PERIODO DEL 4 AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
- En el olivar de verdeo, en las zonas más precoces de Sevilla, como Aljarafe y Campiña, se ha generalizado la recolección de la aceituna de mesa. Las lluvias caídas han mejorado el aspecto general de muchas parcelas y el peso de la aceituna, aunque la carga de fruto es irregular y la cosecha media final previsiblemente será baja.
- En Almería, las cubiertas de los invernaderos continúan blanqueadas, aunque las últimas lluvias han lavado parcialmente la cubierta en muchas zonas y, como consecuencia, se han observado algunas quemaduras en las plantas más jóvenes, ya que sigue existiendo una alta intensidad de radiación solar.
Cereales.
De primavera
El estado fenológico dominante en las parcelas de arroz de Sevilla es el de grano pastoso, aunque hay parcelas más adelantadas que pueden verse en grano duro y dorándose la espiga, especialmente las variedades más tempranas de grano redondo. En Cádiz el estado fenológico principal del arroz está algo más retrasado, se encuentra en el 10 (Floración), siendo el más adelantado el 13 (Grano duro).
Tubérculos para consumo humano
En el cultivo del boniato, en Cádiz, el estado fenológico más tardío es el BBCH 31-39 (Crecimiento longitudinal de los brotes principales y el predominante es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Se están recolectando variedades como California y Covington. Hay zonas que se han visto afectadas por clorosis. La recolección de boniatos sigue en la comarca de Vélez-Málaga con variedades más tempranas como Beauregard, a las que seguirán la California y la Covington. Los riegos en la provincia han sido muy complicados.

Cultivos industriales.
Se va rematando la recolección del girasol en las principales zonas de producción, se acordonan las cañas y se destruyen los restos del cultivo. En Córdoba, los rendimientos del cultivo del girasol han sido muy bajos y el rendimiento graso también.
En el cultivo del algodón, en Sevilla, aunque la lluvia caída ha mejorado en muchos casos el estado vegetativo del cultivo, se aprecia mucha disparidad entre las parcelas que se han podido regar medianamente, que presentan un buen desarrollo y que no llegarán a alcanzar producciones siquiera medias, y las otras, que se han regado poco o nada y que difícilmente llegarán a dar una cosecha que merezca la pena recoger. La fenología dominante del cultivo es la de primeras capsulas abiertas, aunque pueden verse cada vez más parcelas con la mayoría de capsulas abiertas y defoliando.
En Huelva, en la comarca Condado Campiña, zona de Escacena- Paterna del Campo- Manzanilla-Villalba del Alcor, los algodones se encuentran pequeños de tamaño, duros y con pocas cápsulas, algunas ya abiertas y secas. En general, la campaña se antoja muy negativa y con escaso rendimiento, si es que finalmente termina por recogerse. La sequía y la falta de riego, unido a las olas de calor continuas, han terminado por deteriorar las pocas hectáreas que se sembraron este año. En zonas productoras de la comarca de la Campiña Norte (Jaén), las parcelas de algodón que no se han podido regar no se van a recolectar, la planta se ha endurecido y no ha llegado la apertura de cápsulas. No se va a aplicar defoliante y tienen mucha hierba.
Finalizada la recolección del tomate de industria, en una campaña corta y con poca superficie.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En las parcelas de espárrago verde, continúa con normalidad la fase de desarrollo vegetativo. Ya pueden verse parcelas plantadas de lechuga, coliflor y brócoli.
Cádiz: Las sandías están finalizando la campaña, sólo algunos invernaderos de la zona de La Algaida están alargando la producción. Plantaciones de melones, casi ni se ven. Se están recolectando parcelas de tomate pera, así como algunas parcelas de repollo.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga se están recolectando pimientos Italianos y Palermo, no hay mucha oferta. Se recoge también algo de Lamuyo rojo. Los calabacines se encuentran en producción así como las berenjenas, con cotizaciones altas, no hay mucho género en las alhóndigas. Los tomates tipo Daniela siguen en producción así como los tipo pera.
Sevilla: Se está rematando la recolección de las plantas de calabaza cacahuete. Desarrollo del tallo en el maíz dulce de ciclo otoñal. Se produce la fructificación y acumulación de reservas en las esparragueras.

Protegidos:
Almería: En la mayoría de los invernaderos ya se han realizado los trasplantes desde los semilleros, aunque en estos todavía existen partidas de calabacín, berenjena, pepino, tomate y también pimiento, sobre todo tipo italiano. Las cubiertas de los invernaderos continúan blanqueadas, aunque las últimas lluvias han lavado parcialmente la cubierta de los invernaderos en muchas zonas y, como consecuencia, se han observado algunas quemaduras en las plantas más jóvenes, ya que sigue existiendo una alta intensidad de radiación solar. En los invernaderos con cultivo de pimiento ha comenzado la recolección de los tipo california en verde y en rojo de los primeros que se plantaron en mayo, en el resto continúan las labores de entutorado y suelta de organismos de control biológico. Los pimientos tipo Lamuyo están en las primeras fases de cultivo y recién trasplantados, los italianos son los últimos en plantarse. En tomate se están realizando todavía trasplantes y las plantaciones más tempranas se están entutorando. En berenjena y calabacín continúan los trasplantes, aunque se encuentran plantaciones en todas las fases de cultivo. Los trasplantes en el cultivo del pepino se retrasan algo más, aunque existen invernaderos con plantaciones recientes en las que se realizan labores de entutorado. En esta fase de plantaciones recientes se inicia un periodo crítico, ya que las jóvenes plantas pasan del semillero, en un entorno de ambiente muy controlado, a los terrenos de asiento definitivos, en los que las condiciones ambientales suelen ser más adversas, pudiendo presentarse algunos daños de quemaduras, asfixia radicular y presencia de plagas y enfermedades.
Cádiz: El estado fenológico dominante esta semana en pimiento es el de “Plantación-Inicio floración”, en las plantaciones de sandía el de “Floración-Inicio recolección” y en las de tomate el de «Recolección-Final cultivo”.
Granada: En la comarca de La Costa, zona de Los Carlos se observan invernaderos de tomates plantados y plantando. Los tipos pera con 0,70 plantas/m2, los Cherrys con la misma densidad. Los pera se encuentran con dos ramas laterales y los Cherrys con 3 brazos. Se planta pepino holandés con densidad de 1 planta /m2. En la última semana de agosto se han plantado pimientos Palermo con densidad de 2 plantas/m2. Se le están dando riegos de 15 minutos, enraizantes y extractos húmicos para favorecer el enraizamiento.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: La campaña de recolección del almendro ya se ha iniciado. La estimación de la producción es variable de unas zonas a otras o si se trata de regadío o secano. Las últimas precipitaciones de lluvia de la DANA han paliado en parte la falta de agua y altas temperaturas existentes, aunque también se han observado algunos daños puntuales en los términos municipales de Vélez Rubio y Chirivel
Córdoba: La campaña de recolección de almendra en las comarcas de La Campiña Baja, Las Colonias y zonas de la Campiña Alta ha finalizado.
Granada: En la comarca de Huéscar la recolección de la almendra Guara ha comenzado hace una semana, con producciones de 300 kg/ha y con rendimientos del 26%. El 90% de las explotaciones son de secano. Los calibres se han quedado muy pequeños al llegar tarde las lluvias del mes de mayo. En general el fruto está adelantado una semana con la sequía. La variedad Lauranne está sin carga, con daños por mancha ocre y cribado en muchas zonas.
Málaga: En la comarca de Ronda, la campaña de la almendra se inició en la segunda quincena de agosto. Los rendimientos han sido bajos así como la calidad. Los vientos han tirado mucha cosecha, sobre el 50% en las últimas semanas. Las del suelo no se aprovechan porque los jabalíes las ingieren. Se inició en la zona con la variedad Marcona, Comuna y luego variedades autóctonas.
Sevilla: Prácticamente finalizada la recolección del almendro con mermas en tamaño de fruto y rendimiento.
Frutales de hueso y pepita
Frutos subtropicales
Cádiz: El estado fenológico predominante de los aguacates es el I (Frutos en fase de engorde). Hay menos cosecha que el año pasado porque se ha regado lo justo. Se observa un cierto adelanto en el cultivo y para octubre podrá comenzar la campaña. Se ha caído un porcentaje importante de la fruta por el calor.
Granada: En el cultivo del aguacate, la fenología predominante es la de engorde de fruto, se encuentran con el tamaño de un huevo. El viento ha afectado en la zona de Palmares y Jete, tirando el 50% de frutos y algo menos en la zona de Almuñécar. Se riegan 15 minutos diarios, son riegos de subsistencia, muy deficitarios. La recolección del mango Osteen está muy avanzada en la zona de Almuñécar-Salobreña. Los rendimientos están siendo un 75% inferiores a otras campañas, oscilando entre 2.000-2.500 kg/ha. Hay poca fruta y buenos calibres, siendo de 6-7-8 los calibres medios. En las plantaciones de chirimoya se recogen algunas parcelas, encontrándose buena fruta en algunos árboles. En la zona de Lobres-Motril están mejor. Se le aplica 1 kg/pie de potasa para favorecer el engorde del fruto. Los nísperos se encuentran en reposo vegetativo. Se le está dando un riego de mantenimiento mínimo para que la floración no se adelante. No se aplica abono en esta fase del cultivo.
Cítricos
Cádiz: El estado fenológico predominante es el J (Fruto en fase de engorde). Los naranjos y mandarinos de la provincia todavía no han llegado al envero en las variedades más tempranas. Se encuentran en fase de engorde. Satsumas como Iwasaki no tienen casi fruto, la primera floración se fue y con la segunda la fruta es de mala calidad. Se han aforado en 3-4 tn/ha en algunas fincas. Le falta un mes a los navelinos. La cosecha se ha aforado en un 50% menos que el año pasado.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de fruto al 40%, al 80% en el caso de las variedades tempranas e incluso en maduración en el caso de las mandarinas extra tempranas.
Viñedos
Huelva: En zonas del Condado Campiña o Condado Litoral, finaliza la recolección de la variedades Sirah y Listán. Los rendimientos se sitúan sobre los 6.000-7.200 kg/ha para la primera y 8.000-10.000 kg/ha para la segunda. Comienza también la variedad Zalema, que es la más extendida. Se observan daños frecuentes en la hoja de la viña debido al excesivo y persistente calor.
Jaén: En la comarca Campiña Sur y Sierra Sur, se están recolectando parcelas de Syrah. Suelen ser vinos con IGP. La vendimia se inició el diez de agosto en la variedad Chardonnay , seguida de Merlot y Tempranillo. La producción está siendo de 6.000 kg/ha, muy corta, un 50-60% inferior a la media de un año normal. La graduación en tintos se sitúa en 14-15º y de 13º para los blancos.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, la campaña de la uva de vinificación y de la pasa ha finalizado. La producción se estima en un 60-70 % inferior al año pasado. La sequía y el calor han afectado la maduración y mermado la producción. La calidad de la uva es buena. En las pasas se han reducido en un 20% los rendimientos.

Olivar
Córdoba: En las comarcas de Pedroches y La Sierra, las precipitaciones llegan tarde, los rendimientos serán bajos. El olivar de secano no se va a recuperar de la mala situación que presenta. La campaña en las comarcas de La Campiña Baja, Las Colonias y zonas de la Campiña Alta no está bien. Sólo en las tierras más calizas, terrenos más frescos, se cogerá algo. En las parcelas de regadío se le aplican unos 600 m3/ha, insuficiente, pues en un año normal se aportan 2.000 m3/ha. En estas fincas la aceituna tiene también problemas.
Granada: En las comarcas de Montefrio-Iznalloz, la variedad Hojiblanca está muy mal, se observan parcelas con aceituna arrugada, con unos 10-15 días de retraso. Se han dado labores de cultivador y rastra superficiales para levantar polvo y cerrar grietas.
Huelva: La cosecha de aceituna de mesa se encuentra avanzada, principalmente en la variedad Manzanilla. Los rendimientos son claramente inferiores a un año normal (sobre el 50%). Durante los últimos días, se dieron pases de cultivador de forma frecuente en terrenos de poca pendiente. Aquella aceituna que no se decida verdear irá directamente a molino, que tampoco es mala opción debido a los precios que se están pagando por el aceite .
Jaén: En las comarcas Campiña Norte y zonas de Sierra Morena, Campiña Sur y La Loma, se han observado adelantos en variedades italianas que se suelen emplear para encabezar aceites de menor calidad, observándose las primeras manchas moradas. La Picual, predominante en la provincia, se encuentra pequeña, con tamaño de 1cm. En las comarcas de Sierra Mágina y Sierra Sur, la aceituna está en fase de envero. La mayoría de las zonas están en no laboreo, se desbroza la hierba con tractor dónde se puede por la pendiente. En unos días va a comenzar el desvareto. En los mercados, el sector, a pesar del precio del aceite en los lineales, tendrá cuantiosas pérdidas, puesto que no hay aceituna en el campo, no hay kilos y hay mucha aceituna que no sirve , dañada y pequeña. Los costes han aumentado exponencialmente y no compensan las subidas de cotizaciones.
Sevilla: La fenología dominante del olivar se encuentra muy adelantada esta campaña y es la de endurecimiento del hueso con evolución al envero-amarilleo e incluso al envero-manchas rojas en las zonas más precoces como Aljarafe y Campiña, donde ya se ha generalizado la recolección de la aceituna de mesa. Las lluvias caídas han mejorado el aspecto general de muchas parcelas y el peso de la aceituna, aunque la carga de fruto es irregular y la cosecha media final previsiblemente será baja.

Deja un comentario