Estado de los cultivos

PERIODO DEL 9 AL 15 DE ENERO DE 2023

  • Las lluvias registradas junto a las temperaturas del mes de diciembre, que ha sido significativamente más cálido y húmedo de lo habitual, han asegurado la germinación y nascencia del cultivo del cereal. En las zonas más adelantadas, se observa ya el inicio del ahijado.
  • Se produce la brotación de las parcelas de patata temprana, que viene cerrando los lomos en las parcelas más adelantadas.
  • El cultivo de la remolacha azucarera, presenta una buena nascencia, encontrándose desde el despliegue de las primeras hojitas a varias hojas desplegadas y cerrando las calles, de momento por lo general la tierra presenta humedad suficiente y no se están aplicando riegos.

Cereales.

De invierno:

Cádiz: En las comarcas Costa Noroeste y La Janda está finalizando la siembra del cereal, queda en torno a un 5-10%. El trigo precoz sembrado en seco presenta una altura de unos 10-15 cm y está comenzando el ahijado. Hay agricultores que han aplicado abonados de liberación lenta como el 25-15-0, en las parcelas de trigos más avanzadas se emplea urea 46. Las altas temperaturas habidas hasta el momento hacen que se esté a la espera de una bajada de temperaturas para que enraíce mejor.
Córdoba: Finalizadas ya las siembras de cereal de invierno, el estado más avanzado es el BBCH 21 (inicio de ahijado), aunque dependiendo del momento de siembra se observan diferentes estados de desarrollo menos adelantados. Las lluvias registradas junto a las temperaturas del mes de diciembre, que ha sido significativamente más cálido y húmedo de lo habitual, han asegurado la germinación y nascencia del cultivo del cereal. Ha comenzado de manera incipiente el abonado de cobertera, de manera especial donde no se aplicó de fondo ante la situación de sequía y elevado coste de los fertilizantes en la época de siembra.
Granada: En las comarcas de Baza y Huéscar, queda un 5% de la superficie por sembrar. Solo en torno a un 5% abonó en fondo con abonos complejos ternarios tipo 15-15-15. Lo que se sembró en seco ha nacido en un 70-80%.
Jaén: En las comarcas Sierra de Cazorla, La Loma y El Condado, los cereales están nacidos en un 80% y sembrando el 20% restante. En torno a un 10% de los agricultores abonaron en fondo con triple quince. Las parcelas más precoces presentan una altura de en torno a 10 cm de altura, con varias hojitas como estado fenológico más avanzado.
Málaga: En las comarcas Norte, Centro y Vélez-Málaga, zona de Almogía, Cártama, Málaga, Casabermeja, Antequera, Colmenar, Riogordo, Villanueva del Rosario, Periana, Comares, entre otros municipios, los cereales presentan una buena nascencia, sobre todo los tempranos, sembrados en seco están al 75% de nascencia, con una altura de 8-10 cm de altura, con varias hojas en desarrollo. Se están aplicando coberteras de urea 46%.
Sevilla: El estado fenológico de los cereales de invierno es el de desarrollo de las primeras hojas, aunque se ven parcelas más tardías en nascencia y otras más adelantadas iniciando el ahijado. La cobertura del terreno en general es buena ya que las precipitaciones este año han acompañado favorablemente la preparación del terreno y la germinación de las semillas. En ciertos casos se pueden observar algunas parcelas de cereales con amarilleamiento por exceso de humedad en terrenos pesados,  zonas bajas o por falta de nitrógeno que se irá corrigiendo a medida que puedan ir entrando al campo con los tractores para aplicar los correspondientes abonados de cobertera.

Leguminosas

Las habas se encuentran predominantemente en el estado fenológico BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), ya empiezan a mostrar las flores en las parcelas más adelantadas. Se observa en algunas zonas una buena cobertura y desarrollo del cultivo.

En los guisantes, se observan distintos estados, desde zonas donde se están realizando las siembras, a otras donde se observa ya el estado fenológico de Desarrollo de hojas.

Se sigue realizando la preparación del terreno para la siembra del cultivo del garbanzo.

En las plantaciones de la veza, se observa el estado fenológico de desarrollo de hojas en muchas zonas.

Tubérculos para consumo humano

Sevilla: Se produce la brotación de las parcelas de patata temprana, que viene cerrando los lomos en las parcelas más adelantadas.

Cultivos industriales.

El cultivo de la remolacha azucarera, presenta en Sevilla una reducción significativa de la superficie esta campaña. Presenta una buena nascencia, desplegando las primeras hojitas en la mayoría de los casos, aunque hay parcelas donde puede verse con varias hojas desplegadas y cerrando las calles, de momento la tierra tiene humedad suficiente y no se están aplicando riegos. En la comarca Campiña de Cádiz y Costa Noroeste, la remolacha azucarera presenta el estado de cotiledones en las parcelas más tardías y hasta el 50% de las calles cubiertas en las más adelantadas. La mayoría de las parcelas están nacidas, solo se observan algunas parcelas de resiembra por problemas de caída de plántulas.


Se está sembrando, en la comarca Norte malagueña anís, con dosis de unos 35 kg/ha de semilla. No se ha aplicado abonado de fondo y se esperan menos hectáreas de este cultivo.

En Sevilla, el cultivo de la colza está naciendo y desarrollando sus primeras hojas en la mayoría de los casos.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, en la zona Cuevas de Almanzora-Pulpí se observan fincas de hoja de roble, tanto morada como verde que se están recolectando y otras en crecimiento ya que la plantación es escalonada. El desarrollo del cultivo es bueno, las temperaturas suaves han beneficiado el crecimiento. El tipo de lechuga más observado es la Iceberg que se encuentran plantadas desde noviembre y se están recolectando ya algunas parcelas. También en esta comarca se observan un buen número de parcelas de coles y brócolis, algunas coliflores que se encuentran entre crecimiento de brotes y desarrollo de las partes vegetales cosechables. En la zona de Fiñana, Abrucena-Abla hay fincas con las plantas muy desarrolladas, recolectando y sin daños ya que las temperaturas han sido suaves hasta esta semana.
Cádiz: Se están recolectando coliflores en zonas de la Cartuja de Jerez de la Frontera.
Granada: En la comarca de La Vega se observan parcelas de ajos Spring que están paralizados, con 20 cm de altura y 5-6 hojitas. Las pocas parcelas de ajos morados que hay se encuentran en desarrollo de las 2 primeras hojitas. Las cebollas plantadas del tipo Babosa, variedad Sirius presentan unos 10 cm de altura, en desarrollo de hojas, muy completo y sano el cultivo. En cuanto a los espárragos de la comarca, se encuentran finalizando el agostado, próximo a desbrozar matas, abonando y enterrando abono.
Huelva: En la comarca de Condado Campiña, se observan parcelas de espárragos sin desbrozar las matas. Presentan un tono marrón-amarillento y en breve se iniciarán la eliminación de la parte aérea de la planta. En la comarca Condado Litoral, se observan parcelas de coles plantadas escalonadamente y las más avanzadas recolectándose. Hay parcelas de puerros sembrados a dos metros entre meseta y meseta, tres hilos en cada meseta y a 50 cm entre cada hilo y distancia entre planta de 10 cm. Presentan un desarrollo escalonado con las más avanzadas en recolección. Se están recolectando parcelas de zanahorias en manojos. La siembra ha sido escalonada con plantas en estado fenológico de desarrollo de hojas y otras en fase de crecimiento de la raíz.
Sevilla: Se produce la recolección de alcachofas, brócolis y coliflores. Desarrollo de hojas en las parcelas de ajos y cebolla temprana. Desarrollo de la parte aérea e inicio del engorde de la raíz en las parcelas sembradas de zanahorias. Desbroce de las matas de la esparraguera para facilitar la próxima recolección.

Protegidos:

Almería: En la comarca del Poniente Almeriense, se recogen pepinos tipo, Español, Francés y Almería. Se recogen también pimientos Lamuyos, California e italianos. Los tipos Rojos y Verdes son los que más salen de las fincas.  Se plantaron en agosto, con una densidad de 2 plantas/m2. Se están recolectando berenjenas con rendimientos de unos 5 kilos por planta, con 2 plantas/m2 de densidad. La campaña comenzó a mediados de agosto y se encuentra aproximadamente en torno al 50%. Se han caído muchas flores, hay menos producción, con mermas de hasta el 20%. En los invernaderos de la zona de Níjar, en las plantaciones de tomates, como consecuencia de las altas temperaturas diurnas y de la elevada humedad ambiental están proliferando las enfermedades fúngicas, especialmente problemática es la presencia de Mildiu que está provocando daños por pudrición en los tallos y afectando a la calidad de los frutos, lo que se traduce en mermas importantes en la producción. También influye en estas mermas de producción los abortos de flores provocados por las temperaturas cálidas que se produjeron en el mes de octubre. En los invernaderos de pimientos continúa la recolección, sin problemas de cultivo a destacar, en los de berenjenas también continúa la recolección. En los invernaderos de calabacines continúa el cultivo y la recolección. Se observa un buen crecimiento del cultivo de la sandía provocado por una climatología bastante benigna. Se confirma la reducción de superficie en este cultivo en comparación con las campañas anteriores.
Cádiz: Con respecto a las hortícolas de invernadero, en la comarca Costa Noroeste se están plantando melones Galia, con una densidad de 2 plantas por m2. Lleva un estercolado de 35-40 tn/ha, con enraizantes y ácido fosfórico que se le repite a los 10 días de la plantación. Se observan invernaderos plantando calabacines y recolectando en otros. La densidad de plantas es de 0,8-1 /m2.
Granada: En la comarca de La Costa, se están sacando tomates del tipo Cherry, Cherry Rama y Cherry Pera además de tomates Pera, variedad Intense y Lisos. Los Rosa de Barbastro se recogen en categoría I y más de 82mm de calibre. Se recolectan pepinos del tipo Holandés, Francés y Español, con pocas producciones. Los calabacines si están subiendo en oferta con aumento de kilos. Predominan las judías redondas tipo Emerite y Perona, así como las planas tipo Helda. Se recogen pimientos Italianos verdes, Lamuyos rojos y verdes y California, rojos amarillos, naranjas y verdes, calibres G (entre 71-90mm), categoría I. Se recogen calabacines verdes de la variedad Musa, calibre M.
Huelva
: La campaña de la fresa continúa en las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y La Costa estando más adelantada que otros años. Las producciones están siendo superiores a otras campañas en estas fechas. Desde el punto de vista comercial se están produciendo bajadas en las cotizaciones. La botritis ha hecho acto de presencia y se airean invernaderos y hay fruta que se tiene que retirar afectada. Han caído 350 l/m2 desde octubre lo que se sitúa por encima de la media histórica en las zonas productoras. Se observa poca producción de frambuesas en estas fechas. La variedad Adelita que se inició en octubre está finalizando y es de las más empleadas. Todo el ciclo se está adelantando, comenzando otra postura nueva y produciendo menos. Las temperaturas están siendo altas hasta el momento, no se para.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, se encuentran en recolección desde septiembre-octubre tomates tipo Daniela, Daniela verde, Pera y Cherry rama. Una de las variedades más empleadas en tomates lisos es Kabrera F1. Se recogen pepinos del tipo Francés, con densidad de 1,5 planta/m2. Se plantaron escalonadamente desde agosto hasta noviembre. En la comarca de Vélez-Málaga se observan invernaderos con pimientos en producción. Los Italianos tienen una densidad de 1,5 plantas/m2 y los Lamuyos también. Se están regando con 20-30 minutos al día con abonados del tipo nitrato potásico y sulfato potásico. Los riegos están siendo de depuradoras o pozos propios de las fincas.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En las comarcas de Río Nacimiento, Alto Andarax y Campo de Tabernas, el estado fenológico de los almendros es el de yema de invierno. En la comarca del Bajo Almanzora, se observan las primeras flores, pero se trata de parcelas puntuales. Se observa mucha finca con frutos de la anterior campaña, secos, de escaso tamaño que no llegaron a recogerse. En la zona de Níjar, la mayoría de las variedades de almendros presentan yemas florales hinchadas. En las variedades tardías aún quedan hojas en los árboles y las yemas comienzan a hincharse.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los almendros es el de yema de invierno, parada invernal, quedando parcelas que no han llegado a tirar toda la hoja influidos por la ausencia de bajas temperaturas.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, las parcelas de almendros se están podando y se trituran los restos cuando antes se quemaba. Se encuentran en estado fenológico de yema de invierno con algún movimiento de hinchazón en las yemas de flor de las zonas y variedades más tempranas. El adelanto de la floración puede acarrear peligro, aunque hasta esta semana no ha hecho frío, yendo las temperaturas desde los 0º en la noche hasta los 14-16º de día.
Huelva: En las comarcas Condado Campiña, Litoral y Costa, los almendros se encuentran en estado fenológico de yema de invierno presentando alguna adelantada, botones hinchados y cogiendo más longitud la yema.
Sevilla: Labores de poda en las parcelas de almendro donde se puede ver como empiezan a hincharse las yemas de las variedades más precoces.

Cítricos.

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora las plantaciones de limón fino siguen en recolección encontrándose muy avanzadas. En la comarca del Bajo Almanzora las plantaciones de naranjas, mandarinas e híbridos se están recolectando con los siguientes datos según variedades: Las naranjas Navelinas se encuentran casi finalizadas, predominan los calibres 2-3, con rendimientos de unas 40 tn/ha, en la mandarina Nova la recolección está prácticamente finalizada, predominan los calibres 2-3-4 y se obtienen rendimientos de  unas 40 tn/ha, y la mandarina Afourer-Nadorcott, se encuentra en recolección, se obtienen calibres 1-2-3-4 con un rendimiento de en torno a 45 tn/ha.
Córdoba: La recolección de la naranja de la variedad Navelina está prácticamente finalizada con unas mermas de producción en torno al 30% motivado principalmente por falta de calibre: disminuye el peso de la fruta y afecta al destino de la misma (consumo en fresco o a industria de zumo),  y disminuye su valor comercial. La variedad Salustiana, la mayoritaria en la zona, se encuentra en plena recolección en situación similar a la Navelina,  mientras que las lluvias de diciembre si van a tener una repercusión muy favorable en el calibre de las variedades tardías.
Huelva: En las comarcas de Condado Litoral y La Costa, se siguen recolectando naranjas Navelinas, ya quedan pocas parcelas, algunas navel y sobre todo Salustianas; Nave lates y Lane Lates se realizan operaciones pero en campo son pocas las parcelas ya recolectadas. Finalizó la campaña de las Clemenules y Novas. Se encuentran en recolección Afourer, Murcott y Tango dentro de los tipos híbridos. En campo se han dado tratamientos de Fosetil-Al y Cobre tras las lluvias. Hay preocupación en el sector ante las noticias surgidas de la nueva PAC y prohibición de podas en algunos meses que en el caso de los cítricos son los de mayor incidencia de este trabajo y que se produce una vez recogidas variedades de media estación y tardías.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de yema en latencia, en las variedades por recolectar de envero y maduración. Gracias a las lluvias registradas mejorará el calibre de las variedades tardías. Está finalizando la recolección de las naranjas Navelinas y mandarinas Clemenules. Se están cortando Salustianas con calibres medios y rendimientos en torno a los 35.000 Kg/Ha.

Vid

Córdoba: El estado fenológico del viñedo es el de parada invernal. Al terminar antes las faenas de recolección de olivar por la escasa cosecha en la zona la poda de las viñas se ha iniciado antes que en otras campañas y la leña se tritura en los casos de viñas sanas. 

Olivar

Córdoba: Las fincas que han finalizado la recolección están iniciando la poda y aplicando cobre, oxicloruro al 50%, para prevenir los efectos de los daños provocados durante la recolección. Según datos de la AICA a fecha 31/12/2022 las almazaras de la provincia han obtenido 82.404,3 t de aceite de molturar un total de 484.904,5 t de aceituna a un rendimiento graso medio del 17%. Destacar que el mes de diciembre ha sido atípico ya que las abundantes lluvias han impedido trabajar durante más de dos semanas en el campo, y cuando luego se pudo entrar el estado del terreno ha limitado el ritmo de trabajo. Las precipitaciones han beneficiado la cosecha, el fruto ha engordado y se recoge mejor, pero el rendimiento graso ha disminuido y los temporales han tirado mucha aceituna al suelo con los problemas que conlleva (incremento de los costes de recolección y de limpieza en molino, pérdida de calidad del fruto y que sólo se recoge cuando la orografía y las condiciones del suelo lo permiten)
 Granada: Hay zonas de la provincia que ya han finalizado la campaña. Sucede en la comarca de Alhama y Valle de Lecrín. En la variedad Picual, con marcos 8x8m y 7x7m, los rendimientos han sido del 20-21%, estimándose una reducción del 80% de la cosecha. En la comarca de La Vega la recolección está al 80-90%, comenzó en noviembre. Hay variedades como hojiblancos y picuales, con marcos 8x8m y centenarios. La producción se encuentra al 40% en esta zona, no sobrepasan los 1.000-1.200 kg/ha, con un rendimiento graso del 20-21% en esta fase de campaña.
Jaén: En las comarcas de Sierra de Cazorla y Sierra Mágina, la recolección se encuentra al 80%, muy avanzada con rendimientos grasos del 18%, bajando 2-3 puntos respecto al año pasado. Los olivos son Picuales, con marcos 10x10m, sistema tradicional y en secano el 90% de las fincas. Está comenzando la poda en las parcelas en las que ha finalizado la recolección. La falta de mano de obra es patente en estos trabajos. Hasta esta semana las temperaturas oscilaban entre los 6-8 º de noche con los 15-17º de día, temperaturas muy cálidas para estas fechas. En las comarcas de Sierra Morena, Campiña Norte y El Condado queda poca aceituna por recoger. Los rendimientos son bajos, 3-4 puntos menos que otros años. La aceituna ha aprovechado las lluvias. Como en otras zonas, no se encuentra mano de obra para coger el fruto. Han comenzado las podas y quemas o trituración de leña.
Málaga: En las comarcas Centro y Axarquía, se observan parcelas de olivar de la variedad Hojiblanca y Manzanilla, con marcos 8x8m, sistema tradicional, zonas con pendientes, con la recolección casi finalizada, al 90%. Las mermas de producción están siendo de un 80% respecto a la media y los rendimientos grasos, del 12-13% muy bajo. Con la llegada de las lluvias se hicieron kilos, pero no aceite, era tarde. En las parcelas ya recolectadas se trata con oxicloruro al 50% para curar heridas.
Sevilla: Próxima a finalizar la campaña de recolección de la aceituna de almazara en la provincia que este año ha sido corta y donde se ha caído además un porcentaje significativo de aceituna al suelo, en algunos casos, por viento y agua, sobre todo en las comarcas de la Campiña y Estepa. También se han producido mermas en los rendimientos que han bajado al entorno del 15-17% en aceitunas cogidas recientemente en la Sierra Sur. Se realizan podas y abonados para recuperar las reservas de la arboleda.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: