PERIODO DEL 11 AL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2023
- Tras el oreo de las últimas precipitaciones registradas, se espera que dé comienzo la recolección del cultivo del arroz en Sevilla.
- En los cultivos hortícolas protegidos de Almería, se están recolectando las plantaciones de pimientos tipo california más tempranas que se plantaron en mayo o principios de junio, se recogen tanto en verde como en rojo y amarillo.
Cereales.
De invierno
En los rastrojos de cereal se realizan labores de volteo y se entierran los restos de paja.
De primavera
En algunas parcelas de sorgo de El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera (Cádiz), se recolectan parcelas con rendimientos medios de unos 6.000 kg/ha. Así mismo, los restos que quedan sobre el terreno se están amontonando para luego proceder a su empacado. En cuanto al destino del grano de este cereal se aprovecha para alimento avícola y para hacer pienso para el ganado. Así mismo, el grano se destina también para destilados tras su fermentación.
En las plantaciones de arroz de Sevilla, el estado fenológico dominante es el de grano pastoso y grano duro. Tras el oreo de las últimas lluvias caídas, se espera que dé comienzo la recolección.
En el cultivo del maíz, en la provincia de Granada, la fenología sigue su evolución, con las mazorcas en maduración de granos. Las plantas están secándose y madurando. Se esperan rendimientos bajos.
Tubérculos para consumo humano

Se recoge la batata en la zona de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Tanto por la clorosis como por el escarabajo de la raíz los rendimientos han mermado. En Sevilla, también ha dado comienzo la recolección en las parcelas de las batatas más tempranas. En la comarca de La Costa de Huelva se observan algunas parcelas de batatas en fase de engorde, próximas a recolección.
En la comarca Norte malagueña se han plantado a mediados de agosto patatas tardías, que se encuentran en fase de nascencia y desarrollo de hojas. La densidad de plantas es de unas 2.500-3.000 kg/ha. Algunas de las variedades predominantes son Soprano y Spunta, entre otras. Se observa una reducción de un 50% de superficie.
Cultivos industriales.
En las plantaciones que se han cosechado de girasol, se eliminan los restos de las cañas para preparar el terreno para las próximas siembras de otoño. Las precipitaciones de hace una semana han permitido que aparezcan los primeros brotes de malas hierbas y de semillas del cultivo anterior, que se eliminan mediante estas labores.

En el cultivo del algodón, aunque la lluvia caída estas semanas ha mejorado en muchos casos el estado vegetativo, se aprecia mucha disparidad entre las parcelas que se han podido regar medianamente, que presentan un buen desarrollo y que llegarán a alcanzar producciones siquiera medias, y otras que se han regado poco o nada y que difícilmente llegarán a dar una cosecha que merezca la pena recoger. En la principal provincia productora, Sevilla, la fenología dominante del cultivo es la de primeras cápsulas abiertas y mayoría de cápsulas abiertas con inicio de la recolección en los próximos días. En la provincia de Cádiz, prosigue la aplicación de defoliantes, e incluso ha comenzado la recolección en algunas parcelas de secano. En Córdoba, en esta campaña sólo se han cultivado 2.386 has de algodón, estimándose que la producción se reduzca en un porcentaje muy importante con respecto a un año medio. En la zona de Sierra Morena y Campiña Norte (Jaén), el algodón evoluciona de diferente forma. En parcelas regadas tiene buen desarrollo y buen número de cápsulas en toda la planta, encontrándose todavía verdes; en las parcelas de secano o semi-secano están poco desarrolladas, con pocas flores, pocas cápsulas e incluso peligra la recolección.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En las parcelas de espárrago verde, continúa con normalidad la fase de desarrollo vegetativo. Se observan parcelas plantadas de lechuga, coliflor y brócoli.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, se observan tomates en producción con la campaña adelantada. La campaña del calabacín verde y blanco se está desarrollando con normalidad, excepto con los riegos, que son más escasos que otros años. Las alcachofas siguen en recolección, predomina la Blanca de Tudela. Las lechugas tipo Iceberg también se encuentran saliendo de las parcelas.
Huelva: En la comarca del Condado Campiña, las esparragueras se encuentran en fase de acumulación de nutrientes de cara al letargo invernal.
Málaga: En la comarca Norte, las esparragueras se encuentran en fase de fructificación. Las más adelantadas están amarilleando. Aquellas que dispongan de agua van a regar. La campaña de la cebolla tardía ha finalizado. Ha habido un tercio de superficie menos que otros años debido a la falta de agua de riego. La campaña ha sido corta debido a menos hectáreas y menos producción, ha durado menos. Las cotizaciones para aquellas parcelas con kilos han sido aceptables.
Sevilla: Germinación y primeros estadios en las parcelas más precoces de zanahorias. Brotación de las alcachofas. Fructificación, desarrollo de la mata y acumulación de reservas en las esparragueras.
Protegidos:
Almería: Las plantaciones de pimiento tipo california están en su mayoría en fase de crecimiento, cuajado y engorde de fruto. Los más tempranos, que se plantaron en mayo o principios de junio, ya se están recolectando, tanto en verde como en rojo y amarillo. Los pimientos tipo Lamuyo están en las primeras fases de cultivo y recién trasplantados y los de tipo italiano están aún plantándose. Se realizan labores de entutorado y suelta de organismos de control biológico. En tomate comienza la recolección en las plantaciones más tempranas, en el resto continúan las labores de entutorado. Continúan realizándose trasplantes de berenjena y calabacín, aunque se encuentran plantaciones en todas las fases de cultivo, incluso recolectándose los primeros frutos en las plantaciones más precoces. Se realizan labores de entutorado. Una gran parte de los invernaderos de pepinos están recién plantados. Predominan las labores de entutorado de las plantas jóvenes que no han alcanzado aún el emparrillado.
Cádiz: En los invernaderos de la zona de la Algaida se recogen pimientos Italianos con producciones escalonadas. Las últimas sandías están saliendo de las parcelas. Tomates de pera, con buen tamaño, se recogen en la zona, con rendimientos altos. Hay parcelas de berenjenas produciendo. Los melones han acabado y se limpian las parcelas.
Granada: En la comarca de La Costa se observan invernaderos produciendo tomates Cherrys, Cherrys pera y Cherrys rama. Los pimientos están recogiéndose, sobre todo el pimiento picante. El resto, como Palermo, sigue en fase de crecimiento y desarrollo de brotes. Los pepinos se encuentran en fase de floración y comenzando el engorde de frutos.
Huelva: Continúa la preparación de los invernaderos para recibir las plantas de fresa. Las variedades más tempranas están comenzando. En las parcelas de cultivo hidropónico de fresa todavía no se han limpiado y retirado los restos de cosecha. Existen muchas dudas en los agricultores, no obstante, han reservado planta y van a empezar el cultivo en las fechas previstas. En las parcelas de frambuesas, se observan parcelas con buen desarrollo, las más adelantadas están comenzando la recolección. La mayoría se encuentra en estado de crecimiento y formación de brotes laterales. Se están abonando con complejos ternarios, entre otros. La mayoría de parcelas de arándanos se encuentran en estado de reposo vegetativo, con algunos brotes saliendo. Hay parcelas al aire libre y otras en invernaderos, la mayoría con plásticos levantados.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, zona de Algarrobo-Torrox, se observan tomates en invernadero en fase de crecimiento de planta. Se han plantado a primeros de agosto las más tempranas. La densidad de plantas es de 2-4 plantas/m2.

Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: Continúa la campaña de recolección de la almendra. La estimación de la producción es variable de unas zonas a otras o si se trata de regadío o secano. Las últimas precipitaciones de lluvia han paliado en parte la falta de agua y altas temperaturas existentes, aunque también se han observado algunos daños puntuales de almendra seca, enmohecida o engomada en plantaciones más antiguas y de variedades tradicionales, que son las últimas en recolectarse.
Córdoba: Los rendimientos en las plantaciones de almendra han sido un 30-40% más bajos de lo habitual, la almendra presenta calibres bajos, con poco peso y con alto porcentaje de almendra “borrega”, sin separación del mesocarpio. Se realizan tratamientos cúpricos y de aminoácidos post-recolección para ayudar a la recuperación de la arboleda.
Granada: Se recoge almendra de variedades más tardías en las comarcas de Huéscar y Baza. El año ha sido muy seco y se observan árboles que se han terminado secando. A pesar de los problemas de mancha ocre y cribado sólo han tratado un 20% de las explotaciones.
Jaén: Se han recogido variedades tardías de pistacho, como Sirora, con marco 7x6m; se trata de una variedad que funciona bien en condiciones de altas temperaturas y baja humedad. Se recolectaron entre final de agosto y primeros de septiembre. El porcentaje de frutos abiertos es alto en esta variedad.
Sevilla: Comienzan a verse síntomas de senescencia otoñal de las hojas en muchas de las parcelas de almendros y frutales de hueso
Frutales de hueso y pepita
Huelva: En la comarca de La Costa, se observan invernaderos con los plásticos levantados y recogidos. Los melocotones y nectarinos se encuentran en reposo. Se aprovecha esta época para realizar el arranque de alguna parcela y la colocación de arcos en las que se encuentran en crecimiento y comienzan a producir la próxima campaña. Los rendimientos este año fueron anormalmente bajos debido a la climatología y a la falta de dotación hídrica.
Frutos subtropicales
Cádiz: En la comarca de la Janda, los aguacates siguen en fase de engorde. Se están abonando con abonados ricos en potasa. Lleva adelanto y en octubre comenzará la campaña.
Huelva: Se observan invernaderos de maracuyá, la plantación se encuentra en buen estado vegetativo, con una fenología de engorde de frutos y maduración. Los calibres están siendo medios hasta el momento, no teniendo muchos problemas de plagas y enfermedades esta campaña.
Granada: Se observan plantaciones de aguacates amarillentos con las hojas arrugadas. Antes de las olas de calor se esperaba una buena cosecha, pero se ha caído mucha fruta. No ha sido un año de plagas ni enfermedades, ataques puntuales de hongo aéreo en primavera y verano, pero casi no se trató. Con la campaña del mango muy adelantada se están viendo algunos ataques puntuales de cochinilla, pero que no se están tratando. Desde el punto de vista de los mercados, la campaña empezó con buenos precios, pero a día de hoy ha bajado mucho. Falta mucha agua en las zonas productoras. La producción de chirimoya en la zona de Motril oscila entre 14.000-15.000 kg/ha. Los calibres predominantes han sido altos 1ª y Extra, menos fruta de 2ª. Las plantaciones de nísperos siguen en fase de parada veraniega, no se abona; se riega lo mínimo imprescindible.
Málaga: El cultivo de los aguacates se encuentra en una situación muy mala, con una pérdida de producción muy elevada debido a la falta de riegos. Se han tenido que talar árboles hasta la cruz para regenerar el árbol y que no se pierda definitivamente, aunque se tardará 3-4 años en recuperar el mismo nivel de producción, si es que se puede regar. La recolección de mangos está finalizada en muchas variedades. Han predominado calibres altos debido a la falta de fruta. Se han llegado a 650-700 gramos, demasiado tamaño. La campaña comenzó una semana antes y ha finalizado por falta de fruta 25 días antes. Se han registrado mermas muy importantes en la producción de este año.
Cítricos
Cádiz: Las naranjas Navelinas se encuentran terminando su engorde y en un mes comenzará la campaña. Se ha dado una aplicación contra la mosca blanca en la zona de Campo de Gibraltar. Los riegos han bajado de 4-5 a la semana a 3-4, con disminución de horas de 3-4 a 2 horas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el de “Frutos en fase de engorde”. Con las dotaciones de agua disponibles, el cultivo está atravesando un año difícil, priorizándose el mantenimiento de la planta por delante de la producción, por lo que la cosecha final va ser escasa.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de fruto al 40%, al 80% en el caso de las variedades tempranas e incluso en maduración en el caso de las mandarinas extra tempranas.
Viñedos
Almería: Continúa la recolección tanto de uva de mesa como de vinificación.
Cádiz: Conforme a los datos publicados en el Consejo Regulador de las Denominaciones de origen de Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, las cantidades molturadas y graduaciones medias obtenidas desde el comienzo de la vendimia y hasta el 15 de septiembre han sido las siguientes:

Córdoba: La vendimia puede darse por finalizada esta semana. Esta campaña los rendimientos por hectárea se han reducido considerablemente debido a las condiciones meteorológicas adversas. El consejo regulador de la D.O.P. Montilla-Moriles ha declarado hasta la fecha 25,6 millones de uva blanca. Destacar que se han destinado a pasera más de nueve millones de kilos de uva para elaborar vino Px, uva que se cotiza mejor, creciendo año tras año el interés por este tipo de vino.
Jaén: Se recogen variedades tardías en zonas como Sierra Sur. Ha sido un año poco productivo y la maduración ha sido adelantada y descompensada, muy irregular. El estado fitosanitario ha sido bueno, sin incidencias. Las lluvias le han venido bien al campo, que estaba muy estresado por el calor. Las últimas variedades que se están vendimiando son Garnacha y Tintorera.
Olivar
Almería: Las últimas lluvias han beneficiado el engorde de los frutos. En general la previsión es una disminución de la producción en esta campaña.
Cádiz: El estado fenológico dominante de este cultivo en la provincia es I1 (Envero-Amarilleo). En la zona biológica de Jerez domina el estado J1 (Fruto maduro-Pulpa blanca); iniciándose, esta semana, la recolección en las parcelas más adelantadas de esta zona olivarera. La almazara de Olvera abrió el 15 de septiembre, precisamente para la recepción de estas primeras aceitunas recolectadas en la campiña gaditana.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el I1 (Envero amarilleo) y el más avanzado el I2 (Envero manchas rojas), lo que supone un adelanto fenológico de en torno a 15-20 días respecto a la pasada campaña. Las lluvias de la semana anterior y la bajada de las temperaturas han mejorado el aspecto general de la arboleda y del fruto. Ha comenzado el verdeo en la zona de Vega limítrofe con la provincia de Sevilla, en municipios del entorno de Posadas, La Carlota o Palma del Río, de la variedad Manzanilla principalmente y también de las pocas hectáreas de Gordal cultivadas en Córdoba. En general, sólo se van a verdear aquellas plantaciones de regadío y con dotación de riego normal. En el olivar tradicional de almazara se realizan labores de desvaretado y eliminación de brotes internos.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el olivar se encuentra en mala situación. Poca carga y aceituna arrugada en unos casos, en otros morándose, que va a dar producciones muy reducidas. Estos rendimientos no se van a poder compensar a pesar del aumento del precio del aceite. A pesar de esos precios los agricultores van a seguir en pérdidas.
Jaén: El estado fenológico predominante es I1 (Envero amarilleo) y el más adelantado el I2 (Envero manchas rojas). Las lluvias han beneficiado en la mayor parte de la provincia, pero en zonas puntuales de la Sierra Sur, el granizo ha causado cuantiosos daños . En zonas de Sierras de Segura y Cazorla, donde el terreno es quebrado, se le dan en campo las mínimas labores y se están desvaretando. Este año hay muchas varetas. No se ha visto mosca durante el verano. En la Campiña Norte y Campiña Sur, se observan aceitunas moradas en mayor número. Otras están arrugándose y se ve que no evolucionarán de forma positiva. El agua caída puede venir bien a las zonas más tardías. Observamos no laboreo, algo puntual de rastreo para cerrar grietas. Las grietas debido al calor se han abierto demasiado y el calor penetra, estirando la raíz y perjudicando al olivo.
Sevilla: La fenología dominante del olivar se encuentra muy adelantada esta campaña y se acelera aún más con los ciclos de lluvias y posterior elevación de las temperaturas. Se pueden ver una mayoría de parcelas en envero-amarilleo e incluso envero-manchas rojas y morándose en las zonas más precoces de Aljarafe, Vega y Campiña, donde ya se ha generalizado la recolección de la aceituna de mesa.
Deja un comentario