PERIODO DEL 20 al 26 DE FEBRERO DE 2023
- En las plantaciones de melones del Poniente almeriense, continúa el crecimiento de las matas en las más tempranas, siguen los trasplantes desde los semilleros, de melones Galia y empiezan los de Amarillos y Piel de sapo, todas las plantas se protegen con manta térmica.
- En las parcelas más adelantadas de los cereales comienza a observarse el despliegue de la hoja bandera. Se observan los efectos positivos de las aplicaciones de abonado de cobertera.
- Se realiza la preparación de las tierras y la siembra en las tierras destinadas al cultivo del girasol, que ya empieza a nacer en las parcelas que presentan algo más de humedad.
Cereales.

De invierno:
Almería: En la comarca de Los Vélez, los cereales están retrasados, observándose parcelas en fase de desarrollo de las primeras hojas. En zonas como el Bajo Almanzora y Campo de Tabernas, las parcelas más adelantadas están ahijando, alcanzando de 20 a 25 cm. En zonas del Bajo Andarax y Alto Andarax, el trigo duro sembrado en el mes de diciembre presenta unas 4 a 5 hojas.
Córdoba: La mayor parte de los cereales de invierno, así como las mezclas forrajeras de avenas y triticales del norte de la provincia se encuentran en estado fenológico entre ahijado y encañado. Presentan buena cobertura del terreno y buen aspecto, ya que empieza a apreciarse el efecto positivo del abonado de cobertera.
Huelva: La fenología de los cereales de la provincia oscila entre “trigos finalizando el encañado” como estadio más temprano y adelantado en los más tardíos sembrados en enero, que se encuentran “ahijando”. En las comarcas Condado-Campiña, Andévalo Oriental y Costa se puede decir que hay un 50% de trigos duros y de trigos blandos. Hay pocas cebadas y triticales este año en las zonas descritas.
Jaén: En las comarcas de La Loma, zona de Úbeda -Baeza y zonas limítrofes de Campiña Norte, Sierra Sur y Campiña Norte se observan trigos blandos fundamentalmente en estado fenológico de comienzo de ahijado. El desarrollo está paralizado, con una altura cercana a los 25-30 cm.
Málaga: El estado fenológico más tardío es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas) y el predominante es el BBCH 20-29 (Ahijamiento). Los más adelantados están en BBCH 30-39 (Encañado). En la comarca Norte, zona Almargen-Teba-Cañete la Real-Campillos, los trigos se encuentran atrasados, están completos, bien nacidos y aplicando la segunda cobertera de urea 46%, con dosis de 200 kg/ha. Las cebadas y triticales se encuentran ahijando.
Sevilla: Los cereales de invierno están en fase de encañado en la mayoría de las parcelas, aunque las más atrasadas se encuentran ahijando todavía y en las más adelantadas pueden verse comenzando a desplegar la hoja bandera. Ha concluido en general la aplicación de la primera tanda de abonado de cobertera, que ha producido sus efectos vivificantes en la mayoría de los casos, aunque también pueden verse algunas parcelas amarilleando con síntomas de estrés por frío y falta de humedad en el terreno.
Leguminosas
El estado de las leguminosas es muy variable según las distintas zonas de nuestra Comunidad, en los garbanzos se observan parcelas aún en fase de nascencia a otras que presentan el desarrollo de la tercera hoja multifoliada. Las habas oscilan desde el desarrollo de hojas, a las más adelantadas que están iniciando la floración. En los guisantes se observa por lo general el estado de desarrollo de zarcillos.

Tubérculos para consumo humano.
Sevilla: Brotación de las patatas tempranas, que ya empiezan a cubrir los lomos en las parcelas más adelantadas, riegos.
Cultivos industriales.
Laboreo y siembra de las tierras destinadas al girasol, que ya empieza a nacer en las parcelas que presentan algo más de humedad.
Las parcelas de remolacha azucarera presentan entre ellas una diferencia fenológica importante, como suele ser habitual, aunque este año se nota el ciclo más retrasado en general por las siembras más tardías. En Sevilla, en la mayoría de los casos la cobertura del terreno ronda el 30%, aunque se pueden ver parcelas de remolacha donde el cultivo viene desplegando las primeras 5-6 hojas y otras donde pueden verse más desarrolladas y cubriendo el 100% de la superficie de la parcela.
En la comarca Norte malagueña, la matalahúva está recién sembrada, con dosis de unos 15-18 kg/ha. Todavía no están nacidas en esta zona. Se observan esta campaña unas 100 has en la zona Los Nogales-La Joya.
Cobertura total del terreno en la colza, que ya alcanza los 20-30 cm de altura y empieza a estirar el tallo floral en las parcelas más adelantadas.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Sevilla: Preparación de las parcelas para la siembra de sandías y melones tempranos, que se aloman y acolchan con plástico negro. En el cultivo de la zanahoria se desarrolla la parte aérea y se produce el engorde de la raíz. En el cultivo del maíz dulce de primavera, se produce la siembra y nascencia bajo acolchado plástico. Formación de las mesas, siembra y desarrollo de las primeras hojas de las espinacas en la Marisma. Inicio de la recolección de las lechugas de invierno.

Protegidos:
Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, en los pimientos, las labores de cultivo son escasas en este momento de la campaña, únicamente la limpieza de matas y recolecciones. Como los precios continúan altos, algunos agricultores están posponiendo el arranque de las plantaciones. Los que ya han arrancado están sustituyendo la plantación por un cultivo de melón o sandía. Los cultivos de tomates continúan en plena recolección, las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados y empezando a producir. En las berenjenas se han realizado plantaciones nuevas que permanecerán hasta el verano, en las de ciclo largo continúa la recolección. En los invernaderos de pepino, las plantaciones de media estación siguen en recolección y con las labores habituales de poda y entutorado, los más tardíos se van a dejar como único aprovechamiento. En los calabacines, las plantaciones de primavera están formando la mata, creciendo, continúan en plena producción los plantados de media estación. Continúa el crecimiento de las matas de melones más tempranos, siguen los trasplantes desde los semilleros, de melones Galia y empiezan los de Amarillos y Piel de sapo, todas las plantas se protegen con manta térmica. Las primeras sandías se encuentran en desarrollo, favorecidas por las protecciones especiales de los invernaderos para reducir la fuga de calor por las noches. La mayor parte de las instalaciones de semilleros están ocupadas por plántulas de sandías y melones y se retiran por parte de los agricultores partidas de ambas cucurbitáceas. Además, se producen partidas de planta de pepino, calabacín, tomate y berenjena. En los invernaderos de la zona de Níjar, se ha alargado el periodo de producción de los tomates de ciclo largo, debido a que por las condiciones climáticas al principio se separaron más de la cuenta los ramos, con lo que había menos producción, hecho que se ha compensado despuntando con 1-2 ramos más. Las nuevas están en crecimiento vegetativo, las plantas más avanzadas tienen un primer ramo. En los calabacines sigue habiendo menos cuaje del normal en estas fechas debido al frío, y además en algunos parajes de la zona del Bajo Andarax pueden verse frutos recién cuajados torcidos y endurecidos. Continúa el desarrollo vegetativo de las plantas de sandía. En la zona de La Cañada todavía no se han metido colmenas, pues hace demasiado frío. Se está plantando poco melón todavía.
Cádiz: En zonas de la comarca Costa Noroeste, los tapines blancos se encuentran en producción, fertirrigándose de 10 a 15 minutos al día. Los tomates, tanto de pera como ensalada, se están plantando. Los pimientos Italianos tipo Palermo están preparando la plantación. Los melones Galia se han plantado entre los meses de enero-febrero. Ha comenzado la plantación de sandías.
Granada: En la comarca de La Costa, se están produciendo judías verdes tipo Elda, Strike y Perona; tomates de Pera y tomates lisos, pepino holandés y pimiento Italiano y Lamuyo, entre otros productos. Las cotizaciones están siendo positivas y hay buena salida de los productos. En la zona de Castell de Ferro, los rendimientos de pepino holandés están siendo de 60 tn/ha, se abonan por fertirrigación dos veces por semana con una duración de 15 minutos. Los pimientos Italianos están obteniendo unos rendimientos de 50 tn/ha.
Huelva: Tras reactivarse algo la producción de fresa por las subidas de las temperaturas y las buenas insolaciones, de nuevo vuelven los fríos y se vuelve a ralentizar la producción. La humedad se controla manteniendo el bulbo húmedo entre los 15-30 cm de profundidad. El frío ralentiza el engorde de los arándanos para las variedades de temporada temprana (Wilson y Ventura) y se espera comenzar la recolección en la segunda quincena de marzo.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, se recolectan, tomates Cherry rama, Daniela, berenjenas negras y rayadas, pimientos Italianos, calabacines blancos y verdes, pepinos, tomates Pera y judías verdes del tipo Garrafal Oro, entre otras. Los tomates Daniela se plantaron en octubre, con densidades de una planta /m2 injertados. Los tomates Pera se plantaron también en octubre con la misma densidad. Los calabacines se encuentran en plena campaña y le quedan unos 20 días de cosecha.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En la comarca del Bajo Andarax se observan almendros en floración y otros iniciando floración en zonas más altas de Campo de Tabernas, Alto Andarax y Rio Nacimiento. La poda ha finalizado este mes de febrero con trituración de leña.
Córdoba: Las variedades tempranas de almendro se encuentran en floración, mientras que las variedades tardías, las más frecuentes en La Campiña, están en fase de botón floral hinchado. Una vez finalizada la poda se realizan labores de desbrozado de restos y de control de malas hierbas.
Granada: En las comarcas de Valle de Lecrín-Alpujarras-La Costa, se encuentran en floración variedades de almendro como Comuna, las más tempranas están casi en caída de pétalos. Para variedades como Largueta y Marcona está comenzando la floración. Las más tardías se encuentran en yema de invierno. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, predominan aquellos estados fenológicos con el cáliz visible. Con carácter general se observa un retraso de 10-15 días de la floración.
Sevilla: Empiezan a engordar las yemas de flor e incluso pueden verse algunas flores en las parcelas de almendros.

Frutales de hueso y pepita
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, los granados se encuentran paralizados, con las parcelas más tempranas con las yemas hinchadas y las primeras hojas desplegándose. Se está podando y triturándose los restos.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina los cerezos se encuentran en estado fenológico de yema de invierno, acumulando horas frio, sin brotación. Se están podando y triturando o sacando la leña para el fuego.
Sevilla: Plena floración en las parcelas tempranas y extratempranas de melocotoneros y nectarinos, cuaje y brotación foliar en las parcelas bajo malla.
Frutales subtropicales
Granada: En la comarca de la Costa, zona de Almuñécar y Salobreña, la campaña de la chirimoya se encuentra al 70%, con rendimientos de 12-16 tn/ha, un 20% por debajo de la media de la zona. Se está aplicando un abonado con nitrógeno en dosis de 400 kg/ha. La variedad predominante en la zona es la Fino de Jete con marcos antiguos de 6x4m y para plantones nuevos de 3x3m.
Cítricos.
Cádiz: En la comarca de Campiña de Cádiz y La Janda la recolección de las naranjas continúa con los siguientes parámetros por variedades:
- Salustianas. 100 kg/pie. 40 tn/ha. Calibres medianos y altos.
- Nave late y Lane late. 100 kg/pie. 40 tn/ha. Calibres 3-4. Naranjas con calidad.
- Navel W. y Thompson Navel.12 tn/ha.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el A (Yema de invierno) y en las más adelantadas el C (Aparición de botones). La fruta en campo, en general, presenta buena calidad, si bien las heladas de las últimas semanas han causado daños en algunas zonas. Se aplican abonos foliares y correctores para estimular la brotación. En la actualidad se recogen variedades del grupo Navel como las Navel Late y Lane Late.
Huelva: El estado fenológico de la mandarina temprana es el de “Brotación”, con los botones florales visibles y comenzando a verse la corola, sobre todo en las variedades tempranas como las Oronules y Orogross. Otras variedades más tardías, como la Nova, están más paradas. En las naranjas se observan los botones florales y en variedades más tempranas la corola visible. La recolección de Lanes se ha parado en la última semana sin saber muy bien por qué, a pesar de que hay poca fruta en el campo .
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de yema en movimiento, se pueden ver los botones florales desplegados en las parcelas más adelantadas. Naranjas Salustianas y Lane Lates se encuentran en recolección, con mermas por fruta congelada en las zonas bajas de algunas fincas del norte de la comarca de la Vega. Se aplican abonados foliares para favorecer la brotación de febrero.
Viñedo:
Cádiz: El estado fenológico predominante se encuentra en fase A “Yema dormida”. En estas fechas se comienzan a liquidar las uvas de la vendimia. Una de las variedades más empleadas es la Palomino. Hay buenas perspectivas para esta campaña 2023. Los agricultores están estercolando y abonando más que otros años.
Granada: El estado fenológico de las viñas en la provincia es de yema de invierno, sin movimiento ni brotación. En las comarcas de la Alpujarra, Valle de Lecrín y La Costa, se observan fincas con marcos al tresbolillo, de secano y variedades blancas como Montúa, Pedro Ximénez y Vigiriega, característica de la Sierra de la Contraviesa en la Alpujarra; en tintas, Syrah, Merlot y Garnacha. Los rendimientos de la campaña pasada fueron de 1.500 kg/ha, en parte debido a los daños ocasionados por los jabalíes y la sequía. Hubo mucha poda en verde.
Málaga: El viñedo se encuentra en estado fenológico de yemas en parada invernal, yema dormida. El frio le viene bien al cultivo, paralizando plagas y enfermedades, se encuentran en reposo vegetativo. La poda está finalizando con trituración de leña. En algunas de las parcelas de la comarca Norte se da una labor para enterrar abonados complejos ternarios del tipo 8-10-20. con dosis de 300 kg/ha.
Olivar

Córdoba: Se generalizan los trabajos de poda y eliminación de restos tras una campaña de producción muy por debajo de la media provincial e incluso de lo estimado al inicio de campaña, caracterizada no sólo por la baja producción de aceituna sino también por el bajo contenido graso de la misma.
Granada: En las comarcas de Alpujarra, Valle de Lecrín y La Costa la campaña finalizó en enero, ha sido muy rápida, con poca aceituna, rendimientos grasos del 18% y una producción del 20-30% respecto al año pasado. La poda se ha finalizado en el 70% de las parcelas, con trituración y quema de la leña. Son fincas en pendiente, en no laboreo y las que tienen menos pendiente se labran con mulita mecánica. La mayoría de las fincas están en secano, 70%; se riegan un 30%.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, zona de Torres y zonas cercanas en Campiña Sur, Sierra Sur y La Loma, la campaña está muy avanzada, con rendimientos grasos del 21% y producción en torno a 1.000 kg/ha, con mermas del 70%. La mayoría de las parcelas se encuentran realizando labores de poda. La leña fina se tritura. El olivo se encuentra sin movimiento de yemas debido a las bajas temperaturas. Las nevadas en zonas de Sierra Mágina y Cazorla han parado la recolección en las últimas parcelas de la zona.
Málaga: En la comarca Norte, la campaña ha finalizado y se encuentran en parada invernal, sin movimientos de yemas. Se encuentran en plena tala con trituración de restos. Se aplican abonados con abonos granulados tipo 20-10-10 en dosis de 300 kg/ha, unos 3 kg/pie. La variedad predominante en la zona es la hojiblanca, con marcos 10x10m y 12x12m. En zonas como la Axarquía la campaña está finalizada, con un tercio de la producción y rendimientos que oscilan entre 17,5-18%, algo mejor que la campaña pasada que estuvo en 15-16%.
Sevilla: La fenología del olivar se encuentra parada en el estado de yema de invierno y sin movimiento aparente todavía. La poda y eliminación de restos se encuentra ya muy avanzada, sobre todo en las plantaciones de verdeo del Aljarafe y Campiña. Se realizan labores de control de malas yerbas.
Deja un comentario