Estado de los cultivos

PERIODO DEL 18 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023

  • El día 23 de septiembre se ha producido el equinoccio de otoño que es la fecha que marca la entrada del otoño astronómico en el Hemisferio Norte, las noches se van alargando y las horas de insolación se reducen progresivamente.
  • Se recogen las primeras parcelas de arroz en las zonas más adelantadas de Sevilla en el entorno del rio Guadiamar y Hato Ratón.
  • Continúa la recolección de la aceituna de mesa en las principales provincias productoras.

Cereales.

De invierno

Córdoba: En los rastrojos de cereal se terminan las labores de volteo en La Campiña mientras en Los Pedroches, tras las precipitaciones, se han iniciado las siembras de cereales y leguminosas forrajeras.

De primavera

El estado fenológico dominante en el cultivo del arroz en la provincia de Sevilla es el de grano duro, grano pastoso en las parcelas más atrasadas y comienzo de la recolección al 18-22% de humedad en las más adelantadas del entorno del rio Guadiamar y Hato Ratón. Las variedades más precoces cosechadas a la fecha son Bomba y Guadiamar, ambas de grano redondo. En las parcelas de arroz de Cádiz, el estado fenológico predominante es el 13 (Grano duro) y el más adelantado el 14 (Cosecha a 18-22% de humedad). En la provincia este año se estiman unas 700 has de cultivo, predominando el tipo Redondo. En las zonas más adelantadas se está probando la recolección en las primeras parcelas. Se espera una producción baja.

Tubérculos para consumo humano

En la comarca costa Noroeste de Cádiz se están recogiendo boniatos de las variedades Covington y California. La recolección se encuentra al 50%. En algunas de las parcelas de entre el Puerto de Santa María y Rota se obtienen rendimientos de unos 35.000 a 40.000 kg/ha aproximadamente. En Sevilla, se recogen las parcelas de las batatas más tempranas.

En Málaga, la evolución de la patata tardía en las parcelas más adelantadas se encuentra en desarrollo de brotes laterales. Las plantas se encuentran fuera del lomo. Los riegos se realizan con agua de pozo si es que tienen.


Cultivos industriales.

En las parcelas más adelantadas de Sevilla ha dado comienzo la recolección del algodón, los rendimientos medios están resultando ser bajos como era de esperar, aunque se han llegado a recoger 1.000 kg/ha en parcelas de la Marisma que han recibido un solo riego. En general el aspecto es muy dispar en la gran mayoría de las provincias en función de los aportes hídricos recibidos. En Córdoba, se aplican defoliantes en las parcelas más adelantadas de algodón para iniciar la recolección próximamente. En Jaén, en las parcelas de algodón que presentan un mejor desarrollo se han aplicado defoliantes y en unos quince días comenzará la campaña.

Se comienzan a preparar las parcelas destinadas al cultivo de la remolacha azucarera con mucho interés ya que tiene buenas perspectivas de resultar una de las alternativas más interesantes económicamente para los regadíos extensivos, dados los precios al alza del azúcar y las buenas condiciones que ofrece la industria.

En las plantaciones que se han cosechado de girasol, se labran y se pican las cañas aprovechando el tempero del terreno que han dejado en muchos casos las lluvias de septiembre.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca Costa Levante/Bajo Almanzora se han realizado las primeras plantaciones de calabacín, que se protegen con tunelillo de manta térmica en los primeros estadios de crecimiento. En las parcelas que se han plantado más temprano, ya se ha procedido a la retirada de la manta térmica, observándose un excelente crecimiento vegetativo. Se ultiman las labores preparatorias del terreno en las parcelas que se van a dedicar a los cultivos de lechuga, brócoli y coliflor, realizándose aportaciones de estiércol, labores de cultivador y nivelaciones del terreno, aunque ya pueden verse parcelas plantadas. En las parcelas de espárrago verde, está finalizando la fase de desarrollo vegetativo.
Granada: En las comarcas de Baza y Huéscar quedan unos quince días para finalizar la campaña de la lechuga. Las romanas se encuentran en recolección con pesos de 500-600 gramos/pieza. Las mermas están siendo de un 12-14%. La densidad de plantas ha sido de unas 45.000 /ha. En la zona de Zafarraya están saliendo calabacines verdes-negros y blancos, también judías verdes tipo Elda y se están recogiendo los repollos de la variedad Bronco F-1.
Sevilla: En las parcelas más precoces de zanahorias se produce la germinación y los primeros estadios. Finalización de la campaña del tomate de industria con escasa superficie y menores producciones medias que otros años aunque el precio del producto ha sido mejor. Se produce la brotación de las alcachofas que reciben los primeros riegos de apoyo. Comienza la plantación de los puerros en la Vega y la coliflor en la Marisma.



Protegidos:
Almería
: En la mayoría de los invernaderos ya se han realizado los trasplantes desde los semilleros, por lo que la actividad de estos ha disminuido considerablemente. En las plantaciones de pimiento tipo italiano continúan con las labores de destallado y entutorado. Aún existen invernaderos pendientes de trasplantar, ya que en este tipo de pimiento se suele retrasar la plantación con respecto a los otros tipos de pimiento. En los invernaderos con pimientos tipo california continúa la recolección tanto en verde como en rojo y amarillo en las plantaciones más tempranas, estando buena parte de ellos en fase de crecimiento, cuajado y engorde de fruto. Los cultivos de pimientos Lamuyos están algo más retrasados que los tipo california. En tomate comienza la recolección en las plantaciones más tempranas, en el resto continúan las labores de entutorado. En los invernaderos con cultivo de calabacín y berenjena pueden verse plantaciones en todas las fases de cultivo, incluso recolectándose frutos en las plantaciones más precoces, aunque existen aún invernaderos pendientes de trasplantar. En pepino hay plantaciones en todas las fases de desarrollo, unas recién trasplantadas y las más tempranas en producción.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, se observan calabacines en invernaderos que se encuentran en estado fenológico de engorde de frutos. Salen de los invernaderos tomates de pera, los pimientos Italianos también se están recolectando.
Granada: En zonas como Albuñol-Sorvilán, los tomates plantados a mitad de agosto se encuentran con 2 brazos y una planta/m2 para los injertados. Se observan tomates Cherrys pera en un 60% de los invernaderos, de rama en un 20% y otro 20% para los lisos. La mayoría de fincas se encuentran en suelo, 90%, y en hidropónico el 10%. Se observan pimientos de Padrón, con 2 plantas/m2, en malla y recolectándose. Los pimientos California se encuentran comenzando a producir.
Huelva: Ha comenzado la plantación de fresa en las parcelas de variedades tempranas. La densidad de plantas es de unas 60.000 /ha, siendo San Andrea una de las variedades más empleadas. Para el resto, antes de alomar se le incorpora estiércol, en dosis de unas 15 tn/ha. La dotación de agua se ha reducido a unas 3 horas/día en comunidades como El Fresno. Las parcelas más adelantadas de frambuesas están produciendo y las de la postura de junio se encuentran en crecimiento de planta, con alturas desde 40-70 cm de altura. Las variedades como Adelita se han plantado con 22.000 /ha. Se están abonando con potasa y calcio entre otros nutrientes. Para las que se encuentran en hidropónico se están dando 3 riegos de 15 minutos al día.
Málaga: Los tomates Cherry rama y Cherry pera en la comarca de Vélez-Málaga, se encuentran en fase de crecimiento de brotes. Se están regando a demanda y abonando por fertirrigación con complejos ternarios.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: Continúa la recolección de la almendra, que se encuentra muy avanzada, quedando por cosechar las plantaciones más tardías. La estimación de la producción es variable de unas zonas a otras o si se trata de regadío o secano. En el caso de las plantaciones de secano la producción está siendo muy baja como consecuencia de la sequía.
Granada: La campaña de la almendra sigue en recolección. En la comarca de Guadix, la variedad Comuna se encuentra al 50% de la campaña. La producción está siendo en torno a 1/3 de un año normal. Los rendimientos/pepita han bajado del 28-29% al 25-26%. Ha habido que cerrar las cribas debido a la disminución de calibre este año.
Jaén: Se recogen variedades tardías de pistachos como Kerman, con marcos 7x6m. La calidad está siendo óptima. Hay muchos frutos abiertos y sin manchas. No ha habido enfermedades que hayan afectado la campaña.
Málaga: La fenología en las plantaciones de castaño oscila entre la fase de engorde del fruto y comienzo de recolección en las variedades más tempranas. Hay poca cosecha debido a la sequía, con datos de un 60% de precipitaciones respecto a un año normal. Ante esta situación el árbol presenta menos erizos, no son productivos, pierden fuerza y los frutos presentan calibres medio-bajos. La variedad Agosteña se recoge a lo largo del mes de septiembre.
Sevilla: Comienzan a verse síntomas de senescencia otoñal de las hojas en muchas de las parcelas de almendros y frutales de hueso.

Frutales de hueso y pepita
Córdoba:
El estado fenológico de los membrillos oscila entre el J (Fruto en fase de engorde) y K (Maduración). La recolección comenzará la próxima semana en las parcelas más adelantadas. La falta de agua de riego y de precipitaciones ha llevado a la planta a situaciones de estrés hídrico y a una reducción del calibre y de la producción.

Frutos subtropicales
Cádiz: El estado fenológico predominante en los aguacates es el I (Frutos en fase de engorde). En la comarca del Campo de Gibraltar se observa menos cosecha que el año pasado. Hay el agua justa para mantener el cultivo, el cultivo está algo adelantado debido a las olas de calor lo que ha provocado también caída de fruta.
Málaga: El aguacate presenta una fenología de engorde de fruta. Los riegos son escasos, se secan plantas por encima de la cota de riego. En zonas como Almáchar, Benamocarra, por encima del Trapiche está habiendo muchos problemas. La campaña del mango ha finalizado unos 25 días antes debido a la falta de fruta. La escasez de kilos ha provocado un aumento del calibre en los ya recolectados. Aun faltando fruta las cotizaciones no han estado acordes a las bajas producciones.


Cítricos

Almería: Continúa la fase de engorde de los frutos, observándose tamaños propios de la época en que nos encontramos, incluso en las plantaciones más adelantadas se observan los frutos con tamaño casi definitivo. Se siguen aplicando los programas de fertirrigación. Ya se ha iniciado la recolección de la mandarina clementina temprana.
Córdoba:
El estado fenológico predominante es el de “Frutos en fase de engorde”. Con las dotaciones de agua disponibles el cultivo está atravesando un año difícil priorizando el mantenimiento de la planta por delante de la producción por lo que la cosecha final va ser escasa. Se prevé una reducción del 20% de la producción respecto a la campaña pasada, que ya fue desfavorable, lo que supone que la cosecha actual será un 44% menor que un año medio.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de fruto al 40%, al 80% en el caso de las variedades tempranas e iniciando la maduración en el caso de las mandarinas extra tempranas.

Viñedos

Cádiz: Con los datos aportados por el Consejo Regulador de las denominaciones de origen de Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez de producción de uva para viticultura, alrededor de 6.500 Ha han recogido los casi 50 millones de kilos de uva, siendo el rendimiento aproximadamente de unos 7.700 kilos/ hectárea.
Granada: En la zona productora de Guadix, la vendimia comenzó a primeros de agosto y está muy avanzada, finalizando en la mayoría de parcelas. Ha habido una merma del 25% de producción. Se ha tenido que recolectar pronto, antes que la uva alcanzará más graduación. La media ha sido de 13-15º. Ha sido un año sin plagas y enfermedades reseñables, sólo ataques de mosquito verde puntuales.
Huelva:
Se están vendimiando parcelas de la variedad Zalema. La cosecha está siendo media-baja. La graduación obtenida está oscilando entre 8,3-10,5º, por debajo de la de un año normal 10-12º. La uva ha llegado sana al final de campaña, no ha habido plagas o enfermedades reseñables, sólo ataques de mosquito verde a última hora. Han aparecido ataques de mildiu y araña roja pero no han tenido especial incidencia.

Jaén: La vendimia ha finalizado en la zona de la Sierra Sur, con variedades como Graciano y Sirah, que han sido de las últimas. El año ha sido poco productivo, la maduración de la uva no ha sido uniforme. La calidad ha sido buena . La graduación de tintas ha sido de 14-15º y en blancos 13º.

Olivar

Almería:
En las plantaciones dotadas de riego localizado se aplican programas de fertirrigación y se observan frutos de buen tamaño, contrastando con el olivar de secano, donde las aceitunas tienen menor calibre, manifestándose en muchos casos la deficiencia de agua por las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas registradas a lo largo del verano. En general la previsión es una disminución de la producción en esta campaña.
Cádiz:
El estado fenológico que predomina es I1 (Envero), las más adelantadas se encuentran en I2 (Envero-manchas rojas). En la comarca de la Sierra, no ha habido casi incidencia de mosca. La aceituna se encuentra en fase de envero amarilleo y envero manchas rojas para las parcelas más adelantadas. El tamaño del fruto se ha quedado corto en muchas zonas. Se encuentran en su fecha natural sin adelantos y se espera comenzar a finales de octubre. En la zona biológica de Jerez domina el estado J1 (Fruto maduro-Pulpa blanca); se sigue la recolección en las parcelas más adelantadas de esta zona olivarera.
Córdoba: El estado fenológico predominante se encuentra entre H (Fin de endurecimiento de hueso) – I1 (Envero amarilleo). Los más avanzados en I2 (Envero manchas rojas). Las lluvias de la semana anterior y la bajada de las temperaturas han mejorado el aspecto general de la arboleda y del fruto. Ha comenzado el verdeo de la variedad hojiblanca en las zonas de Campiña más adelantadas con cotizaciones al alza debido al considerable descenso en la producción. En el olivar tradicional de almazara continúan las labores de desvaretado y eliminación de brotes internos, así como la preparación de los suelos para facilitar la recolección.
Granada: En las comarcas de La Vega, Montefrio y Alhama, los olivos han mejorado algo con las lluvias, no obstante, la cosecha será corta. En Montefrio ha caído granizo y ha provocado daños en las fincas. Las plantaciones en secano están muy mal, algo mejor en el riego. La aceituna se estaba arrugando y todavía no ha virado de color.


Huelva: El verdeo se ha adelantado y ha coincidido con la vendimia de Zalema. Se recogen parcelas de Manzanilla. Este año hay pocos kilos y la campaña acabará pronto. Se están viendo mermas del 30% de rendimiento. Se están dejando parcelas para molino por los problemas de costes en la recolección. Hay aceitunas que se están arrugando. La Zorzaleña será la primera de molino que se recoja.
Jaén: En zonas de la comarca Sierra Sur y Campiña Sur, como Valdepeñas de Jaén, Fuensanta de Martos y Martos, se están valorando daños por la granizada caída hace unos días. Se produjeron unos 130 l/m2 en hora y media, en la zona donde se ha producido ha arrasado la cosecha. En otras zonas como Alcaudete y Alcalá la Real, la aceituna picual lleva un adelanto de 10-15 días pero aún no se ha observado el envero. Se esperan mermas de hasta el 80% debido a las fuertes lluvias caídas. Las labores de desvaretado concluyeron a finales de agosto y primeros de septiembre.
Málaga: La campaña del verdeo de la manzanilla Aloreña ha comenzado a mediados de septiembre y finalizará pronto debido a que hay poca aceituna y muy corta de tamaño no llegan al calibre adecuado. En el Valle del Guadalhorce la producción se estima en 1.800.000 kilos de los cuales entrarán en DOP 1.000.000 de kilos y 800.000 no serán válidos para la DOP. Las mermas respecto al año pasado son del 50-70%. Hay zonas que no se van a verdear. La calidad de la aceituna es buena, no ha habido mosca debido a las olas de calor.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es de envero amarilleo, las parcelas más adelantadas de las variedades más precoces se encuentran en envero manchas rojas e incluso en envero pulpa blanca. Continúa la recolección de la aceituna de mesa, apurando la Manzanilla y continuando con la variedad Hojiblanca. En los secanos de Campiña y Sierra Sur se está verdeando poco, en torno a la mitad que otros años. Aunque el fruto presenta buena calidad en muchos casos, los tamaños y pesos son bajos y dispares en función de las lluvias recibidas por la arboleda durante septiembre. Se inicia la recolección de la aceituna de almazara en las parcelas más adelantadas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: