Estado de los cultivos

PERIODO DEL 30 DE OCTUBRE AL 5 DE NOVIEMBRE 2023

  • Tras las lluvias se reanuda la recolección de las mandarinas de variedades  tempranas y las naranjas Navelinas.
  • Las lluvias caídas al comienzo del otoño favorecen, en las zonas donde se han producido, la preparación del lecho de siembra y garantizan la germinación y primeras etapas de los cereales y leguminosas de invierno.

Cereales.

De invierno

Almería: En la comarca de Los Vélez, todos los terrenos que se prevén cultivar ya están preparados. Las precipitaciones, aunque escasas, y los cielos mayoritariamente cubiertos durante toda la semana han propiciado que comiencen las siembras de trigo y cebada. No se está aportando abono de fondo.
Córdoba:
La mayor parte de las parcelas destinadas al cultivo de los cereales y leguminosas de invierno en La Campiña se encuentran preparadas para las siembras inminentes, que se generalizarán a partir de mediados de mes, si el tiempo lo permite. En las comarcas de Pedroches y La Sierra la siembra de cereales y forrajes está muy avanzada, y en las zonas más tempranas se encuentran en fase de nascencia. Este año apenas se han realizado abonados de fondo.
Granada: Se va a esperar que el terreno haya oreado para la siembra de trigo  blando y cebada caballar. Las tierras estaban preparadas en muchos casos sin abonos de fondo. Los triticales han comenzado las siembras con dosis de 240 kg/ha y variedades como Imperioso.
Huelva: Debido a las lluvias intensas y continuadas se han suspendido temporalmente las faenas de siembra del cereal. Han caído más de 100 litros/m² en numerosas zonas y hasta 200 litros por metro cuadrado en la comarca de Trigueros. Hay parcelas que se van a sembrar de avena Chapela (muy empleada en la zona) hacia mediados de noviembre.
Jaén: Se espera para poder entrar en las tierras y sembrar trigos duros. Se va a emplear una dosis de 240 kg/ha de semilla. No se ha aplicado abono de fondo en la mayoría de las fincas. En las parcelas de cebadas se esperan unos días para la siembra.
Málaga: Las lluvias han parado las siembras de cereal, que se retomarán cuando se pueda entrar en las parcelas. Desde el punto de vista de los mercados se están produciendo muchos altibajos. Las cotizaciones están un 25-30 % más bajas que el año pasado.
Sevilla: Las lluvias caídas al comienzo del otoño favorecen la preparación del lecho de siembra y garantizan la germinación y primeras etapas de los cereales y leguminosas de invierno. Pueden verse ya algunas parcelas de habas y cereales forrajeros en fase de nascencia.

De primavera

La recolección del arroz se encuentra paralizada, una vez lo permita el terreno y la humedad del cultivo continuará la recolección de las pocas parcelas que quedan pendientes de recoger.

Cultivos industriales.

El estado fenológico dominante del algodón en las principales zonas productoras es el de recolección, muy avanzada ya, que se reanudará de nuevo esta semana tras las lluvias. Tras la recolección se desbrozan los restos y se labran las parcelas en preparación de la siguiente siembra.

Se reanudan las labores preparatorias para la siembra de la remolacha azucarera, algunas parcelas que se sembraron antes de las lluvias están empezando a nacer.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca de Los Vélez, las parcelas que aún quedaban con algo de actividad han sufrido también los efectos de las fuertes rachas de viento del día 2 de Noviembre, quedando en algún caso muy dañadas.  En el levante de la provincia se siguen realizando nuevas plantaciones de lechugas, a la vez que se continúa con la recolección de las más tempranas. Se observa el cultivo en todos los estados, desde plantación a recolección. La plantación se está realizando de forma escalonada y progresiva, quedando menos parcelas por plantar por primera vez. En las plantaciones ya recolectadas se está procediendo a la recogida de las cintas de riego y al comienzo inmediato de las labores preparatorias del terreno para la siguiente plantación.  En las parcelas cultivadas de brócoli y coliflor que fueron plantadas más temprano se observa un excelente desarrollo vegetativo, dando inicio la recolección en las plantaciones más adelantadas, aunque es aún escasa la producción cosechada. También se encuentran parcelas recientemente plantadas que están iniciando el crecimiento y algunas parcelas en las que se llevan a cabo las labores preparatorias del terreno y nivelaciones y se procede a la instalación de los sistemas de riego localizado. En algunas parcelas se realiza el acolchado del suelo con plástico negro.  En la comarca del Bajo Almanzora, zona de Pulpi-Cuevas de Almanzora- Huércal Overa, se observan parcelas de apios plantadas en los meses de septiembre-octubre. Los cultivos de alcachofa y habas verdes se encuentran en fase de crecimiento vegetativo y siguen presentando en general un buen aspecto. Se ha iniciado la recolección en las plantaciones más tempranas.  Las plantaciones de guisantes realizadas principalmente bajo malla se observan con un buen desarrollo vegetativo, habiéndose realizado labores de colocación de tutores. En las plantaciones más adelantadas se está iniciando el cuajado de los primeros frutos.
Cádiz:  En la zona de El Bercial (Rota) se observan invernaderos de tapines plantados a una distancia de 80 cm., comenzando recolección. La densidad de plantas es de 1/m2. En esta zona se producen algunos problema de riego, dándose 20-25 minutos cada dos días, son tierras más fuertes que en Chipiona. En estos momentos se han sembrado todas las parcelas de zanahorias de siembra temprana; estando en el ecuador de las siembras intermedias. Las primeras parcelas de siembra temprana se encuentran en el estado fenológico dominante BBCH 41-42 (se alcanza el 10-20 % del diámetro esperado para la raíz), mientras que las últimas parcelas de estas siembras están en el estado fenológico BBCH 13-14 (3-4 hojas verdaderas desplegadas). Las primeras parcelas de siembra intermedia se encuentran en el estado fenológico dominante BBCH 12-13 (2-3 hojas verdaderas desplegadas); mientras que las últimas parcelas sembradas están en BBCH 00-09 (Germinación).
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, las temperaturas han bajado, de noche observamos 7-8º y de día 16-17º. Las plantaciones de tomates se están deteriorando aunque se recogen tomates lisos, tipos Daniela y Peras;  los fuertes vientos han volcado castillos de tomate y de judías verdes también. No se están observando plagas. Los pimientos Italianos y los calabacines están en recolección. Se recogen variedades de alcachofas híbridas y coles de la variedad Bronco.
Jaén: En las comarcas de La Loma y Sierra Mágina los espárragos se encuentran en parada vegetativa, esperando la fase de desbroce en los meses de diciembre-enero.
Sevilla: Germinación y primeros estadios en las parcelas de zanahorias, con desarrollo de hojas que ya cubren los lomos en las parcelas más adelantadas. Se está rematando la recolección en las parcelas del maíz dulce de ciclo otoñal. Desarrollo de hojas y tallo de los puerros y primeros estadios de la coliflor que se sigue plantando de forma escalonada. Plantación escalonada de la lechuga romana. Nascencia de las primeras parcelas de remolacha de mesa.


Protegidos:
Almería
: En los invernaderos de pimientos ha aumentado la recolección, aunque las plantaciones más tardías aún están floreciendo, cuajando y engordando. Se entutoran, destallan y aclarean las matas. En tomate va aumentando la recolección, sin llegar todavía a la plena producción debido a que se retrasaron las siembras en el semillero. La polinización se realiza con abejorros. En berenjena continúa el desarrollo normal del cultivo con el entutorado, cuaje, engorde del fruto y recolección. En el calabacín se encuentran plantaciones en todos los estados. Se realizan labores de entutorado y aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos por vía foliar. En pepino hay plantaciones en todas las fases de desarrollo, unas recién trasplantadas y las más tempranas en producción.
Granada: En la comarca de La Costa se observan invernaderos de pepino holandés en recolección. Lleva un retraso de una semana. Se están abonando con sulfato potásico, entre otros abonos. Las temperaturas están siendo suaves, con 17º en las nocturnas y 20º en las diurnas.
Huelva: En la comarca Condado Litoral, están finalizando las faenas de plantación de fresa en los invernaderos. Predominan las variedades Fortuna, Rociera y Marimbella. La densidad de plantas está siendo en general alta. Variedades tales como la Inspire y Marisma se han plantado con densidades medias de unas 60.000 plantas/Ha. Se le han aportado 30 t/Ha de estiércol. Hay zonas en las que se han perdido plantas debido a las lluvias excesivas, arrastres y al encharcamiento en algunas zonas bajas. Se observan problemas también en infraestructuras del campo o invernaderos debido a los fuertes vientos. Hasta el momento sin problemas de plagas ni enfermedades, pero debido al exceso de humedad ambiental es posible que aparezca algo. En las plantaciones de frambuesas, se produce un retraso en la maduración de frutos debido a las altas temperaturas medias registradas desde hace ya varios meses. Las cantidades recogidas y comercializadas son sensiblemente inferiores (-25%) en comparación con la campaña anterior, debido al debilitamiento sufrido por la planta en el momento de desarrollo y posterior madurez. Las plantaciones de arándanos mas tempranas se encuentran en fase de “Engorde de Fruto” o “Cuajando”. Se observan algunos daños en parcelas afectadas por inundación, exceso de humedad, arrastres o los destrozos en infraestructuras (plásticos, túneles), debido al excesivo y continuado viento de días atrás.
Sevilla: Se realizan las tareas de reparación de los invernaderos dañados por los temporales.

Flor cortada

Cádiz: En estos días, las borrascas con vientos fuertes han barrido la comarca Costa Noroeste y han dañado unas 50 hectáreas de invernadero. Circunstancia que no cubren los seguros al tratarse de desastres naturales. A esto se une que el sector europeo exige unas medidas de flor que cuesta producir y afectan a la rentabilidad de las explotaciones.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En las plantaciones de almendro de secano la producción ha sido baja, como consecuencia de la sequía y la generalizada falta de calibre de la pepita de la almendra que se ha cosechado. En cuanto a las labores, ya ha comenzado la poda en algunas parcelas, mientras que en el resto se van preparando los suelos con pases de cultivador. La estimación de la producción es variable de unas zonas a otras o si se trata de regadío o secano.
Málaga: En la comarca de Ronda quedan 10 días de campaña en el cultivo de castañas. Ha sido un año malo, con mermas que suponen un 30% de la producción en zonas como Pujerra. En Jubrique, variedades como Tomasa han dado 200 kg/ha y Pilonga 150-170 kg/ha. La Agosteña ha dado pocos kilos pero de buena calidad.  Esto ha sido la tónica de esta campaña.

Frutales de hueso y pepita
Córdoba:
La cosecha en las plantaciones de membrillos puede considerarse finalizada, con unos rendimientos bajos por el menor tamaño del fruto debido al año seco y las altas temperaturas.

Frutos subtropicales

Granada:
En zonas como Motril ha comenzado la campaña de los aguacates lisos tipo Bacon y Fuerte. Los rendimientos están siendo de 2.000 kg/ha, la mitad del pasado año. La campaña de los mangos está finalizada en muchas zonas. Se observan plantaciones de mangos Keep y Keitt, con marcos 5x3m. Producciones de 3.500 kg/ha, muy bajas.
Málaga:
Se están recolectando aguacates de las variedades Bacon y Fuerte, comenzando la variedad predominante Hass. La campaña presenta bajos rendimientos. Se ha caído fruta debido a los fuertes vientos.


Cítricos

Almería:
Continúa la fase de engorde de los frutos, observándose tamaños propios de la época en que nos encontramos, aunque la recolección de mandarinas y limón fino es más lenta pues están madurando más tarde de lo habitual, fundamentalmente por la falta de frío. Por este mismo motivo ahora se está iniciando la recolección de naranja temprana, unas semanas más tarde de lo habitual.
Cádiz: Continúan las labores de recolección de la variedad de mandarino temprano Okitsu.
Córdoba:
La bajada de las temperaturas desde la segunda quincena de octubre favorece el envero de las variedades tempranas y medias. Continúa la recolección de las primeras Navelinas y  la de mandarinas de variedades extratempranas.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de fruto al 80% en las variedades tardías. Envero y cosecha de las tempranas. Tras las lluvias se reanuda la recolección de las mandarinas de variedades  tempranas y las naranjas Navelinas.

Olivar
Córdoba:
El estado fenológico dominante es I2 (Envero manchas rojas). En general presenta un adelanto de dos semanas con respecto a una campaña normal, más acentuado en los olivares con menor carga. La aceituna está virando de verde a negra de forma muy rápida, por lo que el verdeo de la hojiblanca se ha dado por terminado mientras que la recolección de aceituna de molino se está iniciando, sobre todo en las zonas de Sierra Morena, para recogerla antes de que se caiga.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina encontramos olivos picuales con marcos 10x10m y 8x8m con poca producción en los regadíos, que presentan un aforo de 2.000 kg/ha , en los secanos casi no hay kilos. Se espera comenzar campaña sobre el 20 de noviembre. Hay poca aceituna, con las lluvias ha engordado pero tiene poco rendimiento.; ya está de morada a negra. Se esperan rendimientos de 12-14%. En las comarcas de Campiña Sur y Sierra Sur, el olivar se encuentra con rendimientos bajos en espera de comenzar campaña en una o dos semanas. La mayoría de las fincas son de la variedad Picual con marcos 10x10m y 8x8m, de secano y se esperan unas producciones de 1.500-2.000 kg/ha.
Málaga: En la comarca Norte, está finalizando el verdeo y comenzando el molino. La campaña está algo adelantada, la cosecha se prevé corta, con 2.000-3.000 kg/ha este año en el secano. Los rendimientos están siendo bajos, de 16-19%. Se está dando la última aplicación de cobre 70% contra el repilo y abono foliar del tipo 11-5-38.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es de envero amarilleo, las parcelas mas adelantadas se encuentran en envero manchas rojas y en envero pulpa blanca. Finalizada la recolección de la aceituna de mesa en las comarcas más tardías de Estepa y Sierra Sur. Tras la cosecha se procede con la poda en las plantaciones de verdeo. Las lluvias otoñales mejoran el estado vegetativo de los olivares en general y la turgencia y el peso de la aceituna de almazara.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: