Estado de los cultivos

PERIODO DEL 24 AL 30 ABRIL DE 2023

  • La semana se ha caracterizado por la subida de las temperaturas hasta alcanzar registros muy elevados, como los 38,8ºC de Córdoba. Se han superado en muchos observatorios las temperaturas máximas históricas del mes de abril.
  • Las altas temperaturas, unidas a la ausencia de precipitaciones durante este mes, han incrementado el déficit hídrico y las dificultades en el desarrollo de los cultivos, así como el adelanto en su fenología.

Cereales.

De invierno:

Almería: En la comarca de los Vélez, los cultivos de cereal, ante la escasez de agua, denotan un acusado estrés hídrico. Se observan graves problemas en campo, con pérdidas bastante elevadas en la comarca.
Cádiz:
Los trigos en la Campiña de Cádiz se están secando, con parcelas alcanzando la fenología de grano pastoso y madurando. Las cebadas, de igual forma, presentan la planta seca, con espigas formadas. Las altas temperaturas van a afectar a los rendimientos.
Córdoba:
El estado fenológico predominante de los cereales de invierno es BBCH 51-69 (Espigado-Floración) y los más adelantados se encuentran en BBCH 71-77 (Grano lechoso) e incluso algunas parcelas se encuentran ya en grano pastoso. Se va a perder un alto porcentaje del cereal para grano, parte se ha segado para heno antes del espigado y para el resto los rendimientos por hectárea serán bajos. Las altas temperaturas y la falta de lluvias han provocado un adelanto de la fenología y la mayoría de parcelas están amarillas o amarilleando y sólo siguen verdes las más tardías o las que han podido dar algún riego. Los rendimientos en forrajes oscilan entre 1.000-1.500 kg/ha en La Campiña y 1.100-1.300 kg/ha en Los Pedroches.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar la cosecha de cebada se da por perdida. Tiene 10 cm de altura en muchas parcelas.
Huelva: Los trigos en las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y La Costa, presentan un estado fenológico de la espiga emergida, con parcelas en grano lechoso y otras en maduración. En zonas más septentrionales como Andévalo y la Sierra tienen más retraso, encontrándose parcelas en hoja bandera y comienzo de espiga, así como otras espigadas. Hay parcelas que han aplicado herbicidas y se ven limpias, en cambio en otras se observan juncias y jaramagos. Los más tardíos tienen mejor desarrollo y se podrá salvar parte de la cosecha.
Jaén: En las comarcas de Sierra Morena, El Condado y Campiña Norte, el 90% de las parcelas de trigo duro se encuentran con la espiga emergida. La nascencia no fue buena y no ha emergido la totalidad de las semillas. Una de las variedades más empleadas es Amilcar. Las cebadas cerveceras se encuentran espigando y, al igual que los trigos, el cultivo está amarilleando. La superficie de triticale sembrada por rotación de cultivos es escasa en estas zonas de la provincia, situándose en un porcentaje de menos del 5%.
Málaga: En la comarca de Ronda los trigos están verdes y espigados. Si lloviera esta semana habría cosecha. En la zona de Acinipo, Los Villalones, los trigos son más tardíos. Descendiendo hacia Teba, Almargen, Campillos, están peor y secándose sin completar el llenado de espigas en algunas fincas.
Sevilla: Las elevadas temperaturas han adelantado la fenología de los cereales en torno a dos semanas sobre un año normal y las parcelas se encuentran mayoritariamente ya secas, salvo en zonas muy frescas o de regadío y con el grano en estado pastoso. En la mayoría de las zonas de secano la falta de humedad del terreno ha llegado a afectar al cultivo de forma significativa y los rendimientos en grano serán muy bajos.

De primavera:

En la coyuntura actual de sequía y reducción de las dotaciones de agua para riego es muy improbable que esta campaña se cultive arroz en la provincia de Sevilla.

Leguminosas

Huelva: Los garbanzos presentan estado fenológico de maduración del fruto, con las plantas secas, amarillas y sólo parcelas de siembras tardías se encuentran verdes comenzando floración. Se observan fincas con la variedad Itucci, con 25 cm de altura que están pidiendo agua, porque el campo está seco. Las habas, guisantes y altramuces se encuentran secos, con los frutos en tamaño final de cosecha o engordando.
Jaén:
Los guisantes están en casi en su totalidad secos, con los granos en fase de engorde y maduración. Las habas también las encontramos secas, con mucha hierba y poco grano.
Sevilla: Los garbanzos se encuentran en vainas engordando el fruto, amarilleando las hojas de los más adelantados

Tubérculos para consumo humano.

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, las patatas tempranas han comenzado campaña con variedades como Spunta y Arizona, parece que está última está aumentando las hectáreas en la zona. Las cotizaciones están siendo mejores que otros años.
Málaga: En la comarca Norte las patatas de media estación más precoces siguen en la fase de engorde del tubérculo. Han tenido buena nascencia, con un desarrollo correcto y alcanzan alturas de unos 10-20 cm.
Sevilla:
Floración y tuberización en las parcelas de la patata temprana y retirada de los equipos de riego y recolección en las de la patata extratemprana. Se realiza la plantación de los esquejes de batatas y boniatos en la Marisma.

Cultivos industriales.

En las parcelas de girasol se va formando el órgano floral. Aunque es un cultivo con una raíz pivotante que aprovecha mucho la poca humedad que pueda encontrarse en el suelo, conforme se incrementa su desarrollo va haciéndose visible la falta de agua en muchas zonas. Se observa un escaso desarrollo y densidad del cultivo en muchas zonas.

Desarrollo acelerado del estado fenológico de la remolacha azucarera debido a las altas temperaturas, que en la mayoría de los casos puede verse con entre el 60 y el 90% del tamaño de raíz estimado, aunque se pueden ver parcelas más adelantadas donde el cultivo se encuentra con la raíz al 100% de su tamaño final. En Sevilla, las plantaciones de remolacha que se han regado algo llegarán a dar media cosecha al menos, pero las que no se han podido regar se encuentran retrasadas y con escaso tamaño de raíz. La remolacha azucarera en zonas como La Janda y Campiña de Cádiz está bien desarrollada en el riego, engordando la raíz y sin plagas ni enfermedades reseñables. El secano se encuentra en peores condiciones, con una planta pequeña y escaso desarrollo radicular. La persistente ausencia de lluvias, unido a la subida de las temperaturas, están siendo muy desfavorables para el secano, cuya tasa de evapotranspiración de las plantas va en continuo aumento, agotando éstas, poco a poco, los escasos recursos hídricos de los que dispone. De no llover pronto y en cantidad suficiente, el cultivo de secano se volverá a resentir un año más, con la consiguiente merma de los rendimientos finales. De la misma manera se puede ver resentido también el cultivo de regadío si no dispone de agua suficiente en la dotación de riego que otorguen las cuencas hidrográficas de la provincia.

En la comarca de Ronda y municipios de Almargen, Teba, Cañete, Cuevas del Becerro se sembró anís en febrero, con una dosis de semilla de 18 kg/ha. En estos momentos la planta presenta una altura de unos 15 cm., completa de matas y bien nacida. No se le ha aplicado abono en fondo y algunos agricultores han aplicado urea 46% en cobertera con dosis de 100 kg/ha.

En el cultivo del algodón, en Sevilla, se encuentra preparada la tierra para la siembra en seco, aunque de momento se han sembrado pocas parcelas. En Córdoba, en fincas con pozos propios y agua abundante se han decidido a sembrar algodón en seco y posteriormente instalar las gomas de goteo para regar inmediatamente y que pueda nacer ante la ausencia de humedad en el suelo. En Jaén, no se ha sembrado nada de algodón, con la dotación hídrica de 700m3/ha no hay perspectivas. Se ha vendido poca semilla y se está esperando que llueva para sembrar. Con el agua asignada no da ni para un riego de nascencia.

 Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, los puerros se están recolectando a buen ritmo, tanto en la zona de la costa noroeste como en la zona de la Janda. Muchas parcelas están listas para su recolección. Las zanahorias siguen su recolección, tanto a granel como en manojos. El cultivo presenta buen estado en muchas zonas, Costa Noroeste y Campiña de Cádiz. Hasta esta semana pasada no estaba habiendo restricciones de aguas, pero ha cambiado la situación. El cultivo de la zanahoria en la provincia se ha caracterizado esta campaña por poseer 3 momentos distintos de siembra; Las siembras tempranas realizadas desde mediados de agosto a finales de septiembre, las intermedias desde primeros de octubre a finales de noviembre y las tardías desde primeros de diciembre a mediados de febrero. Debido a las intensas lluvias registradas en la primera quincena de diciembre de 2022, las siembras tardías se retrasaron algunas semanas con respecto a un año medio. Esta lluvia fue, en general, muy positiva para el cultivo, sobre todo en parcelas de textura no arenosa, por lo que no se empezó a aplicar riegos al cultivo hasta bien entrado el mes de enero en costa noroeste, o el mes de febrero en campiña. En este sentido, cabe destacar que las parcelas de campiña donde se han sembrado zanahorias son de textura franco-arenosa, mientras que las de costa noroeste son de textura arenosa, donde los riegos tienen que ser más frecuentes. Las zanahorias sembradas en parcelas de campiña están destinadas principalmente para la industria (comercialmente se denominan “variedades de cosecha normal y variedades de raíz grande”), mientras que las de costa noroeste son en su mayoría para “manojito” (comercialmente se denominan “primores y variedades de raíz pequeña”), recolectándose también, en esta zona de producción, parcelas para industria. En la zona de Alcalá del Valle se siguen recolectando espárragos y se prevé que termine la próxima semana, aunque ya hay agricultores que han cerrado campaña. La producción media va a bajar entre un 30-40% respecto al año pasado. Predominan calibres medianos de 12-16mm. En otras zonas de la campiña de Jerez se siguen recolectando brócolis.
Córdoba: El riego autorizado semanas atrás por la CHG ha sido vital para el mantenimiento de los cultivos hortícolas extensivos, ajos y cebollas, aunque van a tener una considerable merma de producción.                Los espárragos se encuentran en estado fenológico de “Salida del turión”. La campaña se ha adelantado y ha sido más corta y con un 30% menos de producción debido a la meteorología y a la escasa disponibilidad de agua de riego.
Granada:
En la comarca de Baza se han dejado de plantar lechugas y apios, – Se necesitan 3.500-4.000 m3/ha para las primeras y de 4.500 m3/ha para los segundos. En la comarca de La Vega se recogen espárragos, pero este año debido a la falta de agua no se han podido regar. Están quedando sólo grandes productores, aquellos que tienen más de 5-7 has de espárragos. Predomina la variedad Grande F-1. Este año va a finalizar antes la campaña, se están abriendo por falta de riego.
Málaga: Los espárragos en la comarca de Antequera se siguen sacando con un porcentaje mayor de calibres finos que en otras campañas, no ha engordado el turión debido a la falta de precipitaciones. Se prevé que se sigan cortando durante el mes de mayo, pero en las más antiguas se cortarán antes. Las cebollas tempranas se encuentran en fase de engorde del bulbo. Debido a la falta de lluvias y la sequía se le está doblando la hoja a las más tempranas ,lo que es muy pronto para esta circunstancia. Se espera comenzar campaña en dos o tres semanas.
Sevilla: Engorde de la raíz y recolección en la zanahoria. Recolección de la remolacha roja de mesa en extensivo. Desarrollo de las rastras de los melones y sandías tempranos, que ya empiezan a engordar los frutos cuajados. Desarrollo de la mata y fructificación en las parcelas destinadas a tomate de industria de la Vega.

Protegidos:

Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense, las plantaciones de pimiento de cultivo único están aguantando lo máximo posible para arrancar mientras haya buenos precios. En tomate, las plantaciones nuevas se encuentran en plena recolección, hasta la terminación del ciclo productivo a finales de mayo – primeros de junio. En berenjena, la mayoría de invernaderos se encuentran en plena recolección, los cultivos más agotados se han arrancado, los más recientes ya han iniciado la producción. En pepino, la cosecha de primavera se encuentra en plena producción, se mantendrá en cultivo si los precios mejoran, de lo contrario muchos agricultores arrancarán sus plantaciones. En los calabacines, la mayoría de las plantaciones están en plena recolección. En melón ha comenzado la recolección de melones tipo Galia, que se plantaron en diciembre y enero, pero en general continúan en todas las fases, invernaderos con plantas en crecimiento, en floración, engordando y madurando. Se pueden ver plantaciones de sandías en todos los estados incluso algunas en recolección. En los semilleros ocupan sus instalaciones partidas de plantas de variedades tardías, los primeros pimientos para zonas tempranas de la comarca y partidas para plantaciones al aire libre de otras comarcas. En los invernaderos de Níjar, sigue la recolección de tomates, en las principales cooperativas se espera dar por acabada la campaña en dos semanas; los frutos se recolectan con algo menos de calidad por pérdida de coloración y bajos calibres, pero siguen estando a muy buen precio el kilo, por lo que se están alargando los cultivos. En los invernaderos de berenjenas, el estado fenológico es el de recolección, a destacar que muchos frutos han bajado su calidad debido al mal cuajado por el calor y la elevada humedad, apreciándose costuras en la piel y otras deformaciones como frutos con síntomas de pudrición. Los calabacines se observan en plena recolección, algunos frutos presentan deshidratación en el extremo. En los pepinos de ciclo corto continúa el desarrollo del cultivo en condiciones normales. Continúa la plena recolección de las sandías con muy buenas producciones y calidad, buenos precios. Las plantaciones de melón se encuentran en plena recolección.
Cádiz: La campaña de melón Galia ha comenzado, aumentando el número de frutos que están para cosechar en los invernaderos de Sanlúcar de Barrameda. Las cotizaciones han comenzado fuertes, no hay mucha oferta y la demanda es positiva. Las sandías están comenzando a salir de los invernaderos con buenos rendimientos y cotizaciones inusuales, las altas temperaturas favorecen la demanda de estas cucurbitáceas. En los invernaderos están comenzando a salir pepinos del tipo francés con precios muy bajos, la producción se ha disparado y no se están cubriendo costes.
Huelva: Avanza la recolección de fresa, que alcanza ya su pico más alto de producción.

Granada: En la comarca de La Costa se están recogiendo pimientos Italianos y Lamuyos. Se están cogiendo tomates de tipos Daniela, Cherrys, Rama y Pera, así como alguno Corazón de Buey y Rosa de Barbastro.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca de los Vélez, las heladas han causado daños en plantaciones de almendros en las zonas más bajas de casi toda la comarca. El aumento de las temperaturas junto a la escasez de precipitaciones, a lo que se une ahora las recientes heladas, están afectando al potencial productivo de este cultivo de forma grave, con la consiguiente pérdida de cosecha. Esta situación afecta aún más a los árboles jóvenes en crecimiento. De todas formas, aún es pronto para cuantificar las pérdidas para este cultivo.

Frutales de hueso y pepita

Granada: El estado fenológico más tardío en los cerezos es el F (Floración), el predominante es el G-H (Caída de pétalos-fruto cuajado) y el más adelantado el I (Engorde de fruto). En las comarcas de Alhama y Guadix se observan variedades de cerezos tempranas que se encuentran en fase de engorde del fruto. Las más tardías han salido de floración y se encuentran en cuajado. Se ha perdido el 80% de la fruta debido a las heladas de últimos de marzo. En la comarca de Alhama, las parcelas de caquis se encuentran en estado fenológico de caída de pétalos-fruto cuajado. Las heladas llegaron y se perdió la flor que estaba marcada. Se ha iniciado una nueva brotación tras los daños por las heladas. Una de las variedades detectadas es Persimon, con marcos 4×2, 5m y antigüedad desde 9 años en adelante.
Sevilla
: Engorde del fruto y recolección en las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos.

Cítricos

Córdoba: El estado fenológico predominante en las variedades tempranas y medias es el I1 (Cuajado de frutos). Las altas temperaturas adelantan el estado fenológico de cuajado y los agricultores muestran preocupación por las escasas dotaciones de riego disponibles. La recolección de las variedades tardías está muy avanzada y queda poca fruta en campo, por lo que la campaña terminará antes de lo habitual.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de cuajado del fruto. Nos encontramos en la recta final de la campaña de recolección, se encuentra muy avanzada ya la recolección de las variedades tardías y queda poca fruta en el campo. Hay preocupación por las escasas dotaciones de agua anunciadas para el mantenimiento de la arboleda.


Viñedo

Cádiz: La fenología dominante actualmente en la variedad predominante en la provincia, Palomino, es la H (Botones florales separados), encontrándose algunos racimos en el estado fenológico I (Floración). El estado fenológico más retrasado es el G (Racimos separados). En las variedades tempranas (Chardonay, etc) el estado fenológico dominante es I (Floración), encontrándose algunos racimos en el estado J (Cuajado).
Huelva: La fenología de la viña en las zonas productoras está adelantada unos 10-15 días debido a la subida de temperaturas de las últimas semanas. En variedades como Zalema observamos el engorde de los frutos del racimo.

Olivar

Córdoba: Los estados fenológicos oscilan entre D2 (Despliegue de corola) y F (Floración), situación en la que es muy sensible a las altas temperaturas. Se ultiman las labores de desbroce de los restos de poda y de mantenimiento de las cubiertas vegetales.
Granada: El estado fenológico oscila entre D2 (Despliegue de corola) y las más adelantadas F (Floración). En las comarcas de La Vega, Montefrío y Alhama, se observan olivos en sistema tradicional e intensivo, con marcos 10x10m y 7x7m respectivamente, con la trama fuera y comenzando la floración. Lleva un adelanto en la zona de 15 días.
Jaén: El estado fenológico más tardío es D2 (Despliegue de la corola). El más adelantado es F (Floración). En el olivar en las comarcas de Campiña Sur, La Loma, Campiña Norte, El Condado y Sierra Morena predomina la fenología de floración, con zonas dónde la corola está cambiando de color, y las más adelantadas se encuentran en floración. En la Comarca de Sierra Mágina la mayoría de las fincas conservan la cubierta vegetal. Durante el mes de abril se aplican tratamientos preventivos con fungicida, abonos foliares, aminoácidos y correctores. Predominan los Picuales centenarios con marcos 10x10m. Observamos en distintos puntos de la provincia inflorescencias “quemadas” por las altas temperaturas. En algunas partes hemos visto algunos frutos cuajados junto con estas inflorescencias quemadas.
Sevilla: Con las elevadas temperaturas se adelanta la fenología del olivar, que va generalizando la floración, pueden verse frutos cuajados en las parcelas más adelantadas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: