjenas, las plantaciones de ciclo largo continúan con la recolección y se están realizando plantaciones nuevas. En los invernaderos de pepinos, se lleva a cabo el arranque de las plantaciones medias, a las plantaciones de primavera se las entutora y se podan los brotes secundarios. En los calabacines, las plantaciones de primavera están formando la mata, creciendo, continúan en plena producción los de media estación. Continúa el crecimiento de las matas de melones y sandías y siguen realizándose las plantaciones más tardías de melones Amarillos y Piel de sapo. Las instalaciones de semilleros van terminando las siembras, la mayor parte de la superficie está sembrada con plántulas de melones y sandías en espera de su retirada para la plantación. En los invernaderos de la zona de Níjar, se está alargando el periodo de cultivo de tomates de ciclo largo, ya que se mantienen los buenos precios al agricultor, por lo que muchos aún no están despuntando las plantas. Se están plantando los últimos invernaderos con ciclo corto de primavera. El cultivo de pimiento Palermo, una de las variedades más cultivadas del tipo italiano, continúa con buena calidad y sin incidencias. Hay invernaderos de berenjenas en los que se ha recolectado la cosecha y están en fase de nueva carga, y otros en plena producción. Continúa aumentando la producción de calabacines debido al aumento de la temperatura, con buena calidad de frutos. En general, en calabacín, está funcionando la lucha biológica contra pulgón. Se puede dar por acabada la recolección de las plantaciones de pepinos de ciclo de invierno, y se está en recolección de las plantaciones de primavera. Todavía se están trasplantando sandías y, por otro lado, ya se están sacando las colmenas en las plantaciones más tempranas, con un buen cuaje de sandías. Prácticamente ya no es necesaria la manta ni otros métodos extra de aumento de la temperatura. El melón Cantaloup se está plantando desde final de enero y ya se está podando, otros se están plantando todavía.
Cádiz: En los invernaderos de la comarca Costa Noroeste, se observan los melones Galia plantados en los meses de diciembre-enero en estado fenológico de crecimiento del fruto. Se riegan en días alternos unos 15 minutos/día.
Huelva: La recolección de las fresas sigue en la provincia con cierto retraso debido a la bajada de temperaturas. En zonas como la comarca de La Costa salen de los invernaderos fresas de las variedades Fortuna y Rociera. Se llevan cogidos por plantas en torno a 250-300 gramos esta campaña. Hay problemas de botrytis en las explotaciones y se aplican fungicidas. Otra medida que se emplea es la aireación de los invernaderos es levantar plásticos para disipar la humedad ambiental. La recolección en las variedades remontantes de frambuesas en la postura de invierno es de unos 600-700 gramos por caña. Se están regando 20 minutos en días alternos de media, dependiendo del tipo de terreno y del tamaño de la planta. La recolección de arándanos continúa en la provincia, observándose parcelas en diferentes estados fenológicos, desde cuaje-engorde del fruto hasta maduración. La producción en la zona de La Costa está siendo de unos 300 gramos por planta, con un retraso de 15-20 días respecto a otras campañas.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, se observan plantaciones de alcachofas que han sido dañadas por el frío. Las coliflores plantadas en los meses de noviembre-diciembre se encuentran en recolección. Han tenido problemas de sequía y de salinidad en el agua de riego. Las coles plantadas en el mes de diciembre están en recolección con problemas de falta de dotación hídrica y de salinidad.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca de los Vélez, se observa en los almendros el estado de plena floración en todas las variedades de floración temprana (Desmayo Largueta y Marcona) e inicio de floración en las variedades de floración tardía (Guara, tuono,…) en las zonas más cálidas de la comarca. Teniendo en cuenta las escasas precipitaciones de los últimos meses, los cultivos leñosos ya están viendo afectado su ciclo, si persiste la escasez de precipitaciones el déficit hídrico va a afectar al potencial productivo de los cultivos, con la consiguiente pérdida o merma de las cosechas de almendro, dado que el estrés hídrico debilita las plantaciones y afecta tanto a la floración como a la falta de cuaje. Esta situación afecta aún más a los árboles jóvenes en crecimiento. En la comarca de Almería-La Cañada, en las variedades tempranas de almendro se está generalizando la caída de pétalos, ya se ven más frutos recién cuajados, y se ven yemas foliares en las que las primeras hojas se separan. Todavía se mantiene la floración, que en cambio no ha empezado en las variedades tardías, como Lauranne donde se ven las primeras yemas en las que aparece la corola.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los almendros se encuentra entre (B) Botón floral hinchado para las variedades extra tardías y plena floración para las tempranas, presentan un retraso fenológico de unos quince días respecto al año anterior. Se realizan labores de eliminación de restos de poda y abonado de asimilación rápida para favorecer la floración y el cuajado del fruto.
Granada: Las heladas de estas últimas dos semanas han paralizado mucho a los almendros. Durante 15-20 días en la zona de Baza –Huéscar las temperaturas han oscilado entre 15º de día y -5º,-6º de noche. Ahora estaba haciendo -1º,1º. La variedad Largueta se está poniendo en regadío y en secano abunda la variedad Comuna, entre otras. A las variedades blandas de cáscara el secano le sienta muy mal. La variedad Penta, con floraciones tardías, es buena para la zona de Guadix-Baza-Huéscar.
Jaén: En la práctica totalidad de la provincia las parcelas de almendros observadas se encuentran en floración. En parcelas en intensivo con variedades como Soleta y Avijor se observa también la plena floración.
Sevilla: En las parcelas de almendros, se observa el estado fenológico de Plena floración.

Frutales de hueso y pepita

Sevilla: Cuaje y brotación en las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos.

Frutales subtropicales
Málaga:
En la comarca Centro se siguen recolectando aguacates Hass. Predominan los calibres 18-20. La producción está siendo de 3.000-4.000 kg/ha, muy baja y con una disminución del 60% respecto a un año normal. Cuando se tiene agua de pozo se aplican unos 30 minutos de riego dos días a la semana. No está habiendo plagas ni enfermedades en estas fechas, el principal problema es la falta de dotación hídrica y la falta de lluvias. La floración está adelantada en algunas zonas para la nueva campaña. La recolección de los nísperos ha comenzado en zonas como Estepona y comarca Centro. El año ha sido malo climatológicamente hablando y los cambios de frio, calor y el viento han dañado a la fruta. Algunas de las variedades encontradas en la zona son Argelino con marco 5x4m y Golden Nugget con el mismo marco de plantación. La producción está siendo inferior a otras campañas.

Cítricos.

Almería: Finalizada la recolección de limón Fino, así como la de naranjas del grupo navel. En cuanto al limón Verna, los frutos se están recolectando.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de brotación y aparición de botones, se pueden ver las corolas desplegadas en las parcelas más adelantadas. Naranjas Salustianas, Navelates y Lane Lates están finalizando su recolección. Se aplican abonados foliares.

Viñedo:

Córdoba: El viñedo se encuentra en estado fenológico de yemas en parada invernal-hinchado de yema. Una vez finalizadas las labores de poda y eliminación de restos se realizan labores de control de malas hierbas y abonado.
Sevilla: Se observa el comienzo de la brotación de la viña.

Olivar

Córdoba: La subida de las temperaturas favorece el movimiento de las yemas de invierno, que estaban muy paradas debido a las bajas temperaturas de final de febrero y principios de marzo. La poda y eliminación de restos se encuentran muy avanzadas, generalizándose las labores de abonado y de eliminación de malas hierbas. La recolección está prácticamente terminada incluso en las zonas más tardías de la provincia.
Granada:
La recolección está muy avanzada en toda la provincia. En zonas como Alhama, Montefrio, La Vega e Iznalloz la fenología es la de yema de invierno. Ha hecho frio y el árbol está sin moverse. En zonas como La Costa se observan olivos en los que empieza a haber movimientos de yemas. La poda está muy avanzada en todas las zonas. Se aplica cobre, oxicloruro 50-70%, sin abono foliar porque el olivo está paralizado por las bajas temperaturas en febrero, en enero estaba muy cálido el tiempo, pero se paralizó después.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena y El Condado, los olivos se encuentran en estado de reposo vegetativo con movimiento de yemas. Los fríos han paralizado el desarrollo de las mismas. Quedan algunas parcelas por podar en esta zona y se está tratando con cobre para evitar ataques de hongos tras la poda. En muchas fincas se le aplica una pasta que sella los cortes. En las comarcas de la Campiña Norte y Campiña Sur, la mayoría de las parcelas siguen en yema de invierno, no se observa movimiento y se encuentran con labores de poda y retirada de restos. En la comarca de La Loma, ya hay algunos olivos que se están moviendo con el inicio de crecimiento de la yema. La poda se puede estimar que se encuentra al 80%, triturando cada vez más y quemando también algunos restos. Se le aplica un abonado granulado de urea 46%, en dosis de 300 kg/ha. Se le aplica cobre en forma de oxicloruro al 50% con abono foliar y aminoácidos para completar la cuba.
Sevilla: Comienza el movimiento de la yema de invierno en el olivar. Se aplica laboreo al terreno para mantener la humedad y control de malas hierbas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: