Estado de los cultivos

PERIODO DEL 1 AL 7 DE MAYO DE 2023

  • En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense siguen las recolecciones de las variedades más tempranas de sandías. En los invernaderos de melón se están recolectando variedades como la Categoría, Galia y Amarillo.
  • En Sevilla, avanza a buen ritmo en la provincia la siega y el empacado de los cereales de invierno. Dado el escaso rendimiento en grano de esta campaña no compensa cosechar en muchas parcelas.

Cereales.

De invierno:

Almería: En la comarca de los Vélez, se viene observando que se está produciendo un encañado prematuro sin macollaje, que provocará la formación de espigas únicas y pequeñas.

Cádiz: El estado fenológico oscila entre BBCH 51-69 (Espigado-floración) y BBCH 89 (Grano maduro). Los trigos duros en la comarca Campiña de Cádiz, zona San José del Valle-Arcos de la Frontera, se encuentran regular, las espigas no están completas del todo, se están secando, con parcelas alcanzando la fenología de grano pastoso y madurando. Se observan zonas con malas hierbas, estimándose una media de unos 2.000 kg/ha. En las cebadas, la planta está seca, con las espigas formadas. Las altas temperaturas van a afectar a los rendimientos.
Córdoba:
El estado fenológico dominante de los cereales de invierno en la provincia es el BBCH 83-87 (grano pastoso). El adelanto de la fenología respecto a un año normal está en torno a quince días. En general esta campaña los cereales no se han desarrollado lo suficiente, presentando poco porte y escaso desarrollo de la espiga, por lo que se prevén rendimientos muy bajos en grano. Puede darse por finalizada la siega de cereales para heno, que se ha secado bien en el campo y realizándose en la actualidad labores de empacado y recogida en campo.
Granada: En las comarcas de Montefrío e Iznalloz, se observan algunas parcelas de trigos blandos, cebada caballar y avenas espigadas en vegas pegadas a arroyos de la zona. Se encuentran claras, no han tenido buen ahijamiento, pero están verdes de momento, aunque no llueve nada y lo más probable es que se sieguen para heno. La altura de los cultivos es baja, no sobrepasando los 20 cm.
Huelva: Las parcelas de trigos en las comarcas Condado Litoral y Andévalo, se encuentran secas y empezarán la recolección en unos 10-15 días. Triticales como Saleroso se encuentran en fase de maduración de grano.
Málaga: En la comarca Norte se observan parcelas de quinoa en floración, son las más adelantadas. La fenología predominante es la de crecimiento de la planta con un adelanto de diez días por las altas temperaturas. Hay menos superficie que el año pasado.
Sevilla: Las elevadas temperaturas han adelantado la fenología de los cereales, las parcelas se encuentran mayoritariamente ya secas, salvo en zonas muy frescas o de regadío y con el grano en estado pastoso y duro. Avanza a buen ritmo en la provincia la siega y el empacado. Dado el escaso rendimiento en grano de esta campaña no compensa meter la cosechadora en muchas parcelas, además hay una elevada demanda de forrajes para alimentación animal de la ganadería en esta coyuntura de sequía persistente. Se produce la granazón de la quinoa.

Leguminosas

Córdoba: Los garbanzos se encuentran en vainas engordando el fruto, amarilleando las hojas de los más adelantados. Las habas y guisantes se encuentran secos, con vainas y frutos de pequeño tamaño, por lo que la producción va a ser muy corta.
Granada: En las comarcas de La Vega, Iznalloz y Montefrio los garbanzos oscilan entre hojas multifoliadas y vainas con tamaño en crecimiento. Los guisantes y las habas se encuentran en fase de engorde del fruto con las vainas formadas.
Sevilla
: Se empacan las matas de guisantes secos tras la cosecha del grano. Los garbanzos se encuentran en vainas engordando el fruto, amarilleando las hojas de los más adelantados.

Tubérculos para consumo humano.

Cádiz: Se está adelantando la siembra de algunas parcelas de boniatos a una densidad de 30.000 plantas/ha. En la campaña pasada en esta zona los rendimientos estuvieron en torno a 40.000 kg/ha.

Sevilla: Floración y tuberización en las parcelas de la patata temprana y de media estación y retirada de los equipos de riego y recolección en las de la patata extratemprana, con mermas en la producción por las heladas y la sequía. Plantación y primeros estadios de los esquejes de batatas y boniatos en la Marisma.

Cultivos industriales.

En el cultivo de la remolacha azucarera existe unagran diferencia de fenología según las distintas fechas de siembra del cultivo. En Cádiz el estado fenológico dominante es el BBCH 43-46 (30-60 % tamaño raíz estimado) y en Sevilla con entre el 60 y el 90% del tamaño de raíz estimado. Ya se observan zonas donde la raíz se encuentra cerca de su estado final. En Sevilla puede decirse que las parcelas que se han regado algo llegarán a dar media cosecha, pero las que no se han podido regar se encuentran retrasadas, alicaídas y con escaso tamaño de raíz.

Se pueden ver algunas parcelas de algodón estirando los cotiledones en fincas con disponibilidad de agua de riego donde les han podido dar un riego de nascencia. Otros agricultores, pocos, han sembrado en seco, pero la mayoría está esperando la dotación prometida de agua para decidirse a sembrar con garantías de hacer nacer al cultivo.

En el cultivo de la colza en Córdoba, el estado fenológico predominante es el BBCH 81-89 (Maduración de frutos), por lo que ha comenzado la campaña de recolección obteniéndose rendimientos muy bajos, en torno a 700-800 kg/ha.

Comienza la floración en las parcelas más adelantadas del girasol. En Sevilla se observa un escaso desarrollo de tallo y densidad en muchas zonas. En Córdoba, se esperan rendimientos muy bajos en los más tempranos, mientras que de continuar la ausencia de precipitaciones y altas temperaturas no llegarán a cosecharse los más tardíos. En Cádiz, se está notando la falta de agua y de humedad en algunas zonas. Los más tardíos están en fase de desarrollo de hojas y los más avanzados con el órgano floral visible. Estos últimos presentan un mejor desarrollo del tallo y se esperan mejores panochas.

 Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Cádiz: El melón Galia en los invernaderos de la comarca Costa Noroeste está en plena recolección, con variedades como Júcar y Bulería. Se han plantado entre diciembre y enero con densidad de 2 plantas /m2. Hay sandías que se están recolectando como la Red Jasper, plantada en los meses de diciembre-enero, con dosis de 4.000 plantas/ha.
Córdoba: El estado fenológico predominante de las cebollas tempranas es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables), comenzando la recolección de la variedad Babosa en zonas como Palma del Río y Posadas. Los rendimientos están siendo de unas 45-55 tn/ha, con predominio de los calibres 4-5-6, por lo que tanto la cantidad como la calidad es inferior a otros años, si bien las cotizaciones son altas debido a la escasez de producto. La campaña de recolección va a ser corta debido a la menor superficie cultivada en este año.
Granada:
En la comarca de Alhama de Granada, hay incertidumbre en las siembras de hortícolas debido a las restricciones de agua. En estos momentos las plantaciones no necesitan mucho caudal, pero cuando llegue junio las circunstancias cambian. Los calabacines están plantados desde hace 10-12 días. Una de las variedades más empleadas es Sinatra, con densidades de 1,4-2 plantas/m2. Los tomates están plantados desde hace una semana o 10 días. De momento no se están produciendo ataques de plagas. Las judías verdes se están plantando en estos momentos, se están instalando las cañas.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga se están produciendo pimientos Italianos en invernaderos plantados en septiembre. La campaña se está alargando porque las cotizaciones lo permiten. Los tomates de pera plantados en el mes de octubre se están arrancando, así como los del tipo Daniela. La campaña está finalizando. Las cotizaciones han sido aceptables pero los rendimientos han estado por debajo de otras campañas. Las berenjenas negras están cortándose en la zona de Torrox. Una de las variedades predominantes es Cristal y tiene una densidad de una planta/m2.
Sevilla: Engorde de la raíz y recolección en la zanahoria. Recolección de la remolacha roja de mesa en extensivo. Desarrollo de las rastras de los melones y sandías tempranos, que ya empiezan a engordar los frutos cuajados. Desarrollo de la mata y fructificación en las parcelas destinadas a tomate de industria de la Vega. Contra todo pronóstico se pueden ver algunas parcelas de pimiento de industria en la Marisma.

Protegidos:

Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense,  las plantaciones de pimiento de cultivo único están finalizando los últimos cortes y en otras plantaciones ya se están arrancando. En tomate las plantaciones nuevas se encuentran en plena recolección, hasta la terminación del ciclo productivo a finales de mayo primeros de junio. En berenjena, la mayoría de los invernaderos se encuentran en plena recolección, los cultivos más agotados se han arrancado, los más recientes ya han iniciado la producción. En pepino la cosecha de primavera se encuentra en plena producción, se mantendrá en cultivo si los precios mejoran, de lo contrario muchos agricultores arrancarán sus plantaciones. En los calabacines, la mayoría de las plantaciones están en plena recolección. En melón se están recolectando las variedades Categoría, Galia y Amarillo, esta semana la temperatura ha favorecido la maduración de los frutos. En la sandía siguen las recolecciones de las variedades más tempranas. Las variedades más tardías están madurando. En los semilleros se están preparando las siembras con partidas de pimientos principalmente. En los invernaderos de Níjar, prácticamente están terminadas las plantaciones de tomate de ciclo largo, y en plena producción las de primavera. Se están cogiendo tomates de buena calidad, y el precio se mantiene aceptable para el agricultor. Siguen las recolecciones de las últimas plantaciones de pimiento que van quedando. Las berenjenas se encuentran en el estado fenológico de recolección. Los calabacines se encuentran en plena recolección, con mucha producción de frutos de buena calidad, pero los precios no acompañan. En los pepinos se detecta que ha habido flores con un cuajado defectuoso por los días de levante (subida de temperaturas). En los invernaderos de sandías continúa la plena recolección con muy buenas producciones y calidad, con una tendencia a la bajada de precios. Los invernaderos de melones se encuentran en plena recolección.
Huelva: En el cultivo de la fresa, en la Comarca Costa encontramos que se recogen ya 700 gramos por planta en la variedad Victoria y 450 gramos por planta en la Inspire en zonas donde se tuvo que replantar. La producción normal es de unos 700 gramos. La densidad de plantas ha sido de 55.000 por hectárea. Desde el 30 de abril la producción está siendo mínima por la bajada de precios y la falta de agua suficiente para los riegos. Comienzan ya algunos abandonos en fincas con poca capacidad de suministro de agua. En el cultivo de la frambuesa, finalizó ya la campaña de la variedad Adelita. Esta variedad se plantó principalmente en el mes de octubre en invernaderos de la zona Costa ( Lepe, Gibraleón y Cartaya). Otra variedad importante es la Noelia, también plantada principalmente en octubre de 2022. La producción muestra un retraso cifrado en unos 15 -30 días. Se recoge arándano de la variedad Carelia con producciones de 4-4,5 kg/planta y 3.500 plantas por hectárea como marco de plantación más habitual. Otra variedad en recolección actual es la Eureka. Se riegan del orden de 30-40 minutos diarios. En general se lleva un adelanto medio de unos 15 días. Está faltando agua, hay recortes del 25% en la dotación en zonas como Lepe Cartaya y Gibraleón.


Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora y zonas de Los Vélez, los almendros se encuentran en fase de engorde del fruto. La floración ha sido buena en muchas zonas y el tamaño de la almendra también hasta el momento. La falta de lluvias puede estropear la campaña en las plantaciones de secano, que son la mayoría. Hay zonas en las que ha llovido poco y ha afectado hasta la salida de hojas.
Córdoba: El estado fenológico dominante en los almendros es el J (Fruto desarrollado) y en buen estado sanitario debido a que las condiciones meteorológicas no están siendo propicias para el desarrollo de enfermedades criptogámicas. Al igual que en el resto de cultivos leñosos se realizan labores de control de malas hierbas y de mantenimiento de cubiertas vegetales.
Granada: En la provincia los almendros se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto para todas las variedades. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, las variedades tempranas se encuentran engordando. Las variedades más tardías están con mejores perspectivas. Se observan variedades, como Largueta, cuya floración ha sido mala. La variedad Marcona tuvo una mejor floración. Las precipitaciones van a marcar de todas formas la evolución de los frutos. En las comarcas de Iznalloz y Montefrio, los almendros se encuentran en fase de engorde del fruto, con una carga media.
Jaén: En las comarcas de Sierra Mágina y Sierra Sur, los almendros observados se encuentran en fase de engorde del fruto. Se observan parcelas en zonas húmedas donde los almendros tienen una buena masa foliar y una carga media de fruto con buen tamaño. En la Campiña Norte, zona de Marmolejo, las plantaciones en superintensivo están cargadas de frutos. En la comarca de El Condado, Sierra Morena y Sierra de Segura la floración de los pistachos ha finalizado y se encuentran cuajando frutos con las vainas formándose. La fenología lleva un adelanto de 15 días debido a la climatología. Las parcelas con pozos están dando un riego dos veces por semana durante 3 horas de media.
Málaga: En la comarca de Ronda, los castaños se encuentran en estado fenológico de floración. Se desarrolla en su fecha natural con el hándicap de la falta de lluvias, que provocará merma en los rendimientos y calibres. El cultivo está afectado por la Avispilla del castaño y por un hongo que el calor intenso y la falta de lluvias hace que prolifere. En la zona productora ha llovido la mitad de un año normal.

Frutales subtropicales


Cádiz: Las plantaciones de aguacates se encuentran en plena época de cuaje y amarre de fruta. En esta semana el cuaje es excesivo en la mayoría de las parcelas observadas, éste poco a poco lo irá regulando el árbol con las caídas fisiológicas, además de las caídas mecánicas de fruta originadas por la fuerza del viento. Así mismo, se están preparando algunas parcelas con nuevas plantaciones, en la zona de la Janda.
Málaga: La campaña de aguacate de la variedad Hass ha finalizado hace algunas semanas, algo menos la variedad Lamb Hass. Los rendimientos para el primero han sido de 4 tn/ha y de 5 tn/ha para el segundo. El año pasado no hubo apenas floración debido a la calima, con mala polinización. Este año están en fase de cuaje como cabezas de alfiler los más precoces. Llevan un adelanto de unos 15 días. En la comarca de Vélez-Málaga la fenología de los mangos oscila entre caída de pétalos y cuaje, así como fruto en crecimiento para las más adelantadas. Este año hubo poca floración, no ha habido que castrar porque la mayoría de la floración vino en abril.

Frutales de hueso y pepita

Huelva: La campaña sigue con la recolección de nectarinas de carne blanca y amarilla, así como melocotones de carne amarilla. Paraguayos, albaricoques y ciruelas, tempranas salen de las fincas a buen ritmo. La floración este año vino 10-12 días antes, pero faltó frio, con un cuaje deficiente y faltando producción, entre un 30-40%.

los calibres predominantes están siendo B-C (bajos).
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, Torres y Sierra Sur Alcalá la Real se observan parcelas de cerezos con el fruto desarrollado y otras más tardías. Algunas de las variedades observadas son Summer, Burlat y California. En la zona han caído desde octubre a abril 220 l/m2 , respecto a los 400 l/m2 que suelen caer en esta zona.
Sevilla
: Campaña de recolección marcada por una significativa merma en el rendimiento de las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos debida, paradójicamente, tanto a las heladas sufridas como a la falta de horas de frío en las fechas adecuadas.

Cítricos

Huelva: En la Costa, la recolección de Navel Lates, como la Lane late Chislett o Powell,  se puede dar por finalizada. Las Valencias quedan en algunas parcelas. El cultivo  se está adaptando a la falta de agua y a los riegos de supervivencia que se prevén. En las tierra arenosas se les da una hora al día y en aquellas con mayor porcentaje de arcilla se reduce a 40 minutos de riego. El fruto, tanto de mandarinas como de naranjas, está en fase de engorde. Se puede producir descarte natural y en este mes se tratará, si se ve conveniente, contra el Piojo rojo de California. 
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de cuajado del fruto. Recta final de la campaña de recolección, queda muy poca fruta en el campo. Preocupación en el sector por las escasas dotaciones de agua anunciadas para el mantenimiento de la arboleda. En esta situación de emergencia habrá que priorizar el mantenimiento vegetativo de la plantación en detrimento de la futura cosecha.


Olivar


Granada: En la comarca de Iznalloz zona de Montejicar, Campotéjar, Montillana, Benalúa las Villas encontramos terrenos quebrados como el Puerto del Carretero. Los olivos en esa zona se encuentran más retrasados, desplegando la corola y creciendo, color verde, con borra algodonosa en muchas parcelas. En zonas de La Vega y Montefrío los olivos se encuentran con floración abundante.
Jaén: En las comarcas de El Condado, Sierra Morena y La Loma, el olivar Picual se encuentra finalizando la floración, que ha sido abundante y con buena carga. Lleva un adelanto de quince días debido a las altas temperaturas. Hay poca agua para riego, aunque el 90% de la zona es de secano. En la mayor parte de las parcelas están dejando cubierta vegetal espontánea. En zonas de Sierra Mágina y Sierra Sur los olivos tienen buen aspecto, con un retraso de quince días, y la trama ha comenzado a crecer. Se les está aplicando un tratamiento foliar con fungicida y abono foliar más correctores.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es caída de pétalos y cuaje. La floración se encuentra muy avanzada en la provincia, incluso en las sierras. Aunque inicialmente el cultivo presentaba una abundante floración y buenas expectativas de cuaje, las elevadas temperaturas que viene sufriendo y la falta de humedad del terreno están provocando mucha infertilidad de la flor y abortos ováricos que finalmente parece que limitarán en buena medida la cosecha de aceituna de la próxima campaña.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: