PERIODO DEL 28 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2023
- En las plantaciones que se van a sembrar con fresa, se están realizando labores de pases de cultivador y regando por aspersión para asentar la tierra y a los dos días alomar. Se espera comenzar la plantación sobre el 5-10 de octubre en la zona de Palos y Moguer.
- En el cultivo del algodón, en las principales zonas productoras la fenología dominante se encuentra muy adelantada, con primeras capsulas abiertas, aunque pueden verse parcelas con la mayoría de capsulas abiertas e incluso cogiendo color tabaco la hoja y secándose la mata tras la aplicación de los productos defoliantes.
El día 31 de agosto finalizó el año agrícola y, como puede verse en el gráfico de más abajo, el volumen embalsado en Andalucía a lo largo de toda la campaña 2022/23 ha estado por debajo de las dos campañas anteriores e incluso por debajo de la media de los últimos 5 años y de la media de los últimos 10 años.
Comenzamos por tanto el mes de septiembre con solo 2.460 Hm3 embalsados de los 11.918 Hm3 que dispone nuestra Comunidad de capacidad total. Es por esto que solo nos cabe esperar la llegada de lluvias persistentes y abundantes durante el otoño que se acerca, el invierno y la próxima primavera, que puedan revertir la situación de sequía en que nos encontramos.

El domingo 3 de septiembre se produjeron precipitaciones que alivian algo la situación de los cultivos allí donde se registraron, pero en los embalses, al estar el terreno muy seco tras el verano, no se han producido incrementos significativos del agua embalsada.
Cereales.
De primavera
En Córdoba, la superficie de maíz cultivada en la provincia ha sido muy baja, sólo 33 has, que se dejaron de regar hace 10-15 días para comenzar la recolección la próxima semana.
En el cultivo del arroz, en Sevilla, el estado fenológico dominante es el de floración, aunque hay parcelas más adelantadas en las que puede verse en grano pastoso e incluso iniciando el grano duro y dorándose la espiga. Se realiza el arranque manual de malas hierbas en las parcelas más atrasadas. En Cádiz, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas del arroz es el 09 (Espigado). El estado fenológico más adelantado es 12 (Grano pastoso), y el más atrasado 07 (Alargamiento de tallo).

Tubérculos para consumo humano
En el cultivo del boniato, en Cádiz, con la campaña comenzada, los agricultores se han encontrado una nueva plaga en la zona, el escarabajo del boniato, que está provocando muchos daños. En Málaga, está comenzando la campaña del boniato, se estima que hay unas 150-200 has en la zona de costa. Los rendimientos están siendo de unas 40 t/ha, bajos por problemas de diversa índole como la falta de riego, incertidumbre de los mercados e importaciones de terceros países, entre otros factores. Se prevé una campaña corta e intensa.
Cultivos industriales.

Se va rematando la recolección del girasol en las principales zonas de producción, se acordonan las cañas y se destruyen los restos del cultivo.
En el cultivo del algodón, en Sevilla, la fenología dominante se encuentra muy adelantada, con primeras capsulas abiertas, aunque pueden verse parcelas con la mayoría de capsulas abiertas e incluso cogiendo color tabaco la hoja y secándose la mata tras la aplicación de los productos defoliantes. Se realizan labores de suelo, escardas manuales y riegos donde hay disponibilidad de agua. En Cádiz, el estado fenológico dominante del algodón en la gran mayoría de las parcelas es el G (Cápsulas grandes). La gran mayoría de las parcelas de secano se encuentran ya en el estado fenológico dominante de cápsulas abiertas (A). En Córdoba, el estado fenológico predominante del algodón se encuentra entre “Cápsulas grandes” y “Cápsulas abiertas”. Debido a la escasa dotación de agua en muchas parcelas el cultivo se desarrolla con dificultad, presentando escaso desarrollo y porte, con pocas cápsulas y con la fibra ya emergida, por lo que esta campaña va a disminuir los rendimientos medios por hectárea en la provincia . En Jaén, en zonas productoras de la comarca de la Campiña Norte, las parcelas que no se han podido regar no se van a recolectar, la planta se ha endurecido y no ha llegado la apertura de cápsulas.
En las plantaciones de tomate de industria de Sevilla, se está rematando la recolección en una campaña que ha sido corta y con poca superficie. En las zonas productoras de este cultivo de Cádiz, se espera que para la próxima semana esté prácticamente toda la provincia recolectada. La última ola de calor ha provocado que las parcelas con frutos maduros y sin recolectar hayan tenido que acelerar la recolección para no perder producción. Se estima una producción media en la zona de campiña y costa noroeste de unas 100 t/ha.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, sigue la recolección de sandía y melón, aunque ya se encuentra próxima a su finalización. En las parcelas de espárrago verde, continúa con normalidad la fase de desarrollo vegetativo. Se continúan realizando las labores preparatorias del terreno para la próxima campaña en las parcelas que se van a dedicar al cultivo de lechuga, coliflor y brócoli, aunque ya pueden verse algunas parcelas plantadas de brócoli y lechuga.
Cádiz: En la zona de Sanlúcar de Barrameda, se observan sandías negras con semillas en los invernaderos que se están recolectando, otras en fase de engorde y las más tardías en floración. Los melones están acabando la campaña, sólo queda alguna parcela puntual. En el tomate de pera, comenzó la campaña hace unos 20-30 días y están alcanzando picos altos de producción. El repollo, se encuentra en recolección en algunas parcelas observadas en la Algaida.
Huelva: En las plantaciones que se van a sembrar con plantas de fresa, se están realizando labores de pases de cultivador y regando por aspersión para asentar la tierra y a los dos días alomar. Sigue habiendo recortes en la dotación para el riego. Situación muy complicada por la caída de reservas de agua de un cultivo que necesita bastante. Se espera comenzar la plantación sobre el 5-10 de octubre en la zona de Palos y Moguer. Se procederá a sustituir variedades italianas que no han obtenido el rendimiento esperado por la variedad Marisma. Seguirán prevaleciendo las principales variedades de fresa, tales como Fortuna, Rociera, Inspire y Palmerita, entre otras. Se espera de momento la misma dotación que en la última campaña; sobre 4.500 m3/ha pero si no llueve, se bajará la cifra de riego a los 3.000 m3/ha. Situación preocupante en extremo y con mucha incertidumbre en el sector. En las plantaciones provinciales de frambuesa, el cultivo se encuentra en estado de desarrollo vegetativo y brotación en aquellas variedades plantadas en último extremo y ya alcanzan los 0-15 cm de altura de media.
Málaga: Se están recogiendo pimientos italianos, tipo Palermo y Lamuyos. Los rendimientos están siendo medios y con cotizaciones a la baja. No hay mucha oferta de calabacines y berenjenas pero siguen en producción con cotizaciones al alza. Los tomates tipo Daniela siguen a la baja, con mucha oferta. Los tipo Pera se recogen de igual forma con algo menos de kilos.
Sevilla: Se produce la recolección escalonada de las parcelas de calabaza cacahuete. Recolección del pimiento de industria. Plantación y primeros estadios de las parcelas de puerros. Desarrollo del tallo en el maíz dulce de ciclo otoñal.

Protegidos:
Almería: Continúan los trasplantes desde el semillero a los invernaderos. Casi han terminado los trasplantes de pimiento California y se están realizando labores de entutorado y suelta de organismos de control biológico. Los pimientos tipo Lamuyo están en las primeras fases de cultivo y recién trasplantados, los de tipo italiano suelen ser los últimos en plantarse. Las cubiertas de los invernaderos se blanquean para evitar el exceso de calor en las plantas jóvenes. En tomate, se están realizando todavía trasplantes y las plantaciones más tempranas se están entutorando. En berenjena y calabacín continúan los trasplantes, aunque se encuentran plantaciones en todas las fases de cultivo. Los trasplantes en el cultivo del pepino se retrasan algo más, aunque existen invernaderos con plantaciones recientes en las que se realizan labores de entutorado. En esta fase de plantaciones recientes se inicia un periodo crítico, ya que las jóvenes plantas pasan del semillero, en un entorno de ambiente muy controlado, a los terrenos de asiento definitivos en los que las condiciones ambientales suelen ser más adversas, pudiendo presentarse algunos daños de quemaduras, asfixia radicular y presencia de plagas y enfermedades.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: La campaña de recolección de los almendros ya se ha iniciado. La estimación de producción es variable de unas zonas a otras o si se trata de regadío o secano.
Córdoba: Está terminando la recolección del almendro intensivo y superintensivo de floración tardía cultivado principalmente en la zona central de la provincia. Como resumen de la misma, indicar que la escasez de agua ha incrementado de forma considerable el porcentaje de almendra con el mesocarpio (capota) sin abrir, y la almendra presenta calibres bajos y de menor peso específico, por lo que los rendimientos medios en plantaciones adultas son bajos, peores que el año anterior, en torno a 750 kg/ha, con las cotizaciones de la almendra en los niveles mínimos de los últimos años.
Granada: Se observan parcelas de almendro que han comenzado campaña con un tamaño bajo en general, según zonas la carga está siendo media, alternando parcelas con mucha almendra con otras que no tienen prácticamente frutos. Las altas temperaturas han provocado estrés hídrico en los almendros, observándose hojas quemadas en algunas zonas. La mancha ocre ha tenido incidencia en variedades como Guara, aunque no han sido determinantes las enfermedades esta campaña. La campaña del pistacho ha comenzado en algunas zonas de la provincia, pero sin datos de rendimientos significativos hasta el momento.
Sevilla: Recolección avanzada del almendro con mermas en tamaño de fruto y rendimiento.
Frutales de hueso y pepita
Granada: La campaña de fruta de hueso continúa, recogiéndose paraguayos. Las nectarinas y melocotones amarillos de la variedad Poblet alcanzan la maduración de recolección, para comenzar a mediados de septiembre.
Frutos subtropicales
Granada: Los aguacates se encuentran en fase de engorde con muchos problemas. Hay mermas debido a la falta de riego, también el viento está teniendo incidencia provocando caídas, cifradas en un 10% de los kilos. El cultivo se encuentra en su fecha natural, con calibres de todo tipo según la carga de la arboleda. Los mangos han comenzado la campaña en invernadero en la segunda quincena de julio. Los que se encuentran en invernaderos han estado más protegidos del viento, pero los que se encuentran al aire libre se han caído un 5%. Predomina actualmente la variedad Osteen. Los ataques de mosca han sido puntuales, se han controlado con métodos como el trampeo. Las chirimoyas se encuentran en fase de engorde. El viento ha tenido alguna incidencia en la caída de frutos.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, los aguacates siguen en fase de engorde. Falta mucha agua, los rendimientos serán muy bajos pues es un cultivo con grandes necesidades hídricas. La campaña del mango sigue con rendimientos de 10 t/ha, un 75% menos que otras campañas. Los costes son similares, lo que conllevará pérdidas si no se consiguen precios aceptables. Se está regando como se puede, con un 75% menos de agua que una campaña normal.
Cítricos
Córdoba: El estado fenológico predominante de los cítricos es el de “Frutos en fase de engorde”. La arboleda presenta síntomas manifiestos de falta de riego, con ramas secas, hojas abarquilladas y faltas de color, con poca carga y calibres cortos, máximos de 50-60 mm de diámetro medio.
Huelva: La mandarina extratemprana se encuentra en fase de engorde. Quedan sobre 20-30 días para el comienzo de la campaña en variedades extratempranas, dependiendo de la climatología. Al resto le quedan 2-3 meses para aumentar calibre. Por variedades, las Oronules presentan más carga que el año pasado pero inferiores a lo normal en un año climáticamente anormal. Las Clemenrubi y Orogross están regular. Las naranjas más tempranas comenzarán a recogerse en menos de dos meses. Los calibres están siendo muy bajos por la falta de riego. El agua se está empleando en mandarinas básicamente, más que en naranjas en fincas en las que hay que escoger dónde aplicarla. Los calibres son muy malos.
Málaga: La fenología del limón es la de frutos en fase de engorde con retraso de dos semanas y calibres medios de 3-5. Se le están dando riegos de subsistencia en la comarca Centro, con agua durante dos semanas y otras dos semanas sin regar. Por los aforos realizados, los rendimientos van a ser bajos aunque va a depender del riego, oscilando entre 20-50 t/ha. Se va a cortar el agua el día siete. Es un año de mucha incertidumbre, situación penosa para los agricultores con una rentabilidad mínima en sus explotaciones.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de fruto al 40%, al 80% en el caso de las variedades tempranas.
Viñedos

Almería: En algunas zonas ha comenzado la recolección de las variedades más tempranas, tanto de uva de mesa como de vinificación.
Cádiz: La vendimia en la provincia comenzó el 14 de julio, iniciándose por la variedad temprana Gewürztraminer, uva blanca destinada a la elaboración de vinos de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Vinos de la tierra de Cádiz”. Unos días más tarde se inició la vendimia de la variedad Sauvignon Blanc, también destinada a la elaboración de vinos para la citada IGP. La vendimia de la principal variedad en la provincia, Palomino, comenzó el pasado 2 de agosto. En un principio se esperaba un incremento de cosecha con respecto al año anterior de un 15-20 %, sin embargo, éste va a ser de sólo el 10-11%. El viento de levante, unido a las altas temperaturas de agosto, con dos olas de calor de más de 40 ºC, no han favorecido al llenado de la uva, produciéndose una pérdida de peso al aumentar la evapotranspiración de la cepa. Con la vendimia casi acabada este año se ha producido una subida sin precedentes del precio de la uva palomino pagada por alguna bodega de la zona. Esto ha provocado una confusión en el mercado y un alza generalizada de cotizaciones, lo que ha llevado a algunas bodegas más pequeñas a pasar situaciones complicadas, así como a las cooperativas. La calidad de la uva está siendo buena y hay más kilos que la campaña precedente. Los grados oscilan entre los 10,5-11º Baumé.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado es la “Recolección”, que se encuentra en torno al 70-80%. La recolección de tintas no va a llegar al millón de kilos mientras que la de uva blanca de la variedad Pedro Ximénez se estima un 20% inferior a la del año anterior, campaña que ya fue corta. Destacar que a pesar de la reducción de cosecha sigue habiendo mucho interés en la elaboración de vino Px, por lo que la cantidad de uva destinada a pasera se mantiene en valores similares a las últimas campañas.
Granada: La vendimia ha comenzado este año con quince días de adelanto. Para las parcelas más tempranas en la primera semana de agosto. Se están obteniendo rendimientos un 25% inferiores a un año normal. Se observan parcelas de Tempranillo con marcos 2,75×1,10 m y más de veinte años de antigüedad. La graduación se sitúa entre 13-15º.
Huelva: En zonas del Condado Campiña se espera algo más para iniciar la vendimia y además, después de las lluvias de las últimas horas, seguro que se extiende esta medida a todas las zonas. Hay parcelas que no alcanzan la graduación idónea. Se espera una producción media en vaso de unos 12-15.000 kg/ha. y sobre 20.000 kg/ha en espaldera. Hay otras que se están secando debido a la falta de humedad y el calor.
Jaén: En la comarca Campiña Sur y Sierra Sur, se están recolectando parcelas de Syrah. Suelen ser vinos con IGP. La vendimia se inició el diez de agosto en la variedad Chardonnay, seguida de Merlot y Tempranillo. La producción está siendo de 6.000 kg/ha, muy corta, un 50-60% inferior a la media de un año normal. La graduación en tintos se sitúa en 14-15º y de un 13º para los blancos.
Sevilla: En los viñedos se produce la maduración y cosecha de la uva de vinificación.

Olivar
Cádiz: En la comarca de la Sierra, el olivar de molino se encuentra regular, esperando comenzar campaña a finales de octubre. En las comarcas Campiñas de Cádiz y La Janda, se observan parcelas de olivos en intensivo y superintensivo con buena carga de aceitunas pero con un tamaño diminuto, sin desarrollo del hueso y que no aportarán kilos. Con las lluvias mejorarán algunas con tamaño medio-bajo.
Córdoba: El estado fenológico predominante del olivar es el “Envero”. El verano seco y con altas temperaturas está siendo muy complicado. En general, el olivar presenta poca carga debido a que las calores durante la floración en primavera y a la escasa pluviometría afectaron al cuajado. La poca aceituna que se observa está arrugada y con poco calibre, existiendo también este problema en los regadíos, aunque en menor medida, ya que las dotaciones de riego son muy cortas. Debido a esta situación las cotizaciones están al alza, tanto para la aceituna de verdeo, próxima a comenzar, como para la de molino.
Huelva: La cosecha de aceituna de mesa se encuentra adelantada debido a la climatología. Con las lluvias de las últimas horas, se dejará un poco más de tiempo en el árbol para que mejore su aspecto pues acusa falta de hidratación.
Jaén: En las comarcas Campiña Norte y zonas de Sierra Morena, Campiña Sur y La Loma, se han observado adelantos en variedades italianas que se suelen emplear para encabezar aceites de menos calidad, observándose las primeras manchas moradas. La Picual, predominante en la provincia, se encuentra pequeña, con tamaño de 1cm. En las comarcas de Sierra Mágina y Sierra Sur, la aceituna está en fase de envero. La mayoría de las zonas están en no laboreo, se desbroza la hierba con tractor donde se puede por la pendiente. En unos días va a comenzar el desvareto. En los mercados, el sector, a pesar del precio del aceite en los lineales, tendrá cuantiosas pérdidas, puesto que no hay aceituna en el campo, no hay kilos y hay mucha aceituna que no sirve, dañada y pequeña. Los costes han aumentado exponencialmente y no compensan las subidas de cotizaciones.
Málaga: Las lluvias caídas en casi toda la provincia vienen muy bien para el olivar. Quizás llegó tarde para la Aloreña pero para el molino podría mejorar algo. Se le ha dado al cultivo con cultivador y rastra en los meses de julio-agosto para cerrar grietas y levantar polvo. Se están viendo algunas aceitunas medio moradas y moradas enteras, otras secas, es un año de muchos problemas.
Sevilla: La fenología dominante del olivar se encuentra muy adelantada esta campaña y es la de endurecimiento del hueso, con evolución al envero-amarilleo e incluso al envero-manchas rojas de las manzanillas y gordales de las zonas más precoces como Aljarafe y Campiña, donde ya se ha iniciado la recolección de la aceituna de mesa. La carga de fruto es irregular y se pueden apreciar síntomas de estrés hídrico en muchas parcelas de olivar.
Deja un comentario