Estado de los cultivos

PERIODO DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 8 DE ENERO DE 2023

  • Este mes de diciembre se han producido unas 176.000 t de aceite de oliva en nuestra Comunidad, lo que nos deja un total de octubre a diciembre de 309.226t, con un rendimiento medio graso hasta la fecha de un 18,02%.
  • Se están recolectando zanahorias, estando otras en estado fenológico de engorde de raíz y las más tardías en desarrollo de hojas.
  • En el cultivo del espárrago, se observan desde parcelas con las esparragueras sin desbrozar a otras ya desbrozadas y con la tierra preparada para comenzar la recolección.

Cereales.

De invierno:

Almería: En la comarca de Los Vélez se ha sembrado el 90% de la superficie del cereal y están naciendo. Las lluvias han sido muy escasas, sólo 40 l/m2 en zonas como Topares. La mayoría se ha sembrado en seco y le está costando salir. El 90% de los agricultores no han abonado en fondo debido a los costes del abono.
Cádiz: Los cereales están nacidos, comenzando el desarrollo de hojas. En las comarcas Campiña de Cádiz, Costa Noroeste y La Janda, predominan parcelas en fase de desarrollo de hojas, con 2-3 hojas desplegadas y hasta 8-9 hojas desplegadas. Han comenzado en zonas como Jerez –Arcos de la Frontera los abonados de cobertera en un 10% de las explotaciones, con urea 46% y dosis de unos 200 kg/ha. En el mes próximo se valorará la aplicación de herbicida.
Córdoba: Se observan parcelas de avena, con unas 3 hojas fuera. Se le han aplicado abonados de fondo del tipo 15-10-0, de liberación lenta. La nascencia está siendo regular, se están cerrando ahora. Los triticales se han sembrado con semilla propia en muchos casos, abonados tipo 15-10-0. Se encuentran con 3 hojitas y se están cerrando ahora. Los cereales en general se han beneficiado de las lluvias y están tirando de crecimiento con temperaturas elevadas para esta fecha. Los trigos se encuentran nacidos en muchas zonas y en otras, más tardías, las parcelas no están aún  completas de plantas.
Granada: En la comarca de La Vega, los trigos blandos y las cebadas cerveceras presentan una buen nascencia, con un color verde intenso y una altura de unos 3-6 cm. Presentan de 4 a 6 hojitas. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, los cereales están naciendo y los ya nacidos tienen entre 1-2 hojitas, están retrasados y con una nacencia poco uniforme.
Huelva: Con las últimas lluvias las siembras se suspendieron, pero en zonas como Andévalo y Costa las superficies ya llegan al 80% del total por sembrar.  Se han realizado abonados de fondo prácticamente en todas las fincas y todas las zonas.  Las variedades más empleadas están siendo en trigo duro, la variedad Amilcar, en trigo blando la variedad Arthur Nick y en triticales la Imperioso.
Jaén: Con carácter general, los trigos y cebadas están nacidos, con buen desarrollo y favorecidos por las últimas lluvias. En la comarca Sierra de Cazorla, los cereales están nacidos, los más adelantados llegan a los 15-20 cm de altura, completos y con buen estado de desarrollo. En la comarca Sierra de Segura y Sierra Mágina, se observan parcelas nacidas en fase de desarrollo de hojas. En las comarcas de la Campiña Norte, La Loma, El Condado y zonas de Sierra Morena, un 20% de agricultores han aplicado abonado de fondo del tipo 15-15-15, con dosis de 200 kg/ha. Se han empleado entre otros la variedad Planet en las cebadas cerveceras, en la avena, la Hamel, y en el trigo duro la Atoris.
Málaga: En la comarca Norte, se observan parcelas con el cereal nacido, con unas 3-4 hojas desplegadas, completas de plantas y buen color, sin amarillear. Hay algunas zonas donde comienza la nascencia, muy claritas con apenas el 20% de las plantas emergidas. Las precipitaciones han sido muy positivas para estos cultivos. Por la zona de Bobadilla se han observado algunas parcelas que están notando la falta de urea y comienzan a amarillear.
Sevilla: En las comarcas de El Aljarafe y La Vega, el cultivo se encuentra nacido con varias hojitas desplegadas, comenzando la aplicación de abonados con nitrógeno en cobertera. En zonas como Los Alcores, Campiña, Estepa y Sierra Sur se observan parcelas nacidas con 4-6 hojitas fuera y el cultivo amarilleando. Con las lluvias no se ha podido entrar en muchas parcelas, pero se espera poder realizar abonados de cobertera en los próximos días. En zonas como Arahal y Paradas, se observan trigos paralizados y más amarillos que en otras zonas, en el entorno de Morón de la Frontera-Puebla de Cazalla sucede lo mismo.

Leguminosas

Las habas se encuentran en la mayoría de los casos sembradas, encontrándose predominantemente en el estado fenológico BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En Sevilla, las habas para greening tienen un buen desarrollo, 6-8 hojitas, en zonas de La Vega-La Campiña. Hay parcelas de habas en zonas como Arahal-Paradas, con poca densidad de plantas.

Se siembran las parcelas de garbanzos, en Sevilla con densidades en el Blanco-Lechoso en torno a 80 kg/ha y en la Pedrosillano de unos 130 kg/ha.

Las alfalfas en Cádiz, se encuentran en estado fenológico de reposo invernal relativo, presentan unos 25 cm de altura, no ha hecho frío, lo que ha permitido un buen desarrollo, aunque las hojas están secas. En Granada, las alfalfas se encuentran muy paradas por los fríos, en reposo invernal, algunas amarilleando.

En los guisantes se observan distintos estados, desde zonas como Granada donde aún no han comenzado las siembras, a otras donde se observa ya el estado fenológico de Desarrollo de hojas.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: Se están recolectando patatas tardías con la variedad Spunta como una de las más empleadas por los agricultores. El cultivo se ha desarrollado muy sano, sin enfermedades ni plagas reseñables. Las patatas tempranas se encuentran en fase BBCH 1-9 (Nascencia), se han sembrado en las últimas semanas. La campaña de los boniatos se encuentra al 60-70%. La variedad Beauregard es una de las empleadas.
Málaga: Se observa alguna recolección de patata tardía, pero la mayoría aún no se ha tocado.  Se ha quemado la mata con secante y se le aplican tres o cuatro aplicaciones para el mildiu debido a la humedad relativa de las últimas semanas. La variedad Soprano es una de las más empleadas y se plantó en agosto con una densidad de plantas en torno a los 1.600 kg/ha.

Cultivos industriales.


En el cultivo de la remolacha azucarera, en la comarca Campiña de Cádiz, en la zona de Jerez de la Frontera se observan parcelas de remolacha azucarera nacidas, con 4-5 hojitas, sembradas antes de las lluvias de diciembre. Se observan parcelas con 8 hojas desplegadas y también con 2-4 hojitas que están muy retrasadas.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora se observan parcelas de lechugas Iceberg principalmente, también romanas y mini. Se han plantado escalonadamente en el mes de noviembre y las primeras ya se están recolectando. Se están dando pases entre las calles para eliminar hierbas. Se suelen plantar en filas de dos, cuatro líneas de lechugas por meseta. En zonas de costa se colocan mallas anti pájaros para salvaguardar el cultivo.  En la comarca del Rio Nacimiento se observan parcelas de brócolis en estado fenológico de desarrollo alcanzando el tamaño de recolección junto con otras recién plantadas. En los meses de noviembre y diciembre se plantaron muchas fincas. La distancia entre calles es de unos 140 cm y de 70 cm entre planta y planta. El desarrollo de la planta es óptimo y debido a las altas temperaturas de estas fechas está algo adelantado.
Cádiz: En la provincia, se están recolectando zanahorias y otras se encuentran en estado fenológico de engorde de raíz; las más tardías se encuentran en desarrollo de hojas. Una de las variedades más empleada es la Nantesa. Se ha iniciado la recolección de los puerros. Los nabos se encuentran en estados fenológicos de desarrollo de partes vegetales cosechables y otras parcelas en fase de crecimiento. Las remolachas de mesa están en recolección y en fase de desarrollo de hojas, la variedad Pablo es una de las más empleadas.
Granada: En la comarca de La Vega, zona de Huétor Tajar, Chauchina, Santa Fé, Fuente Vaqueros, Moraleda de Zafayona, entre otros municipios, las esparragueras están sin desbrozar. Sólo se ven algunas parcelas en Huétor Tajar ya desbrozadas y con la tierra preparada para comenzar la recolección. Presentan las plantas una tonalidad amarillenta o amarronada típica de estas fechas. En la zona de Huétor Tajar se observan parcelas de cebolla temprana a las que les está faltando el agua a pesar de las lluvias. Las más adelantadas presentan unos 15 cm, con todas sus hojas verdaderas. Las fincas de cebollas tardías se encuentran recién plantadas, sólo con dos hojitas verdaderas. En la comarca de La Vega, se han detectado parcelas de alcachofas, atrasadas, en estado fenológico de desarrollo de brotes laterales y una altura de 15-25 cm, sin comenzar la fase de engorde del fruto.
Jaén: El estado fenológico de los ajos Spring blancos y violetas es el de desarrollo de 6-7 hojitas. Los ajos morados se encuentran con 2 hojitas fuera. Este cultivo lleva un mes de retraso por las lluvias. Las lluvias en las comarcas de la Campiña Norte y La Loma, sobre 100 l/m2 en diciembre, han beneficiado el desarrollo del cultivo.
Málaga: En la comarca de Antequera el ajo Spring se encuentra con 6-7 hojas y el morado naciendo en algunas parcelas más adelantadas, con dos o tres hojitas fuera. Las perspectivas no eran buenas ante la falta de lluvias, pero a última hora con las precipitaciones de los últimos meses los agricultores se han animado a ampliar las hectáreas previstas. Las cebollas tempranas se encuentran en el desarrollo de las primeras hojas. Se plantaron a primeros de noviembre. Las hojas están caídas, algo tocadas por el frío y la falta de lluvias. Debido a las últimas precipitaciones y la humedad que hay no se están dando riegos. Las cebollas grano y medio grano se encuentran en estado fenológico de dos hojitas fueras y nascencia. A lo largo de estas semanas se han ido desbrozando parcelas de espárragos en la comarca Centro y dando un pase de rotocultivador para enterrar el abono.
Sevilla: En las comarcas de La Vega y Campiña la recolección de las brócolis se inició hace unos diez días, con rendimientos de 12-14 tn/ha. Se le ha dado abonado de cobertera con nitrógeno 34,5% en dosis de 300 kg/ha. Se está iniciando la recolección de las coliflores de siembras más tardías, quedando un 60% por recolectar.


Protegidos:

Almería: En los invernaderos de la comarca de Río Nacimiento, se observan calabacines en diferentes estados fenológicos. Desde recién plantados hasta otros en lo que se recogen los pisos más bajos. La altura de la planta sobrepasa el metro y tienen doble plástico interior que, unido a las temperaturas de estas semanas, acelera el crecimiento de los frutos. Se observan también parcelas de brócolis y coles en invernadero. Los estados fenológicos oscilan entre crecimiento de brotes laterales y en estado de tamaño de recolección, con otras recién plantadas. En los meses de noviembre y diciembre se plantaron muchas fincas. La distancia entre calles es de 140 cm y de 70 cm entre planta y planta. El desarrollo de la planta es óptimo y, debido a las altas temperaturas de estas fechas, está adelantado.
Huelva: Se recogen los invernaderos de fresa de variedades como San Andrea y Fortuna. Se encuentran en fase de finalización de engorde de frutos variedades como Candela, Marisma, Frontera y Rociera que se plantaron a primeros de octubre y se recolectarán en los próximos días. Se están aplicando principalmente abonados tales como el sulfato monopotásico,  nitrato cálcico y nitrato amónico. El cultivo lleva 15 días de adelanto en la comarca Condado Litoral y Condado Campiña debido a la climatología benigna.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: El estado fenológico predominante de las plantaciones de almendros en la provincia es el de yemas en estado de reposo invernal, aunque hay zonas con las yemas que comienzan a moverse. En la parte sur del municipio de Vélez-Rubio se pueden ver las primeras flores en árboles aislados. En zonas de Huércal Overa hay fincas de almendros con hojas todavía.
Granada: En la comarca de La Vega se observan parcelas de almendros con la hoja caída y otras que no han terminado de caer. En las zonas más adelantadas se pueden ver las yemas de invierno y las yemas de flor comenzando a hincharse. En las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar, Montefrio, Iznalloz se observan los árboles todavía en reposo invernal, sin comenzar la floración.

Frutales subtropicales.

Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, una vez finalizada la recolección de los aguacates Bacon y Fuerte han iniciado la poda y sigue la recolección de la variedad Hass. Se observan parcelas con marcos tradicionales 8x8m y los nuevos plantones que se encuentran en marcos más estrechos, sobre 6x4m. No se esperan nuevas plantaciones ante el problema de la falta de agua incluso hay zonas que van a perder el cultivo por falta de riego, se estima un 2% de pérdidas. Una buena cantidad de árboles no han tenido cosecha y se estiman rendimientos de 2.000 kg/ha de media. El estado fenológico de las parcelas de mango es el de parada vegetativa, reposo invernal. Hay un problema de falta de riego en los cultivos subtropicales de la zona. Las lluvias han llegado, pero no con la intensidad necesaria para llenar los pantanos. En el subsuelo las reservas están muy apuradas y los pozos este año se acabarán agostando si no llueve en los próximos meses.

Cítricos.

Córdoba: La recolección continúa en la provincia, apareciendo nuevas variedades en escena. Las Salustianas han comenzado sobre el 20 de diciembre, con 25-30 tn/ha y calibres medios de 70-75. Las Navelinas están muy cortas de calibre, les ha faltado agua. Predomina el 65-70. Con las lluvias se esperaba que tomaran algo más de tamaño y se estaba retrasando la cogida. Las Lanes se están firmando operaciones, pero todo está en el árbol de momento con la misma tónica de calibres que las anteriores, en torno a 70-75, según zonas.
Sevilla: En las comarcas de El Aljarafe y La Vega, las Navelinas están muy avanzadas. Los rendimientos están siendo de 34-42 tn/ha. Hay menos producción que el año pasado, que fue excepcional. Las Salustianas se están recolectando con calibres 5-6-7 y rendimientos de 33-37 tn/ha. Las Clemenules casi han finalizado, campaña corta con producciones bajas de 16-20 tn/ha y calibres 1X, 1XX y 2X. Las Orri están con producciones de 25 tn/ha y buenas cotizaciones. Se están cortando pocas mandarinas Tango en estos momentos.

Vid

Córdoba: El estado fenológico del viñedo es el de parada invernal. La poda se ha iniciado en las zonas productoras antes que en otras campañas, influye el que hay poco trabajo en la aceituna este año. La leña se tritura en los casos de viñas sanas pero si han tenido oídio, en zonas más frescas y húmedas, se suelen quemar.
Granada: En las comarcas de Guadix y Baza las viñas se encuentran en fase de reposo invernal con las yemas paralizadas. Se observan viñedos en espaldera casi todos, pocos emplean el sistema de vaso.
Huelva: En la comarca Condado Litoral y Campiña, el estado fenológico predominante es el de caída de hojas, entrada en reposo invernal. El mosto fresco a granel ha salido con 9-10 grados Beaumé . La campaña está siendo difícil desde el punto de vista de la comercialización, con un aumento de costes que han subido exponencialmente como etiquetas, cristal, energía eléctrica, combustibles y portes, entre otros gastos y debiendo mantener contratos de venta firmados con anterioridad y respetando unos precios prefijados y que van por debajo de la rentabilidad.

Olivar

Este mes de diciembre se han producido unas 176.000 t de aceite de oliva en nuestra Comunidad, lo que nos deja un total de octubre a diciembre de 309.226t, con un rendimiento medio graso hasta la fecha de un 18,02%.

Córdoba: La campaña con carácter general está siendo mala, de poca producción y hay zonas dónde el viento ha tirado mucha aceituna al suelo. Hay zonas con el 80% recolectado como la Campiña Baja y Las Colonias,  estimándose una reducción de cosecha de en torno al 50%. Los rendimientos grasos están siendo del 18-19% de media en estas zonas. Para las variedades ya cogidas, tanto en verdeo como molino, hay fincas que han iniciado la poda, triturándose restos o quemándose según cada caso.
 Granada: La recolección se encuentra muy avanzada en la provincia, habida cuenta de la poca producción que hay. Este año va a finalizar la campaña varias semanas antes. Hay zonas de La Vega en las que las aceitunas recién cuajadas se han quedado como cabezas de alfiler y la que ha llegado al tamaño de una canica ha cogido color morado o negro, pero con un tamaño que no va a permitir aprovechar nada a pesar de las buenas cotizaciones del producto.
Jaén: En las comarcas de Campiña Norte, Sierra Morena, El Condado y La Loma sigue la recolección de la aceituna, con unas mermas cercanas al 70%. Se observan fincas de Picual con marcos 10x10m, centenarios que están dando rendimientos grasos de 15-16%, 4 puntos por debajo de la media en las zonas. Las últimas lluvias han permitido a la aceituna aprovecharla bien, se han hidratado. Hay zonas, como Linares, con falta de mano de obra a pesar de la campaña corta. En las parcelas ya cogidas está comenzando la poda, triturando la leña en muchos casos. En las comarcas Sierra Segura y Sierra de Cazorla, la campaña está casi finalizada, con fincas de Picual, marco 10x10m y rendimientos grasos del 15%, especialmente bajos. La poda está comenzando en las fincas ya cogidas. No está haciendo frio, de noche 0ºC y de día llega hasta 15ºC estos días.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Antequera se ha caído mucha aceituna, los ruedos de los olivos están repletos de fruto. Hay parcelas con la aceituna cambiando de color y otras ya moradas. Predomina la variedad hojiblanca. Para las parcelas en recolección las mermas están siendo notables y los rendimientos grasos también son inferiores a otras campañas. Hay zonas en la comarca Centro, Álora, dónde la manzanilla Aloreña que se ha dejado para aceite, por calibre bajo, sólo tienen un 8-10% de rendimiento, con poca aceituna, salpicada en los olivos.
Sevilla: El estado fenológico general del cultivo es el de yema de invierno. En las comarcas de El Aljarafe-La Campiña, se están podando los olivos de verdeo y en algunas parcelas de molino en las que ya han comenzado la poda. Se le están dando gradeos para eliminar hierbas. La campaña del molino está muy avanzada, hay zonas con más del 90% recolectada. Los rendimientos grasos en zonas como la Sierra Sur son bajos, en torno a un 15-16%. Las mermas de producción en zonas como Montellano-Coripe-Morón de la Frontera son del 40%.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: