Estado de los cultivos

PERIODO DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE 2023

  • En las plantaciones de frambuesas se recogen frutos maduros de las variedades más tempranas. La mayoría de variedades se encuentran en fase de engorde de fruto.
  • La recolección del cultivo del algodón se encuentra muy avanzada en las principales zonas productoras, quedando ya sólo por cosecharse las parcelas de siembra más tardía.

Cereales.

De invierno

Cádiz: Siguen parados los trabajos para las siembras de cereal debido a las lluvias de esta semana. En un buen número de parcelas no se ha abonado todavía, pero la mayoría de las tierras están preparadas para la siembra.
Córdoba:
Con las labores preparatorias para la siembra de cereales en La Campiña prácticamente terminadas, estas precipitaciones son muy beneficiosas para el terreno y, en cuanto el tiempo lo permita, comenzará la aplicación de abono de fondo previo a la siembra. En Los Pedroches y La Sierra los cereales forrajeros están naciendo, favorecidos por la humedad y las temperaturas suaves.       
Sevilla: La mayoría de las parcelas destinadas para el cultivo de los cereales y leguminosas de invierno se encuentran preparadas, a la espera de que la meteorología y el tempero del suelo permitan proceder con las labores de siembra.

De primavera

En el cultivo del arroz, en Sevilla, cuando las lluvias lo permitan, concluirá la cosecha de las pocas parcelas que quedan pendientes de recoger. Se realizan labores de fangueo e inundación de las parcelas cosechadas. En Cádiz, se estima que esté cosechada el 50-60% de la superficie total de arroz. Las últimas lluvias han ralentizado la normal recolección del cultivo.

Se siguen recolectando algunas parcelas de maíz, tanto para grano como para en verde para ensilado, aún siguen algunas parcelas a espera de su recolección.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: El estado fenológico más tardío de los boniatos es el BBCH 41-49 “Desarrollo de las partes vegetales cosechables” y predominan las parcelas finalizadas. Se siguen observando registros de rendimientos en torno a las 40 t/ha,  similares a otras campañas y a la media histórica. Durante esta semana se ha seguido recolectando a buen ritmo en la Costa Noroeste. Las patatas han terminado de plantarse en septiembre, con variedades como Spunta y Arizona con dosis de semillas de 2.500 kg/ha. Se le aplicó estiércol, con 15 tn/ha. No han tenido problemas en la nascencia. Las más adelantadas están en crecimiento de brotes laterales y ocupando calles.

Cultivos industriales.

La recolección del cultivo del algodón se encuentra muy avanzada en las principales zonas productoras, quedando ya solo por cosechar las parcelas de siembra más tardía. Esta semana la recolección se ha visto ralentizada en muchas zonas a causa de las precipitaciones registradas. Tras la recolección se desbrozan los restos y se labran las parcelas en preparación de la siguiente siembra.

Las labores preparatorias para la siembra de la remolacha azucarera se encuentran suspendidas a causa de las lluvias, algunas parcelas que se sembraron antes están empezando a nacer.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca de Los Vélez, se están recolectando mayoritariamente brócolis y lechugas. En el levante de la provincia continúan realizándose plantaciones, siendo los cultivos mayoritarios los de lechuga, brócoli y coliflor, aunque de forma muy escalonada. Podemos encontrar parcelas de estos cultivos de reciente plantación con otras con un gran desarrollo vegetativo que fueron plantadas más temprano, en las que pronto se iniciará la recolección. Los cultivos de alcachofa y habas verdes tempranas se encuentran en fase de crecimiento vegetativo, siguen presentando, en general, un buen aspecto. Se ha iniciado la recolección en las plantaciones más tempranas. Sigue la recolección de las plantaciones más tardías de calabacín, las más tempranas han finalizado y se está procediendo al arranque de las plantaciones.
Cádiz:  En la zona de Sanlúcar de Barrameda los rábanos de martillo se encuentran en fase de crecimiento de plantas, con una densidad de siembra de 500.000 plantas/ha. Se observan parcelas de zanahorias plantadas desde el mes de septiembre, que se encuentran en fase de nascencia y desarrollo de las primeras hojitas. En los invernaderos se están cogiendo tapines blancos en la zona de la Algaida, con la fenología de floración, engorde de frutos y recolección.
Granada: En la comarca de La Costa, zona de Motril, se observan parcelas de perejil recién plantados y en crecimiento. Se están preparando las tierras para plantar col picuda en el mes de noviembre.
Jaén: En zonas de Sierra Mágina se observan parcelas de espárragos finalizando la fructificación, madurando y comenzando el cambio de color de la planta. Se le aportan abonados como 8-12-24, en dosis de 750-950 kg/ha para acumular reservas durante el invierno. En el campo están plantados a una distancia de 2,20 m de surco y con una densidad de 10.000-11.000 plantas/ha. En zonas como Mengíbar la plantación de ajos está parada debido a las lluvias, las parcelas plantadas antes de las lluvias son de la variedad Spring. Se suele emplear una dosis de 900-1.100 kg/ha de semilla por hectárea.
Sevilla: Germinación y primeros estadios en las parcelas de zanahorias, se observa el desarrollo de hojas que ya cubren los lomos en las parcelas más adelantadas. Inicio de la fructificación de las alcachofas. Se está rematando, cuando el tiempo lo permite, la recolección en las parcelas del maíz dulce de ciclo otoñal. Desarrollo de hojas y tallo de los puerros y primeros estadios de la coliflor. Plantación escalonada de la lechuga romana.

Protegidos:
Almería
: En los invernaderos de pimientos, aumentan las plantaciones que ya han iniciado la recolección. Las plantaciones más tardías están floreciendo, cuajando y engordando. Se entutoran, destallan y aclarean las matas. Se observa presencia de mosca blanca y algunos focos de pulgón y araña roja, para las que se utiliza mayoritariamente lucha biológica, con buenos resultados excepto frente a trips, que esta campaña está siendo más difícil de controlar en la zona de poniente. Continúan los trasplantes de calabacín en todas las zonas. Se realizan labores de entutorado y aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos por vía foliar. Por arranque de plantaciones, debido a los bajos precios, ha descendido la producción, se espera que en dos semanas entren en producción nuevas plantaciones, tanto en el levante como en poniente.
Granada: Se observan en la comarca de La Costa, zona de Vélez de Benaudalla invernaderos de pepino holandés plantados en septiembre, con densidad de 1 planta/m2. Han caído en octubre, 60 l/m2. Ha comenzado la recolección en las fincas más precoces, aunque se plantan escalonadamente. Se espera que, una vez finalice la campaña en países como Holanda, Bélgica y Alemania, las cotizaciones del pepino de aquí mejoren.
Huelva:
Continúan en la comarca Condado Campiña, las faenas de trasplante de matas de fresa, las variedades predominantes son, entre otras, Fortuna, Rociera y Marimbella. Se recogen frutos maduros de la variedad de frambuesa Noelia, que es de las más tempranas. La mayoría de variedades se encuentran en fase de engorde de fruto. El cultivo se encuentra con el plástico echado y la malla de sombreo por encima del mismo. En las plantaciones de arándanos se observan los más tempranos en fase de “Floración” o “Cuajando”, algunos en fase de “Engorde”.

Flor cortada

En Cádiz, las borrascas de las últimas semanas han provocado daños en los invernaderos de flor cortada. Los vientos han afectado a una buena parte de invernaderos, se han desmontado y a los tipos multitúneles se les ha ido el plástico, ventanas dobladas, etc. De cara a la fiesta de Todos los Santos han salido Claveles, Panniculata, Solidago, Lilium, Ruskus, Mosteras, entre otros.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: Finalizada la recolección de los almendros, los efectos de la sequía han dejado su huella en las producciones.  Los impactos se han traducido en un tamaño de fruto más pequeño, rendimientos en pepita más bajos en comparación con ejercicios previos y la presencia de una cantidad significativa de almendras secas que permanecieron en los árboles, lo que también ha reducido los escandallos correspondientes.   En cuanto a labores, ya ha comenzado la poda en las parcelas que lo necesitan, mientras que en el resto se van preparando los suelos con pases de cultivador para pasar el invierno, eliminando la competencia. Se alinean los restos de poda para su posterior triturado o quema.
Granada:
En la comarca de La Costa, los almendros han tenido muy baja producción o no se han cogido. Comenzó casi a finales de julio y en agosto ya habían acabado. La media de la zona es de 200 kg/ha, pero este año ha bajado mucho.
Málaga:
En la comarca de Ronda se observan almendros con marcos 6×5 m, de las variedades Marcona y Largueta. Ha habido pocos kilos, menos incluso que el año anterior, que estuvo en 200 kg/ha con cáscara. La campaña ha finalizado antes debido a la falta de producto. En algunas zonas la hoja está comenzando la caída debido a la bajada de temperaturas.

Frutales de hueso y pepita
Sevilla:
Se da por finalizada la recolección de caquis. Se está rematando la recolección de las granadas.

Frutos subtropicales
Málaga: Se generaliza la campaña en el aguacate Bacon y Fuerte y se recogen algunas parcelas de Hass. Las lluvias le han venido excepcionalmente bien a este cultivo, que estaba muy afectado por la sequía y cortes de riegos. Hay mucha incertidumbre en el sector, que está condicionado a la disponibilidad de agua. Se están viendo calibres de 22-24 este año.


Cítricos
Almería:
Tanto en mandarinas como en limones, las variedades más tardías han superado ya el 50% de engorde del fruto, alcanzando las variedades más tempranas el tamaño definitivo en el 100 % de los frutos. Continúa la fase de engorde de los frutos, observándose tamaños propios de la época en que nos encontramos, aunque la recolección es más lenta pues están madurando más tarde de lo habitual, fundamentalmente por la falta de frío. Por este mismo motivo aún no se ha iniciado la recolección de naranja temprana.
Córdoba:
La fenología que domina es la A (fruto al 40 % desarrollo) y K (maduración) en las variedades tempranas. Ha comenzado la recolección de las primeras Navelinas y continúa la de mandarinas de variedades extratempranas, con poco color todavía en la fruta por falta de frio.
Málaga: Se siguen recolectando mandarinas tempranas en la comarca Centro. Salen naranjas en fase de envero de la variedad Navelina. La campaña del limón Fino sigue su curso, con aumento de cortes de diferentes calibres.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es de fruto al 80% en las variedades tardías, maduración y recolección de las mandarinas de variedades tempranas y las Navelinas más tempranas, aunque esta semana se ha podido cortar poca naranja por estar el suelo enfangado y los árboles muy mojados.

Viñedos

Cádiz: En la zona próxima a Arcos no ha empezado a caerse la hoja todavía. Sigue lloviendo, pero aún no han llegado las bajas temperaturas. Entre los 30 lagares del marco de Jerez (municipios de Cádiz) se han realizado labores de molturación en unos 49.810.719 kg de uva, con una graduación media de 11,67º.
Huelva: Con los primeros fríos comienzan a desprenderse las hojas de las parras. Las precipitaciones han sido muy beneficiosas y, por lo general, no han ocasionado daños a las plantas.  Se observan algunas cepas dañadas debido a los fuertes vientos .
Jaén: Con el cambio de tiempo la planta se acerca a la caída de la hoja, aunque todavía está verde. La sequía ha afectado demasiado al cultivo, secando parras en las zonas productoras. De momento no se le dan labores, con las lluvias todo está parado y comenzarán la poda el mes de enero.
Málaga: En la comarca Norte está comenzando la defoliación con la climatología de otoño. Se han cogido pocos kilos, los grados Baumé han oscilado en torno a los 13º. Se han dado partes de seguro integral. Todos los datos indican que las producciones han bajado un 30-50% respecto a la media de la zona.

Olivar
Cádiz:
El estado fenológico dominante de este cultivo oscila entre I1 (Envero) e I2 (Envero-manchas rojas) J1 (Fruto maduro-pulpa blanca). La recolección se ralentiza en algunas zonas debido a las lluvias. Las previsiones de cosecha son inferiores a las de otras campañas.
Córdoba:
El estado fenológico dominante es I2 (Envero manchas rojas). En general presenta un adelanto de dos semanas con respecto a una campaña normal, más acentuado en los olivares con menor carga. En esta situación se recoge la variedad hojiblanca para entamado todo lo rápido que el tiempo lo permite, antes de que vire de color, mientras que en el olivar de molino se tiene previsto comenzar la recolección durante las dos primeras semanas de noviembre. El temporal de agua y, sobre todo, las fuertes rachas de viento, han provocado daños por derribo de ramas y algunos árboles, así como de frutos maduros, aunque es evidente la mejoría generalizada del olivar.
Granada: En las comarcas de Guadix y Baza, los olivos no presentan buen aspecto, la aceituna se está morando y hay poca carga. Se espera que comiencen la recolección en diciembre, una de las variedades observadas en la zona es la Picual, con marcos de 10x10m.
Jaén: En las comarcas de La Loma, Campiña Norte y El Condado, han caído en el mes de octubre 100 l/m2 aproximadamente. La aceituna ha mejorado, ya que el riego estaba cortado desde hacía 20 días. Se cosechan aceites en verde, con rendimientos del 12%. Observamos rendimientos en zonas como Torreperogil-Úbeda de 1.000 a 3.000 kg/ha. En la comarca de El Condado-Sierra Morena la aceituna está más tardía, cambiando de color actualmente.
Málaga: En la zona de Alozaina –Casarabonela-Pizarra, comarca Centro el verdeo finalizó sobre el 15 de octubre. La producción este año ha sido un 30-40% inferior a otras campañas. El molino está comenzando con aceites en verde. Han caído en el año hidrológico 400 l/m2 , un tercio menos que un año normal.
Sevilla: Finalizando la recolección de la aceituna de mesa en las comarcas más tardías de Estepa y Sierra Sur. Tras la cosecha se procede con la poda en las plantaciones de verdeo. Las lluvias otoñales mejoran el estado vegetativo de los olivares de secano y el rendimiento graso de la aceituna de almazara.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: