PERIODO DEL 6 AL 12 DE NOVIEMBRE 2023
- La campaña del aguacate Hass está comenzando de forma prematura debido a las condiciones climáticas de la campaña, con falta de lluvias, riego y temperaturas altas.
- La recolección del arroz se encuentra casi finalizada, a falta de algunas parcelas más tardías que se sembraron en junio.
- En el cultivo del algodón la recolección se encuentra también casi finalizada, a falta de algunas parcelas más tardías que se recogerán en lo que queda del mes de noviembre.
Cereales.

De invierno
Almería: En la comarca de Los Vélez, todos los terrenos que se prevén cultivar ya están preparados, pero las condiciones meteorológicas están frenando, en muchos casos, la siembra de cereal.
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, se realizan siembras tras las lluvias.
Córdoba: En La Campiña, las precipitaciones se han registrado con las tierras preparadas para sembrar los cereales de invierno, mientras que en muchas zonas de La Sierra y Los Pedroches ya estaban sembrados la mayoría de los cereales y sus mezclas para forraje, lo que facilitará la nascencia.
Huelva: En algunas zonas de las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral han comenzado las siembras de trigo duro y triticales. Para la semana próxima se esperan más parcelas de trigos blandos y cebadas. Las principales variedades de trigo duro son, entre otras, Avispa y Amílcar. En el trigo blando, destaca Tejada.
Jaén: En las comarcas de Sierra Morena, Campiña Norte y Campiña del Sur, se están sembrando los cereales de invierno. Casi nadie ha aplicado abonado de fondo.
Málaga: En la comarca del Guadalhorce no han comenzado todavía las siembras de cereal. En zonas como Alora, Pizarra o Valle del Abdalajís las tierras están aradas y listas para la siembra.
Sevilla: Las lluvias caídas estas semanas atrás favorecen el laboreo y la siembra de los cereales y leguminosas de invierno. Pueden verse ya algunas parcelas de habas y cereales forrajeros en fase de nascencia con buena cobertura del terreno.
De primavera
La recolección del arroz en Sevilla se encuentra casi finalizada, a falta de algunas parcelas más tardías que se sembraron en junio. Los rendimientos medios están resultando en torno a los 8.000 Kg/Ha. y la calidad está siendo buena en general, sin problemas de salinidad. Se realiza el fangueo e inundación de las parcelas cosechadas. En Cádiz, se estima que esté cosechada el 80% de la superficie total, tras reanudar la recolección después de las lluvias de la semana anterior.
Leguminosas
Sevilla: Pueden verse ya algunas parcelas de habas y cereales forrajeros en fase de nascencia, con buena cobertura del terreno.

Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La campaña del boniato está finalizando, se espera que continúe hasta el mes de diciembre.
Huelva: En la comarca Condado Campiña, se observan parcelas de patata tardía, plantada a mediados de agosto, que se encuentra en fase de engorde de tubérculo. Se espera que puedan recogerse en el mes de diciembre.
Sevilla: Se produce el cierre de la vegetación en las calles de la patata tardía, con buen aspecto en general.
Cultivos industriales.
La recolección del algodón se encuentra casi finalizada, a falta de algunas parcelas más tardías que se recogerán en lo que queda del mes de noviembre. Tras la recolección se desbrozan los restos y se labran las parcelas en preparación de la siguiente siembra.
Se reanudan las labores preparatorias para la siembra de la remolacha azucarera, algunas parcelas pueden verse en fase de nascencia. Se aplican herbicidas.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En las plantaciones de lechugas cada vez se observan más plantaciones en recolección. Una vez finalizada dan comienzo las labores preparatorias del terreno para la siguiente plantación. La plantación se ha realizado de forma escalonada y progresiva, quedando cada vez menos parcelas por plantar y se pueden observar cultivos en diferentes estados de desarrollo. En el caso del brócoli y la coliflor la situación es similar, aunque en este caso se ha iniciado la recolección de las plantaciones más adelantadas, siendo aún muy poca la producción cosechada. En las parcelas de alcachofa ya se ha iniciado la recolección en las plantaciones más tempranas y en las de haba verde pueden verse muchas parcelas en floración y se ha iniciado el cuajado de los primeros frutos. Las plantaciones de espárrago verde que van a ser bajo macro-túnel, siguen con normalidad la parada vegetativa con vegetación, tomando tonalidades cada vez más pálidas y disminuyendo lentamente el movimiento de la savia.
Córdoba: En la comarca de la Campiña Alta, está finalizando la recolección de lechugas, con rendimientos por hectárea entre 40.000-55.000 kg/ha.
Granada: La recolección de brócolis en la comarca de Huéscar está finalizando, le quedan unos diez días. Se observan parcelas de la variedad Partenón plantados desde abril a agosto con rendimientos de unos 10.000 kg/ha. Ha sido un año de pocas plagas y enfermedades debido a las altas temperaturas y falta de lluvias. La dotación con la que han contado ha sido de 4.500 m3/ha. La campaña de la coliflor en la zona estaba dando de 18.000-20.000 piezas /ha, con pesos medios de 1,5 kg/pieza.
Jaén: Los ajos plantados en la provincia se encuentran naciendo en un 50%, con dos hojas verdaderas un 25% y con 4-5 hojas verdaderas el otro 25% de las parcelas. Algunos agricultores han aplicado estiércol con dosis de unos 5 tn/ha. Como abonado de fondo se han empleado complejos ternarios tipo triple 15-15-15. La dosis de siembra para los ajos Spring blanco está siendo de unos 1.200 kg/ha. Las temperaturas han subido, con noches de 8º, está habiendo rocío; y durante el día 22-23º.
Málaga: En la comarca del Guadalhorce, se observan parcelas de cebollas tempranas de bulbo blanco sembradas en los meses de septiembre-octubre que se encuentran en fase de desarrollo de las primeras hojas verdaderas. La dosis de semilla es de unas 400.000 /ha.
Sevilla: En las parcelas de zanahorias se produce la nascencia y desarrollo de hojas, con las parcelas más adelantadas cerrando los lomos en la Marisma. Finalizada la recolección en las parcelas del maíz dulce de ciclo otoñal. Desarrollo de hojas y tallo de los puerros y primeros estadios de la coliflor, que se sigue plantando de forma escalonada. Plantación escalonada de la lechuga romana. Nascencia de las parcelas de remolacha de mesa.

Protegidos:
Almería: En los invernaderos de pimiento sigue la recolección de todas las variedades y se realizan labores de formación de matas. Las plantaciones más tardías aún están cuajando y engordando los frutos. Se entutoran, destallan y aclarean las matas. Se observa presencia de mosca blanca y algunos focos de pulgón y araña roja, para las que se utiliza mayoritariamente lucha biológica con buenos resultados. La mayor parte de los cultivos de tomate están en fase de engorde y cuajado, las plantaciones iniciadas en julio están en plena recolección.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste está finalizando la campaña del tomate plantado en los meses de mayo-junio. Los rendimientos en los tipos Pera están siendo de 6 kg/planta con densidad de 2 plantas/m2. Los calabacines se encuentran todo el año en los invernaderos. Hay plantaciones que finalizan y otras que se están plantando con dosis de 1 planta/m2. Los pimientos del tipo Italiano están comenzando la campaña y otros se encuentran en fase de engorde del fruto. Se plantaron en julio con dosis de 1,5 plantas/m2. Se sigue observando una buena nascencia en las primeras parcelas de siembra intermedia de zanahoria, que se encuentran en el estado fenológico dominante BBCH 12-13 (2-3 hojas verdaderas desplegadas); mientras que las últimas parcelas sembradas están en BBCH 00-09 (Germinación).
Granada: En zonas como Castell de Ferro, se observan invernaderos de pepino holandés que se encuentran en fase de engorde y recolección. La campaña se encuentra al 50%, con datos de 4-5 kg/planta con densidad de una planta por metro cuadrado. Se han plantado entre el 25 de agosto y el 7 de octubre. Se observan invernaderos de tomate de pera en crecimiento vegetativo de planta y engorde en los más adelantados. La densidad de plantas es de 1 /m2. Variedades como Obelix, de porte abierto, entrenudos cortos y buen tamaño.
Huelva: En las plantaciones de fresas, se realizan faenas de replante, sustituciones de matas dañadas y reforzado de plásticos e infraestructuras .

Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En las plantaciones de almendros, continúan las labores de poda. En las plantaciones de almendros en secano, el importante déficit hídrico unido a los fuertes vientos que han azotado algunas comarcas han propiciado el cambio de color y la caída anticipada de la hoja.
Córdoba: En las plantaciones de almendros, una vez finalizados los tratamientos cúpricos preventivos post-cosecha, se realizan abonados para que la planta genere reservas y sea más eficiente el despertar tras la parada invernal.
Jaén: En la confluencia de las comarcas de La Loma, Mágina, Sierra Sur, Campiña Sur y Campiña Norte se observan parcelas de almendros con caída de hojas en un 70% de las parcelas. Se han dado labores superficiales de conquilder y se han aplicado herbicidas alrededor del tronco en unos 2,5m para dejar cubierta vegetal.
Málaga: En la comarca de Ronda se siguen sacando castañas de las fincas. Ha habido una producción muy corta, aunque de buena calidad. Hubo días en septiembre que debido al calor hubo que cerrar cooperativas. Se observaban los erizos en lo alto y hojas caídas. En la zona se han secado pinos y chaparros. Variedades como Agosteña han tenido poca producción pero de calidad.
Frutos subtropicales
Granada: En zonas como Almuñécar la campaña del aguacate ha comenzado con la variedad Bacon hace un mes, continuando con la variedad Fuerte e iniciándose en la Hass. Los calibres predominantes están siendo del 18-20. Se están produciendo destríos de entre un 5-7% de la fruta. En las plantaciones de mangos de la comarca de La Costa han finalizado hace veinte días. Los rendimientos en la zona de Almuñécar-Salobreña han sido de unos 3.000 kg/ha. En la variedad Keep los calibres han oscilado entre 4-5 y para Osteen más medianos, 7-8 y 5-6. Se están recolectando chirimoyas en zonas como Almuñécar y Jete. Se obtienen calibres medianos con pesos de fruta de unos 400 gramos/pieza. Este año los rendimientos están siendo de 13.000-14.000 kg/ha, con mermas de en torno a un 30% respecto a otros años.
Málaga: La campaña del aguacate Bacon está finalizando, la variedad Fuerte está en plena recolección y la Hass está comenzando de forma prematura debido a las condiciones climáticas de la campaña, con falta de lluvias, riego y temperaturas altas. Predominan los calibres de 28-32 y los marcos de 6x4m y 6x3m. Los rendimientos están siendo de 1.000 kg/ha. En las plantaciones de mangos, en parcelas de Osteen de la zona de Vélez-Málaga se han obtenido rendimientos de unos 2.000-3.000 kg/ha. La mayoría de las fincas en la zona han estado vacías, en torno a 70-80%. En estos momentos el cultivo está en reposo vegetativo. Después de recolectar el 80% de las fincas ha podado.
Cítricos
Almería: Se está iniciando la recolección de naranja temprana, unas semanas más tarde de lo habitual, y se ha iniciado la recolección de pomelo en las parcelas más adelantadas.
Córdoba: Ha comenzado la recolección de las primeras Navelinas y continúa la de mandarinas de variedades extratempranas.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga y Centro, se están cogiendo limones del tipo Primofiori. Los rendimientos están siendo de unos 15-20 tn/ha, bajos respecto a parcelas que se han podido regar más o a la media de años anteriores, que se sitúa en 40-50 tn/ha. Se recogen naranjas Navelinas en zonas de la comarca del Guadalhorce. Las producciones están siendo bajas debido a las inclemencias climáticas y a la falta de riego.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es el de fruto al 80% en las variedades tardías. Envero y cosecha de las tempranas, recolección de las mandarinas de variedades tempranas y las naranjas Navelinas con calidad desigual.

Olivar
Cádiz: El estado fenológico dominante de este cultivo en la provincia es J1 (Fruto maduro-pulpa blanca). Continúa la recolección a buen ritmo tras el cese de las lluvias. Se observan muchos frutos caídos al suelo debido a la adversa meteorología (lluvia y viento) de días pasados.
Córdoba: Está finalizado prácticamente el verdeo de las variedades manzanilla y gordal, mientras que las previsiones de lluvias han acelerado la recolección de la hojiblanca, esperándose que se recupere en parte el fruto arrugado y permita alargar la campaña de Hojiblanca. La recolección de la aceituna de almazara sólo ha comenzado en fincas muy puntuales para la obtención de aceites frescos en verde, muy demandados por algunos consumidores y para la obtención de premios.
Granada: En las comarcas de Huéscar, Baza y Guadix, la aceituna está negra ya. La campaña está comenzando con rendimientos de unos 3.500-4.500 kg/ha y rendimientos del 16-17%.
Huelva: En la comarca Condado Campiña y zonas del Andévalo, se ha iniciado la campaña de molino después de las últimas lluvias. Los rendimientos van a ser bajos y se estiman sobre 1.000 kg/ha. La poca aceituna que hay ha mejorado con las lluvias.
Jaén: En las comarcas de Sierra Morena, Campiña Norte y Campiña del Sur, el olivar se encuentra comenzando la recolección, con rendimientos del 12-13%, muy bajos. La producción media también está siendo baja, no superando los 3.000 kg/ha. La aceituna está en fruto maduro, el 80% está negra. En zonas de la comarca de La Loma como Canena y de la comarca de Campiña Norte, como Linares, se ven mejores perspectivas. En la zona Este de la comarca, como Torreperogil y Sabiote, están con más problemas.
Sevilla: Finalizada la recolección de la aceituna de mesa en la provincia se procede a realizar las labores de poda. Se ponen en marcha las almazaras y se va generalizando la recolección de la aceituna para aceite. Las lluvias otoñales han mejorado el estado vegetativo de los olivares en la mayoría de los casos así como la turgencia y el peso de la aceituna de almazara.
Deja un comentario