PERIODO DEL 12 AL 18 DE DICIEMBRE DE 2022
- En las zonas donde las precipitaciones han sido más abundantes, la recolección de aceituna de molino se ha visto interrumpida en las dos últimas semanas. El temporal de lluvia y viento ha provocado la caída de aceituna, lo que afectará a la cosecha final y a la forma de recogerla.
- Las continuas precipitaciones durante estas dos semanas han frenado el ritmo de recolección en los cítricos e incluso han provocado problemas de aguado de la fruta por exceso de humedad, sobre todo en las plantaciones con la naranja más madura. No obstante, los beneficios de las lluvias son considerables a todos los niveles y mejorará el calibre de las variedades medias y tardías.
Cereales.

De invierno:
La previsión de las lluvias que venían de camino hizo que los agricultores aceleraran las labores de siembra de los cereales de invierno durante las últimas semanas de noviembre. En las principales zonas productoras se observan ya muchas parcelas de cereales de invierno en germinación, nascencia y primeras hojas.
Almería: En la comarca de los Vélez, en estos últimos días, más fríos y húmedos ya, las siembras se realizan de forma generalizada por toda la comarca.
Cádiz: En la comarca de La Sierra, se observan sembradas parcelas de trigo duro y blando, triticales y cebada cervecera.
Córdoba: Las sementeras de cereales de invierno están emergiendo durante estos días, quedando por sembrar un 15% de la superficie a la espera de que las lluvias y el estado del terreno lo permitan.
Granada: En las comarcas de La Vega, Valle de Lecrín y Alhama, las siembras se han parado por las lluvias. Las cebadas cervecera y caballar se encuentran en fase de nascencia, al igual que la avena rubia tipo Previsión. Los abonos presentan elevados precios y muchos agricultores van a esperar a la cobertera para aplicar nitrógeno.
Huelva: Con las últimas lluvias, las siembras se han tenido que suspender. No obstante, en zonas como Andévalo y Costa, las superficies sembradas llegan ya al 80% del total.
Jaén: Se observan siembras de cereales en las comarcas Campiña Sur, Sierra Sur y Sierra Mágina. Un buen número de explotaciones no han aplicado abonado de fondo.
Málaga: En la comarca Centro se han podido sembrar parcelas antes de las lluvias. Está todo por nacer. Abonados de fondo del tipo 18-18-18 se han aplicado con dosis de unos 200 kg/ha.
Sevilla: En muchas zonas se observan ya muchas parcelas de cereales de invierno en germinación, nascencia y primeras hojas. Las precipitaciones caídas tan abundantemente durante estas dos semanas han provocado algunos fallos de nascencia en aquellas parcelas con zonas bajas y encharcadizas, pero por otra parte han acumulado en el suelo un volumen de agua que garantiza la viabilidad de, al menos, el arranque y primer tercio de la sementera.

Leguminosas
Almería: Las habas se encuentran ya en fase de nascencia. Los guisantes han comenzado las primeras siembras, como las vezas. Las mezclas forrajeras se encuentran en fase de nascencia y con las primeras hojas fuera.
Granada: Las habas de pienso se encuentran en fase de nacencia sin asomar. Se están sembrando los primeros guisantes. Las mezclas forrajeras se encuentran con las primeras hojitas fuera.
Jaén: Se han sembrado habas para pienso, mezclas de cereales y vezas, aunque todavía no han nacido. Se preparan las tierras para siembras de guisantes.
Cultivos industriales.
En el cultivo de la remolacha azucarera, en la comarca Campiña de Cádiz, zona de El Torno-Barca de la Florida se observan parcelas con buen desarrollo vegetativo tras las últimas lluvias. Hay parcelas en la comarca que están naciendo, ya que se sembraron días antes de las lluvias. En Sevilla, se produce la germinación y primeras hojitas en las parcelas sembradas de remolacha azucarera, con una significativa reducción de superficie en la provincia.
En el cultivo de la colza, se observa en Sevilla la germinación y primeros estadios del cultivo.
Cultivos hortícolas.

Al aire libre:
Almería: En la comarca del Levante almeriense, se observanparcelas de lechugas que se encuentran recién plantadas y otras en recolección. Las lechugas del tipo Iceberg se plantan en dosis de 50.000 /ha. Las Romanas tienen una densidad de 44.000/ha. Las Mini romanas llevan una densidad de 70-90.000 /ha. Se están cortando cada 60 días, 30 días antes de lo normal.
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, se han recogido coliflores, antes de las lluvias. Hay parcelas ya acabadas y otras plantándose, de forma que la producción es escalonada. En la zona se está recogiendo remolacha de mesa, con la hoja mustia y calibres medianos. En la zona encontramos zanahoria para manojos que se están recolectando, con separación de 1,5m entre surcos y 40 cm entre plantas.
Córdoba: La variedad de ajos Spring se encuentra en fase de desarrollo de hojas, 5-6 en los más avanzados, mientras una parte importante de la tierra destinada a ajo morado está pendiente de sembrar.
Granada: En la zona de Motril, las espinacas siguen su recolección y crecimiento escalonado. En las plantaciones de apios de La Costa se aplican riegos cada diez días por inundación. Desde primeros de noviembre se está llevando a cabo la recolección, con rendimientos de 400 gramos por planta, unos 24 tn/ha, con mermas del 10% con respecto a un año normal. Las coles de la comarca de La Costa se están regando por inundación cada 15 días.
Jaén: El estado fenológico de los ajos Spring blancos y violetas se encuentra en desarrollo, con unas 5-6 hojitas. Se han empleado del orden de 1.500-2.500 kg/ha. Se ha abonado con complejos nitrogenados y DAP. Los ajos morados están muy retrasados, es probable que no se vayan a plantar a estas alturas.
Sevilla: Primeros pases de recolección en las alcachofas, en la mayoría de los casos sobre plantaciones de dos y hasta tres años reaprovechadas. Recolección también en las parcelas de brócolis y coliflores, mientras se siguen plantando otras para obtener una producción escalonada. Se observa la germinación y primeras hojas en las parcelas de ajos y cebolla temprana. En las parcelas sembradas de zanahorias se observa la germinación y primeras hojas. Senescencia de la parte aérea de las esparragueras, que van entrando en la fase de reposo vegetativo previa al desbroce.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, continúan las recolecciones de todas las variedades de pimiento y las labores de mantenimiento de las matas, en función del precio se corta o se mantiene el pimiento en la planta. En algunas zonas se instala doble techo para aumentar la temperatura en el interior del invernadero. En las plantaciones de tomates, continúan con el desarrollo de las matas, las plantaciones más tempranas descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior del tallo. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. En los invernaderos de berenjenas prosigue el desarrollo vegetativo normal, continúan los entutorados de brazos y las recolecciones de frutos, las plantas vegetan con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos. En pepino se están arrancando los cultivos agotados, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza, los invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. En otros invernaderos están en plena recolección. En calabacín algunas plantaciones se están arrancando al haberse terminado su ciclo productivo, otras se encuentran en recolección y otras se acaban de trasplantar, cubriendo con manta térmica las líneas de plantación para resguardarlas del frio y posibles picaduras de mosca blanca. En los invernaderos de la zona de Níjar, según los parajes, en invernaderos de tomate se aprecian menos calibre de los frutos que otros años, y también se ven en los últimos días tomates rajados que lógicamente no se pueden comercializar. Ha habido algunos días con la temperatura nocturna más elevada, lo que ha originado crecidas de los brotes en las que hay menos racimos florales. En los invernaderos de pimientos continúa la recolección, y va mejorando la producción al bajar la presión de las plagas. En los de berenjena continúa también la recolección. En los invernaderos de calabacín, continúa el desarrollo vegetativo de las plantas y la recolección. También hay fin de cultivos por virosis o por que ya han cumplido su ciclo productivo. Ya se han plantado las primeras sandías en el campo.
Granada: En los invernaderos de La Costa se recogen judías verdes planas, Helda; redondas, Perona, con cotizaciones al alza. Se cosechan pimientos Italianos con precios altos. Tomates pera y Cherry redondo y de pera se recogen en la zona de Molvízar, Itrabo y Jete. Se están regando 20 minutos en días alternos. Las plantaciones de tirabeques están en crecimiento de brotes, agarrándose a la red.
Huelva: Se recogen los invernaderos de fresa de variedades como San Andrea y Fortuna. Con dosis de unas 60.000 plantas /ha. Se encuentran en fase de engorde de frutos variedades como Candela, Marisma, Frontera y Rociera, que se plantaron a primeros de octubre. Comenzará la campaña en el mes de enero. Se le están aplicando abonados como sulfato de magnesio, nitrato cálcico y nitrato amónico. El cultivo lleva 15 días de adelanto en la comarca Condado Litoral y Condado Campiña debido a la climatología benigna. Hay algo de exceso de humedad ambiental en los invernaderos por condensación ,que hace que suban los niveles de Cenizo y Botrytis. Se observan problemas de marras que obligan a reponer sobre el 10-15% de lo plantado. En las plantaciones de frambuesas, los elevados índices de pluviosidad han derivado en ataques de enfermedades fúngicas, así como en el aumento de niveles de Oídio o Botrytis.

Flor cortada-planta ornamental
Málaga: En la comarca Centro, se observan invernaderos en producción de crisantemos, freesias, gladiolos y tulipanes. La comercialización se está manteniendo en niveles óptimos estos últimos meses, a pesar de las subidas de la energía eléctrica, transportes, abonos, materiales y macetas de plástico.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En la comarca de los Vélez, en las parcelas de almendros han terminado las labores de poda. En cuanto a la gestión de los restos de poda se realizan pases de trituradora para la incorporación de la materia orgánica al suelo. En estos días se están realizando labores de abonado, a fin de fortalecer la masa arbórea. En la comarca del Levante Almeriense, las plantaciones de almendros prosiguen con la caída natural de la hoja, siendo más rápida en las parcelas de secano que están más afectadas por la sequía. En plantaciones de regadío que muestran un buen estado, han finalizado las labores de poda. Las lluvias registradas durante estas semanas, están siendo aún escasas para las plantaciones, fundamentalmente de secano, siendo muy necesario que continúen registrándose más precipitaciones para poder paliar los efectos de la sequía que padece la comarca desde hace meses.
Jaén: En las comarcas de Campiña Norte, Sierra Morena y El Condado, se observan plantaciones de pistachos en parada vegetativa debido al cambio de temperatura y se encuentran con caída de hojas. Durante el mes de noviembre se dieron labores con conquilder superficiales. Comenzarán las podas en el mes de enero y seguirán en febrero. Los marcos observados son de 7x6m en regadío. Esta campaña los precios al agricultor han oscilado de 6 €/kg para calibres 18-20 a 4,5 €/kg para más de 25.
Sevilla: Senescencia y caída de la hoja en las parcelas de almendro, que van entrando en parada vegetativa.
Frutales de hueso y pepita
Se inician las labores de poda en las primeras parcelas de frutales de hueso.
Frutales subtropicales.
Cádiz: En la comarca de La Janda y Campo de Gibraltar, está comenzando la recolección de los aguacates de la variedad Hass, con edades de 4-5 años árboles en crecimiento. La mayoría se encuentra en fase de engorde del fruto. Son frutos medianos y con mermas de producción respecto a otras campañas, aunque la entrada de más fincas a producir puede compensar estas mermas.
Málaga: En la comarca Centro, la campaña del aguacate Fuerte está muy avanzada y la del Hass con más fincas en recolección. No se están cogiendo los mismos kilos que otros años. No se están dando riegos, ni abonados y tampoco hay tratamientos fitosanitarios. En la comarca Centro finalizó la campaña del mango Osteen hace algunas semanas. Se observan parcelas con marcos de plantación de 4x3m, con 5-6 años de antigüedad con una producción de unos 60-70 kg/pie. No se observan plagas en estos momentos. Las cotizaciones han estado bajas toda la campaña a pesar de no haber fruta en los campos.
Cítricos.
Córdoba: Las continuas precipitaciones durante estas dos semanas han frenado el ritmo de recolección e incluso han provocado problemas de aguado de la fruta por exceso de humedad, sobre todo en las plantaciones con la naranja más madura. No obstante, los beneficios de las lluvias son considerables a todos los niveles y mejorará el calibre de las variedades medias y tardías.
Málaga: La campaña del limón Fino sigue en la comarca Centro de Málaga, aunque esta semana la actividad se ha reducido debido a las lluvias. Se observan fincas en estado fenológico de maduración, otras en envero. Los rendimientos en la zona de Alora están siendo de 20-25 tn/ha. Se preparan tratamientos fungicidas, tras las lluvias. Se recogen parcelas de naranjas Navelinas, y alguna Salustiana ha comenzado. La comercialización va a buen ritmo hay poca fruta con calibre.
Sevilla: Mientras la demanda se intensifica con la llegada del invierno, el efecto combinado de la lluvia y el viento ralentizan la recolección y tiran parte de la fruta al suelo, aunque se espera que mejore el calibre de las variedades más tardías. Se están recolectando mandarinas Clemenules y Clemenvillas, iniciando Tango y Afourer, apurando las naranjas Navelinas y empezando las Salustianas.

Olivar
Córdoba: La recolección de aceituna lleva paralizada durante dos semanas. El temporal de lluvia y viento está provocando la caída de aceituna, lo que afectará a la cosecha final y a la forma de recogerla, pero hasta que no se pueda entrar al campo no se pueden hacer valoraciones.
Granada: En la comarca de La Vega, el cultivo se encuentra en recolección, con rendimientos grasos del 18-20% y producción de un 30-40% inferior a la media de la zona. Predominan las Picuales con marcos 7x6m y olivos centenarios, así como las Hojiblancas, con marcos 8x8m y centenarios. Los secanos se están dejando para más tarde, esperando las ansiadas lluvias por ver si cogen algunos kilos más, pero ya es tarde. La aceituna está en fase de envero, virando a negra.
Huelva: La campaña del molino en la Costa y Andévalo está muy avanzada. Encontramos parcelas de aceituna Picual con marcos de 7×7 metros y Arbequina con la misma densidad de árboles. Los rendimientos grasos están siendo de 16-17%, parecidos a otras campañas. La producción media está siendo de 3.000 kg/ha, inferior en un 33% a otras campañas anteriores.
Jaén: En las comarcas de Sierra Mágina, Sierra Sur y Campiña Sur se recoge aceituna de molino de la variedad Picual desde comienzos de diciembre. Se observa mucha aceituna caída debido a la incidencia de la mosca del olivo esta campaña. Las aplicaciones terrestres contra la mosca no han sido muy efectivas. Debido a la escasez de producción este año la campaña acabará a mediados de enero. En la comarca de La Loma la campaña ha comenzado a principios de diciembre. La producción ha bajado hasta el 20% de un año normal. Los olivos son Picuales, con marcos de 12x12m y 10x10m, centenarios y rendimientos grasos del 20%. El 100% de la aceituna está negra. El agua para riegos en la zona lleva cortada desde el 15 de noviembre, se ha regado la mitad y se ha pagado un 40% más en coste del riego.
Málaga: La campaña se ha iniciado en la Axarquía hace dos semanas cogiendo verdiales. Las que están en el árbol se pueden aprovechar, pero las del suelo es inviable. Es una zona que no ha habido mucha mosca, tampoco se dieron aplicaciones sólo por vía aérea. Antes de las lluvias se le dio alguna labor con cultivador y luego rulo, alisando el terreno para tirar los fardos.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en estado de fruto maduro en envero con manchas rojas en la mayoría de los casos, prosigue la cosecha de la aceituna de almazara. Hay mucha aceituna negra, el viento y la lluvia dificultan la recolección y tira al suelo parte de la aceituna en las parcelas que quedan por cosechar.

Deja un comentario