Estado de los cultivos

PERIODO DEL 29 DE MAYO AL 4 DE JUNIO DE 2023

  • En el cultivo del girasol, avanza la floración con disparidad en el desarrollo del tallo y densidad del cultivo en muchas parcelas.
  • La sequía de marzo y abril ha perjudicado el desarrollo vegetativo y reducido el potencial productivo de los cereales de invierno y las lluvias de mayo han venido a complicar la recolección y a generar problemas de calidad que afectarán de forma desigual a las diferentes partidas de grano.

Cereales.

De invierno:

Almería: En las zonas limítrofes con Murcia han caído importantes granizadas que han dañado cultivos como el trigo en los que no se va a recoger nada, en las cebadas se estima un rendimiento en torno a los 500 kg/ha.
Cádiz:
 El estado fenológico dominante en casi todas las parcelas, es el BBCH 89 (Grano maduro). Algunas parcelas se encuentran en estado fenológico algo más retrasado BBCH 71-77 (Grano lechoso). En la zona cerealista de la campiña de Jerez se siguen cosechando, se obtienen unos rendimientos medios que han oscilado entre 1.500 y 1.800 kg/ha, habiéndose cosechado el 10-15 % de la superficie. El peso específico se sitúa en torno al 77 % y al 14,7 % de proteína. Si bien, algunas parcelas están sacando, por datos aportados de cosechadora en torno a 2.400 Kg/ha. En la comarca de La Sierra, se han producido tormentas con 20 l/m2 en media hora y en los últimos días de 30-50 l/m2. Se han producido daños por granizo. El cereal está finalizado y en los más tempranos las lluvias han provocado más daños que beneficios. La media de los trigos va a oscilar entre los 1.500-2.000 kg/ha según los primeros aforos. Para otras zonas de la Sierra se esperan datos por debajo de los 1.000 kg/ha.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los cereales de invierno es el BBCH 83-87 (Grano pastoso) y el más adelantados BBCH 89 (Maduración-Recolección). La recolección espera reiniciarse después de las lluvias caídas días atrás y conforme vayan subiendo las temperaturas. Las parcelas en peor situación se cosecharon para forraje y en las pocas que hasta ahora se han segado para grano se han obtenido rendimientos medios en secano entre 1.000-1.500 kg/ha y con un bajo peso específico.
Granada: En la comarca de La Vega, en zonas de riego como en Huétor-Tajar las parcelas de cereal se ven completas de plantas con espigas aceptables en fase de maduración. En zonas de la comarca de Alhama y Montefrio, hay parcelas poco desarrolladas, con las plantas amarilleando y con espigas endebles.
Huelva: La campaña se reactiva con valores buenos de vitrosidad en los trigos duros y pesos específicos bajos, tanto en trigos duros como blandos. Los valores de proteína no son homogéneos. Los rendimientos se estiman en trigo duro en unos 900-1.100 kg/Ha, en el trigo blando 1.100-1.300 kg/Ha, los triticales unos 1.200 kg/Ha y para la cebada cervecera 1.000-1.200 kg/Ha.
Jaén: En las comarcas de Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina, el cereal no está cosechado. Los rendimientos según los aforos serán bajos, por debajo de los 1.000 kg/ha. Se han segado muchas parcelas para heno debido al insuficiente desarrollo de espigas y plantas. Se espera que comiencen a cosechar en la provincia sobre mediados de junio, las lluvias han retrasado el comienzo.
Málaga: En la comarca Norte no ha comenzado la recolección en muchas zonas. Parcelas de trigos duros con variedades como Avispa están por iniciar. Se estiman unos rendimientos de 400-500 kg/ha en zonas como Almargen-Campillos-Teba-Cañete la Real. En zonas como Antequera se encuentran algo mejor y se obtendrán mejores rendimientos. A los trigos blandos les ocurren lo mismo, parcelas de Arthur Nick están malas, con rendimientos esperados de 400-500 kg/ha en las zonas descritas.
Sevilla: Se encuentra muy avanzada la recolección de los cereales de invierno en nuestra provincia para las fechas en que nos encontramos, aunque ralentizada estos días a causa de las lluvias. La meteorología ha pillado este año al cultivo con el paso cambiado, la sequía de marzo y abril ha perjudicado el desarrollo vegetativo y reducido el potencial productivo y las lluvias de mayo han venido a complicar la recolección y a generar problemas de calidad que afectarán de forma desigual a las diferentes partidas de grano lo que complicará la comercialización. Muchas parcelas se han cosechado este año para forraje por falta de grano y a estas alturas, con una superficie sembrada en la provincia similar a la del año pasado, las estimaciones reportan un volumen total de cosecha en torno a la mitad. Maduración de la quinoa.

De primavera

Sevilla: Se observa plantada muy escasa superficie de maíz grano este año.

Leguminosas

Los garbanzos se encuentran, por lo general, con las vainas engordando el fruto en maduración, amarilleando las hojas de los más adelantados. Se observa un escaso desarrollo de la mata en muchas parcelas, con falta de calibre y esperándose bajos rendimientos. Se observan parcelas que no van a ser cosechadas.

Tubérculos para consumo humano.

Sevilla: Floración y tuberización en las parcelas de la patata de media estación, Esta semana se encuentra ralentizada la recolección de la patata temprana a causa de las lluvias aunque se reanuda pronto porque hay demanda y precio para el producto. Desarrollo de los brotes de batatas y boniatos.

Cultivos industriales.

En el cultivo del girasol, avanza la floración con disparidad en el desarrollo de tallo y densidad del cultivo en muchas parcelas. Por lo general, las precipitaciones y temperaturas suaves de estas semanas han sido muy favorables para el desarrollo del cultivo sobre todo para los tardíos, ya que para los tempranos han llegado tarde al estar en floración y con poco desarrollo del tallo.

La remolacha azucarera en la mayoría de los casos en Sevilla, puede verse con entre el 80 y el 100% del tamaño final de raíz estimado. En las parcelas que se han podido regar, el cultivo presenta buen desarrollo aunque en la mayoría de los casos la cosecha media será baja. En Cádiz, el estado fenológico dominante sigue siendo en la mayoría de las parcelas el BBCH 43-46 (30-60 % tamaño raíz estimado).

En la comarca Costa Noroeste y Campiña de Cádiz, ha aumentado la superficie de tomate de industria. La fenología oscila entre desarrollo de hojas y floración. Se observan parcelas en zonas como Rota-Sanlúcar-Chipiona plantadas a finales de marzo hasta mediados de mayo.  En Sevilla, se produce la fructificación y engorde del tomate de industria con más superficie este año en la Vega que en la Marisma.

En el cultivo del algodón, en Sevilla, se pueden ver parcelas desarrollando las primeras hojas y estirando el tallo con un palmo en fincas con disponibilidad de agua de riego donde les pudieron dar un riego de nascencia en la segunda mitad de abril.  Muchas parcelas que se habían sembrado en seco estas semanas atrás por falta de agua de riego, se encuentran ahora germinando y echando las primeras hojas con regularidad y pocos fallos gracias a las lluvias. Se aplican regabinas para conservar la humedad del suelo. En Cádiz, las parcelas más adelantadas se encuentran con los primeros botones florales, y las más retrasadas (parcelas de secano) en germinación-emergencia. En Córdoba, en las fincas en las que se pudo dar un riego de nascencia, el algodón se encuentra desarrollando las primeras hojas y estirando el tallo, mientras que los sembrados en seco se encuentran germinando. Ante la escasa disponibilidad de agua en muchas parcelas se ha ampliado el marco de plantación disminuyendo la densidad de plantas por hectárea. En Jaén, la superficie del cultivo del algodón se ha reducido ante la incertidumbre de lluvias y dotación para riegos.

El cultivo del cilantro de la comarca Norte-Centro-Ronda (Málaga) se encuentra con las semillas madurando. Se espera comiencen a recogerse a partir de finales de junio. Se encuentran poco desarrollados, con mucha hierba, el calor se los llevó meses atrás y ahora en cambio abunda la humedad. Se espera que se pueda cosechar el 20% de las parcelas, el resto se da por perdida.

En la comarca Norte-Centro-Ronda (Málaga), el anís se encuentra en recolección. Se lleva cosechado el 40% de la superficie. El cultivo está dando rendimientos bajos 250-350 kg/ha. La campaña ha sido mala, falta de humedad y con escaso desarrollo de plantas y granos, mucha hierba y sin aplicar herbicidas debido a lo que se avecinaba.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: Mientras la campaña de la sandía continúa y se evalúan los daños debido a las lluvias y granizadas los precios tienen a la baja según calidad de la fruta. Las plantaciones de sandías negras y rayadas están muy parejas, al 50% podría decirse. En la comarca del Bajo Almanzora, en los cultivos de lechuga, brócoli y coliflor, ha finalizado la campaña con la recolección de las últimas plantaciones. En las parcelas que han estado plantadas de lechuga, de brócoli y de coliflor, si las condiciones después de las abundantes lluvias caídas lo permiten, se inicia la recogida de las cintas de goteo y del plástico negro utilizado para el acolchado del suelo y se inician las labores preparatorias del terreno para la próxima campaña, dejando descansar la tierra. En algunas parcelas se están realizando aportaciones de estiércol, también se están aplicando tratamientos herbicidas, para controlar las malas hierbas de los caminos y las lindes de las parcelas de cultivo.
Cádiz: El estado fenológico dominante esta semana en calabacín es “Plantación-Inicio floración”, en pepino, sandía y tomate es “Floración-Inicio recolección”; y en melón y pimiento es “Recolección-Final cultivo. En las parcelas de zanahorias de siembra tardía, el estado fenológico dominante actual en la campiña oscila entre el BBCH 43-44 (se alcanza el 30-40 % del diámetro esperado para la raíz) y el BBCH 47-49 (se alcanza el 70-90 % del diámetro esperado para la raíz).  En los primeros días de junio se están terminando de recolectar las últimas parcelas sembradas de zanahorias tardías. Se están sacando unos rendimientos aproximados de 80 t/ha. En algunas parcelas del bajo Guadalete se están recolectando puerros con unos rendimientos aproximados de 20 t/ha.
Granada: En la comarca de La Vega, los ajos se están secando a la espera de realizar la corta. Se han cosechado cebollas tempranas de los tipos Babosa. Para ambos las cotizaciones están siendo positivas esta campaña. Los calibres están siendo inferiores a otras campañas. Las cebollas de media estación se encuentran en fase de engorde del bulbo y las tardías en desarrollo de hojas verdaderas. Hay pocas parcelas de espárragos en producción, la mayoría ha cortado campaña y las esparragueras se encuentran en fase de crecimiento. Las alcachofas se están recogiendo con buenas producciones. No han tenido incidencias de plagas y enfermedades.
Jaén: Los ajos chinos comenzaron a primeros de mayo, con rendimientos de unos 13.500-14.000 kg/ha. La producción es más corta de lo habitual debido a la falta de lluvias y riegos, sólo se han podido dar 2-3 esta campaña. La composición de los calibres está siendo:

  • Yumbo. 14%.
  • Extraflor.48%.
  • Superflor.20%
  • Flor.15%
  • 1ª. 3%

Sevilla: Primeros cortes en los matos de sandías tempranas. Recolección de la cebolla temprana. Engorde y recolección manual de las mazorcas de maíz dulce.

Protegidos:

Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense, en pimiento la mayoría de las plantaciones están finalizadas, están limpiando los restos de cosecha, otros están solarizando ya y algunos tardíos están finalizando la recolección. En tomate también están haciendo limpieza en los invernaderos para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Solo algunos invernaderos con tomate pera están terminando la recolección. En berenjena la mayoría de los invernaderos han arrancado ya las plantas agotadas, las plantaciones nuevas continúan en recolección. En pepino ya están limpiando los invernaderos de restos de cultivo, apenas quedan algunas recolecciones por terminar. En los calabacines, solo las plantaciones de primavera siguen recolectando, el resto están preparando el suelo para el próximo cultivo. En melón y sandía se han recolectado la mayoría de los invernaderos, continúa la recolección de los tipos más tardíos. En los semilleros continúa el aumento en el volumen de las siembras de pimientos, para las zonas más tempranas de esta Comarca, sobre todo del tipo California. En los invernaderos de la zona de Níjar, han caído hasta unos 200 l/m2 en los últimos días. En los invernaderos planos las lluvias han reventado los plásticos. Los invernaderos de raspa y amagado han quedado menos dañados debido a la estructura que permite evacuar el agua caída de forma más eficiente. Los plásticos de los techos blanqueados se van a tener que repintar de nuevo.  Continúa la recolección en los invernaderos de tomates, con frutos de buena calidad y frutos de calibre medio, y se mantienen los precios para el agricultor. Sigue la recolección en las últimas plantaciones de pimientos que van quedando. Los agricultores empezarán a preparar los invernaderos para la nueva plantación en unas semanas.  En plena recolección los invernaderos de calabacines, estando ya próximo el fin de las plantaciones. Continúa el desarrollo en las plantaciones de pepinos jóvenes y la recolección. Está terminando la campaña de la sandía con buena calidad, los precios han mejorado levemente. En los invernaderos de melones está concluyendo su recolección.
Granada: En la comarca de La Costa se observan invernaderos de pimientos Italianos de la variedad dulce Palermo. La plantación de otoño comenzó a primeros de otoño, y la de ciclo largo está finalizando la recolección. La producción está siendo de unos 5 kg/m2. A primeros de abril se han plantado nuevos invernaderos con una densidad de 2 plantas/m2. Los pepinos se están recolectando con una bajada de precios considerable en las últimas semanas. En la zona de Los Carlos se están recogiendo tomates en rama con buenas cotizaciones, los Cherrys se defienden de igual forma pero los tipos Pera y Daniela han sufrido bajadas en las últimas semanas. Se están recolectando judías verdes planas como las variedades Rasta y Elda. Son variedades alargadas con precocidad media, las primeras plantadas en septiembre-octubre están finalizando campaña.
Huelva: La campaña de la fresa finalizó hace varias semanas. Los agricultores manifiestan su preocupación ante las informaciones vertidas contra el sector desde Alemania. El año ha transcurrido con producciones inferiores a las habituales de otras campañas. Se reclaman las infraestructuras necesarias para garantizar el riego en la zona, tales como el desdoble del túnel de San Silvestre y que paliaría el sobredimensionamiento del transporte realizado en 1971 que ya ha quedado insuficiente para el desarrollo actual. En el campo, variedades como la victoria, Rociera, Palmerita, Primavera, Candela entre otras son las más importantes. Se han producido abandonos prematuros de parcelas de fresas con reducción de un 30% en los gramos por planta. En las frambuesas se han reducido riegos debido al descenso en las temperaturas medidas de estos días. La producción de variedades tales como la Adelita y Noelia se sitúa en un 50-60% en zonas de la Comarca Condado Litoral. En las plantaciones de arándanos, el año ha sido seco, lo que ha favorecido la ausencia de enfermedades. De la misma forma la fruta ha faltado en cuanto a calibre. La variedad Ventura está comenzando la poda. Se reactiva la comercialización tras dos emanas en abril de bajada de precios y que está remontando. Otras variedades en la zona son Malibú, Atlas, Blanca, Maldivas, etc.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En las comarcas de La Vega, Montefrío y zonas de Alhama e Iznalloz, los almendros se encuentran en fase de engorde del fruto. Lleva un retraso de 10 días la variedad Guara entre otras. El cuaje no ha sido bueno y en las explotaciones de riego el tamaño es aceptable, en los secanos la cosa cambia.
Cádiz: El estado fenológico predominante de los almendros es el I (Engorde de fruto). En la comarca de la Sierra los almendros se encuentran en fase de engorde del grano, se desarrolla en fecha natural.
Córdoba: Los almendros se encuentran con los frutos en fase de engorde, de mayor tamaño en las parcelas de regadío y con carga media. Se realizan tratamientos preventivos de enfermedades fúngicas ya que las condiciones ambientales son propicias para su desarrollo.


Frutales de hueso y pepita
Sevilla
:  Finalizando este año ya la campaña de recolección de melocotoneros y nectarinos tempranos. Continúan escalonadamente las campañas de las diferentes variedades de ciruelas. Engorde del fruto e inicio de la maduración de las brevas.

Cítricos

Córdoba:
 El estado fenológico en la provincia es el de frutos recién cuajados en fase de engorde produciéndose una caída fisiológica para un descarte natural, que esta campaña es mayor debido a la menor disponibilidad de agua.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de cuajado y comienzo del engorde del fruto. Finalizada anticipadamente este año la campaña de recolección, se confeccionan en los centros de manipulación las últimas partidas de variedades tardías. La bajada de las temperaturas y las tormentas de estos días se notan favorablemente en el estado vegetativo de la arboleda. Se realizan podas y desvaretados.


Viñedo

Cádiz: La fenología dominante actualmente, en la variedad predominante en la provincia, Palomino, es K (Grano tamaño guisante), encontrándose cada vez más racimos en el estado fenológico L (Cerramiento del racimo). El estado fenológico más retrasado es J (Cuajado). En las variedades tempranas (Chardonay, etc) el estado fenológico dominante es el “L”.
Córdoba: En la zona de la DOP Montilla-Moriles se han ido produciendo precipitaciones desde el 18 de mayo, con bajada de las temperaturas y por lo que el cultivo, en fase “K” (Grano tamaño guisante) con pámpanos de más de 10 cm de longitud, presenta un alto riesgo de infección de hongos (mildiu y oidio principalmente).
Huelva: La variedad Zalema, predomina en  la zona, en las parcelas más adelantadas se encuentra en fase de cerramiento de racimo predominando los racimos con los granos del tamaño guisante.

Olivar
Cádiz: 
El estado fenológico más tardío es G1 “Fruto caída de pétalos”. Los más adelantados H “Endurecimiento del hueso”. El estado fenológico dominante es “G2” (Fruto cuajado). La zona biológica más adelantada es Olvera, donde ya domina el estado H (Endurecimiento del hueso). Se observa un adelanto fenológico de unas 3-4 semanas con respecto a la media histórica. En la comarca de la Sierra el cultivo se encuentra con la flor recién tirada, el fruto ya cuajado. En otras zonas como Costa Noroeste, Campiña de Cádiz y La Janda la fenología está más adelantada con frutos en fase de endurecimiento del hueso. En la zona de la Sierra se están esperando para detectar vuelos del prays y de la mosca del olivo. De momento, no hay capturas y se verá en el trampeo.
Córdoba:
 El estado fenológico dominante en la provincia de Córdoba es el G2 (Fruto cuajado) observándose en general menos fruto que en otras campañas ya que las altas temperaturas y nulas precipitaciones de marzo y abril le han afectado de forma muy negativa.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar la fenología se encuentra con el fruto cuajado, tamaño cabeza de alfiler o algo de más tamaño en las más adelantadas. Se desarrolla en su fecha natural. Ha tirado mucha flor, sobre un 25%, por las altas temperaturas de abril. Han caído en la zona sobre 60 l/m2 en lo que va de año respecto a los 200 que caen normalmente. Antes de las lluvias se dieron pases de cultivador.
Jaén: El estado fenológico más tardío es el G1 (Caída de pétalos). El predominante es G2 (Fruto cuajado). En las comarcas de Sierra Sur, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla el cultivo en secano no ha cuajado casi nada. Con la variedad Picual en la mayoría de las explotaciones, marcos 10x10m y 12x12m , marco tradicional y olivos centenarios, el cuaje se ha encontrado con mucha flor caída por el calor. Las perspectivas en el riego son algo mejores. En zonas como Úbeda-Baeza-Bedmar de las comarcas de Mágina y La Loma la floración fue buena pero el árbol tiró mucha flor. Los riegos han podido dar algo de agua, pero las pérdidas son muy importantes. Las más precoces en cuajar han aguantado mejor y tienen un tamaño como una pipa de girasol. En zonas como Canena, Ibros, Rus, el árbol está algo mejor, las lluvias caídas van a ayudar a la aceituna cuajada, a pesar de ello se tiene que regar. La fenología de las más adelantadas se encamina al endurecimiento del hueso.
Málaga: En la comarca Norte-Centro el olivar no tiene cosecha. Ha tirado la flor y se ha quemado cuando era abundante pero el calor se la ha llevado por delante, sobre todo en la variedad Picual. El Hojiblanco ha aguantado mejor, tiene media cosecha y un adelanto de unos 20 días. Han caído en zonas como Almargen-Tebas-Campillos sobre 50-55 l/m2.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de fruto en crecimiento. Fruto cuajado en las zonas más frescas de las sierras y endurecimiento del hueso en las comarcas más adelantadas. Disparidad en el volumen del cuaje en la provincia, en general no ha sido muy positivo y se ve poco fruto en la mayoría de las parcelas. El déficit hídrico acumulado ha mermado las reservas de los árboles en la mayoría de los casos y hay poco de donde tirar para engordar la cosecha.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: