Estado de los cultivos

PERIODO DEL 10 AL 16 ABRIL DE 2023

  • El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha acordado iniciar ya la campaña de regadío, con un desembalse aprobado de 385 hm3 para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General, integrado por más de 345.000 hectáreas, lo que supone un descenso del 36% respecto al volumen desembalsado en la anterior campaña.
  • La Comisión ha autorizado igualmente una dotación 700 m3 por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua, lo que representa una reducción de casi el 90% respecto a su dotación concesional. También se ha acordado que la campaña de regadío termine oficialmente el 30 de septiembre si no cambian las circunstancias, aunque durante este mes el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse podrá adoptar desembalses auxiliares para octubre, fundamentalmente para arboleda.
  • El pleno de la Comisión ha aprobado asimismo un riego extraordinario de 400 m3 por hectárea para el olivar y el resto de arboleda, que no será posible para herbáceas y arroz. La dotación de 1.283 m3 por hectárea para el arroz aprobada no hará compatible su cultivo por el momento, aunque se ha establecido el compromiso de cambiar la dotación si antes del 15 mayo, fecha de comienzo de la siembra, cambia la situación pluviométrica.
  • Cabe señalar también que ante las peticiones de adelanto de la campaña de regadío para los cultivos de invierno, la CHG ya ha procedido a desembalses puntuales, como los realizados el 6 de abril al Genil-Cabral desde el embalse de Iznájar o el de este pasado viernes en el Guadalquivir, en Jaén.

Cereales.

De invierno:

Almería: Los cultivos de cereal siguen notando la escasez de agua, derivando en una minoración del desarrollo, que ya comienza a ser grave, pues se observan visualmente las pérdidas.
Cádiz:
En algunas zonas de la Campiña de Cádiz se están segando para heno algunas parcelas de trigos. La falta de lluvia está provocando que se adelanten.
Córdoba:
El estado fenológico predominante de los cereales de invierno se sitúa entre el BBCH 51-59 (Espigado) y los más adelantados se encuentran en BBCH 71-77 (Grano lechoso). En general, no se han desarrollado lo suficiente, presentan poco porte y con rodales amarillentos en los terrenos más pobres y en los cerros, donde antes se acusa la falta de humedad. Debido a la meteorología adversa muchas parcelas que en principio se iban a destinar a grano se van a segar para henificar y en otras se ha dejado entrar al ganado para su consumo en verde a diente.
Granada: Las parcelas más adelantadas en la provincia se encuentran espigadas y algunas en floración. Las zonas dónde se dan las temperaturas más altas se encuentran amarilleando, la planta sin desarrollarse por completo está secándose. Sólo en zonas con algún riego o más frescas se mantienen verdes y puede ser que lleguen a tener una cosecha media-baja. Los trigos oscilan entre hoja bandera y espigado en zonas de Montefrio-Iznalloz-Alhama. Las cebadas cerveceras tienen las espigas fueras y las más tardías finalizando hoja bandera.
Jaén: En las comarcas Campiña Sur, Campiña Norte, La Loma y El Condado, los cereales se encuentran en un estado fenológico que oscila entre hoja bandera y espigado con las primeras flores observadas. El cultivo presenta un color verde, pero está amarilleando debido a la sequía. En parcelas donde se está regando por aspersión el cultivo presenta un mejor desarrollo.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de cereales de invierno de la provincia se encuentran en estado crítico, salvo en zonas muy frescas o en regadío. Las elevadas temperaturas aceleran la fenología, que se encuentra mayoritariamente en espigado, aunque se pueden ver parcelas más adelantadas en grano lechoso e incluso en grano pastoso. Esto es en el mejor de los casos, porque en muchas zonas de secano la falta de humedad del terreno está llegando a marchitar el cultivo de forma irreversible y los agricultores están comenzando a segar para forraje parcelas que estaban destinadas a grano con la intención de sacar al menos algún provecho de la siembra.

Leguminosas

Córdoba: Los garbanzos se encuentran en desarrollo de hojas multifoliadas, y los guisantes entre crecimiento del tallo y floración.
Sevilla:
Se inicia la floración y fructificación del garbanzo, con escaso porte en la mayoría de los casos. Las habas, guisantes y altramuces se encuentran en su mayoría en fase de fructificación. Se está rematando la recolección de los guisantes y habas en verde en los regadíos extensivos para consumo humano. Se produce la granazón de la quinoa.

Cultivos forrajeros


Córdoba:
En el norte de la provincia los cereales forrajeros y sus mezclas se encuentran entre hoja bandera y espigado y ha comenzado la siega, principalmente para su conservación como heno.
Sevilla:
Siega, henificación y recogida del forraje en las parcelas de forrajeras.

Tubérculos para consumo humano.

Málaga: Se recogenpatatas extra tempranas con buenos rendimientos, el cultivo se ha desarrollado con normalidad sin problemas de enfermedades. Las patatas tempranas en la comarca Norte se encuentran en fase de engorde del tubérculo. Para las patatas de media estación observamos como cubre el terreno la planta y crecen brotes laterales.
Sevilla:
Floración y tuberización en las parcelas de la patata temprana y tuberización avanzada en las de la patata extratemprana, que este año traen algo de retraso por las heladas sufridas.

Cultivos industriales.

En el cultivo del girasol, el estado fenológico en la comunidad oscila entre el desarrollo de las primeras hojas, a las zonas más adelantadas en las que el cultivo apenas se alza hasta la rodilla. En Cádiz, se observa un buen crecimiento en muchas parcelas, en zonas como Arcos de la Frontera-Villamartín se observan plantas en las que se puede apreciar ya el órgano floral. En Sevilla, se observa una significativa reducción de la superficie de este cultivo en este año.

En el cultivo de la remolacha azucarera, el estado fenológico predominante en la provincia de Cádiz es el 15 (Raíz 30-60% del tamaño de cosecha). Se observan parcelas en Jerez de la Frontera con la raíz alcanzando un tamaño de cosecha en torno al 70-80%. Con los riegos que se le están dando en la zona regable del Guadalcacín, por aspersión, el desarrollo está siendo bueno. En cambio, las parcelas en secano se encuentran que cubren el suelo a duras penas. No se han registrado precipitaciones en las zonas remolacheras de la provincia. La persistente ausencia de lluvias, unido a la subida de las temperaturas, están siendo muy desfavorables para el secano, cuya tasa de evapotranspiración de las plantas va en continuo aumento, agotando éstas, poco a poco, los escasos recursos hídricos de los que dispone. De no llover pronto y en cantidad suficiente, el cultivo de secano se volverá a resentir un año más, con la consiguiente merma de los rendimientos finales. De la misma manera se puede ver resentido el cultivo de regadío si no dispone de agua suficiente. En Sevilla, el estado fenológico en la mayoría de los casos es el de cobertura del terreno entre el 90% y el 100%, aunque se pueden ver parcelas más adelantadas donde la remolacha se encuentra desarrollando la raíz entre el 10 y el 30% de su tamaño final. A causa de la falta de precipitaciones, la escasez de agua de riego y las altas temperaturas de estos días se pueden ver cada vez más parcelas de remolacha con síntomas de estrés hídrico.

Se va generalizando la fructificación y maduración de la colza.

 Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca de los Vélez, las primeras tandas de lechugas ya están listas para su recolección. El resto sigue su normal desarrollo.
Cádiz: El estado fenológico más adelantado del tomate de conserva es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), el predominante es el BBCH 1-9 (Nacencia). En la comarca de La Campiña de Cádiz se encuentran las primeras parcelas de tomates plantadas. Es una zona con agua, la Ina-Torrecera, en dónde hay demanda de tierras para tomates y llegan agricultores de otras zonas como Lebrija para alquilar y cultivar. Se están recolectando zanahorias en las comarcas Costa Noroeste y Campiña de Cádiz. El cultivo se encuentra en estado fenológico predominante de engorde de la raíz, que en algunas fincas alcanza los 15-20 cm; con una mata que llega a tener una altura de 35-40 cm, verde, frondosa y sin daños por enfermedades ni plagas. En las parcelas de La Algaida se recogen nabos blancos, con una mata frondosa y un tamaño que se acerca al tamaño de cosecha óptimo.
Córdoba: El estado fenológico del ajo chino oscila entre BBCH 12-19 (Desarrollo de hojas) y BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables).  En las comarcas de La Campiña Baja, Las Colonias y Campiña Alta, se han regado de emergencia con 30-40 l/m² y se ha aliviado en parte la situación, pero habrá merma de cosecha.
Granada:
En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se observan plantaciones de brócolis que se encuentran en estados fenológicos desde plantación a crecimiento de brotes laterales.  Se observan en la zona de Cuevas del Campo plantaciones de espárragos de la variedad F1 Grande, cuya recolección comenzó el pasado 26 de marzo. Los calibres predominantes son 10-12 y 12-14, de los gordos hay pocos. Las bajas temperaturas de febrero no han afectado al cultivo. Las altas temperaturas están afectando a la calidad, abriéndose la cabeza del espárrago, enviándolo al destrío.
Jaén: Los espárragos se encuentran en plena campaña de recolección. Este año la producción está siendo inferior a la del año pasado y a la de un año medio. Se estima sólo en un 60% de la producción del año pasado, a pesar de que este año no ha habido prácticamente heladas y no se ha perdido cosecha en este sentido. Otra consecuencia de la sequía y las altas temperaturas está siendo la menor calidad, tanto en el calibre, que está siendo menor que en un año normal, como el hecho de que las brácteas de la cabeza de los turiones se están abriendo mucho. Si continúa la sequía, se estima que este año se puede adelantar la fecha de finalización de la campaña un mes, con la consiguiente pérdida de producción. Aun así, lo peor estaría en la cosecha del próximo año, ya que el espárrago vegetaría muy poco en verano-otoño (especialmente los de secano) produciendo muy pocas reservas para la cosecha del próximo año.
Málaga: Los rendimientos en las parcelas de espárragos están siendo bajos. Las heladas de febrero, produjeron pérdidas de un 30% y la sequía ha influido en las producciones, que son un 50% inferiores a la media de la zona por ambas circunstancias. Los calibres predominantes están siendo de 8-12 y 12-16. El que dispone de agua de pozo riega el cultivo. El perejil se sigue sacando en fincas de Antequera, con cortas en las más avanzadas. En la comarca de Vélez-Málaga se recogen habas de verdeo, puerros. Las cebollas tempranas se encuentran con el bulbo formado, engordando y algunas parcelas a punto de recolectar. Los ajos Spring se encuentran en fase de engorde del tubérculo. Los morados de siembras más tardías se encuentran con las hojas extendidas y en fase de engorde del tubérculo.
Sevilla: Engorde de la raíz en la zanahoria, que se encuentra en recolección en las tierras arenosas de la Marisma. Desarrollo de las rastras de los melones y sandías tempranos, que ya empiezan a mostrar las primeras flores y se les va retirando la cobertura. En el cultivo de la cebolla temprana se observan mermas en el engrosamiento del bulbo por falta de humedad en el terreno. Primeros estadios de desarrollo en las parcelas destinadas a tomate de industria, con una significativa reducción de superficie en la provincia. Recolección del espárrago verde, coliflores, brócolis y de las flores de invernadero.

Protegidos:

Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense, en los invernaderos de pimiento continúan las recolecciones y arranque de las plantaciones ya agotadas. En los invernaderos de tomates las plantaciones de primavera se encuentran en plena recolección. En las plantaciones de berenjenas, el estado fenológico predominante es la recolección, otras están ya finalizando el cultivo. En pepino, las plantaciones de primavera continúan su desarrollo y recolección, las plantaciones de pepino Almería se están arrancando.  En los calabacines, la mayoría de las plantaciones están en plena recolección. Los melones de plantación más temprana han comenzado la recolección, pero en general continúan en todas las fases, invernaderos recién plantados, en formación de mata, en floración y engordando y madurando. En sandía se van retirando las colmenas, en las plantaciones más tardías se mantienen en los invernaderos para la polinización. En los semilleros ocupan sus instalaciones partidas de plantas de variedades tardías, los primeros pimientos para zonas tempranas de la comarca y partidas para plantaciones al aire libre de otras comarcas. En los invernaderos de Níjar, continúa el desarrollo vegetativo y la recolección de los invernaderos de tomate, aunque ya quedan pocos ramos por recolectar en la mayoría de las plantas. En los invernaderos de pimientos, se observa un desarrollo normal de las plantaciones, con todos los invernaderos ya blanqueados, en fase de plena recolección.  Continúa la recolección de las berenjenas, en estas fechas las plantas están muy cargadas y con el aumento del calor a los frutos les cuesta engordar. Se están arrancando bastantes plantaciones de calabacines, que ya están al final del ciclo, incitados por los bajos precios de éste.  El desarrollo de las plantas de sandías es muy bueno por las condiciones climáticas. Ya se ha empezado la recolección en las plantaciones más tempranas, aunque estas no están dando una producción muy alta. Pero sí que están consiguiendo buenos índices de azúcar. La mayoría de los invernaderos todavía están en cuajado de frutos. En los invernaderos de melón continúa el cuajado.
Cádiz: Los invernaderos de tomates se encuentran con la planta en crecimiento, entutorando y apareciendo flores en todos los pisos de la planta, con los frutos cuajados y en fase de engorde como norma general. Hay otros invernaderos plantados en el último mes, con una altura de 20-30 cm. Se observan algunos invernaderos en la zona El Bercial-Meloneras, pero el grueso se registra en La Algaida. Los melones Galia se encuentran en fase de engorde maduración para las plantas más adelantadas, con los melones de los pisos más bajos adquiriendo un tamaño de recolección. Hay invernaderos en Sanlúcar de Barrameda -Chipiona con los pimientos Italianos en producción. Los más tardíos se encuentran en fase de cuaje-engorde de frutos.
Huelva: La recolección de las plantaciones de fresa se muestra acelerada debido a la insolación y a las temperaturas, sin embargo, el calor afecta así mismo al cultivo y sobre todo la falta de lluvias que aporten caudales a un cultivo que necesita mucha agua. Se riegan más de 20 minutos al día, añadiendo abonado por fertirrigación. En Condado Campiña y Condado Litoral, se siguen recogiendo frambuesas de variedades remontantes tales como la Adelita, como una de las más empleadas. En su versión remontante, se le ha cortado la caña en el mes de diciembre y a partir de abril comienza a recogerse más producción, la fruta bien en grandes ramilletes para dar más facilidad al recolector. La frambuesa, en general, ha disminuido en superficie respecto a otras campañas- hay mermas en kilos este año. Los arándanos se encuentran en diferentes estados fenológicos, pero ya en buena producción. Sin embargo, en esta campaña hay menos kilos en las explotaciones y se producen mermas. Se lleva recolectado un 30-35% del total del año. La variedad  Ventura es una de las más tempranas, con buenos calibres y buen peso de fruto. La variedad Camelia es de las que más produce al final de la campaña. Las moras se encuentran ya en fase de recolección: Destaca la variedad Lochness y en producción sobre hidropónico. Otras variedades también extendidas son la Marimar y la Tupi.
Granada: En invernaderos de las comarcas de Guadix y Baza, están saliendo brócolis, adelantados por las altas temperaturas. En la comarca de La Costa se están cogiendo tomates Cherrys, Cherrys pera y Cherrys rama con aumento de kilos en las últimas semanas. Comienzan a verse cada vez más tomates de pera, de ensaladas, con buenas cotizaciones. Los pepinos tipo holandés y francés están saliendo de las parcelas, así como el pepino holandés, que está presentando mucha oferta y bajos precios esta semana. Los pimientos Italianos y Lamuyos se encuentran en recolección y engorde de frutos, con buenas cotizaciones hasta la fecha.
Málaga: En los invernaderos de la comarca de Vélez-Málaga, salen tomates Cherrys Rama, Cherrys Pera y Cherrys redondo. La producción está siendo baja y hay demanda de producto. Los tomates tipo Daniela y Pera siguen saliendo de las explotaciones, sobre todo los primeros que comienzan a producir más kilos. Se producen cortes en los calabacines negros y verdes, así como pepino francés. Las berenjenas están teniendo rendimientos medios, con un aumento de producción en las últimas semanas.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca de los Vélez, se han producido heladas durante varias noches de la semana pasada, las cuales han causado daños en plantaciones de almendros en las zonas bajas de casi toda la comarca. El aumento de las temperaturas junto a la escasez de precipitaciones, a los que se unen ahora las recientes heladas, están afectando al potencial productivo de los cultivos, con la consiguiente pérdida o merma de las cosechas de almendro. Esta situación afecta aún más a los árboles jóvenes en crecimiento.
Granada: El estado fenológico predominante en las plantaciones de almendros es el G-H (Caída de pétalos-fruto cuajado) y el más adelantado es el I (Engorde de fruto). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, la caída de pétalos es generalizada y se observan frutos cuajados en estado de crecimiento y engorde. La campaña viene adelantada por las altas temperaturas, aunque están notando la falta de lluvias. La mayoría de las explotaciones son de secano, con lo que imaginamos como viene la nueva campaña.
Jaén: En las comarcas de Campiña Sur, Campiña Norte, Sierra Morena y La Loma, las parcelas de almendro observadas se encuentran con el fruto comenzando la fase de engorde. El cultivo tiene buen desarrollo de la vegetación en las explotaciones de regadío, no así en las de secano, donde existen problemas de humedad en el terreno. En las explotaciones situadas en las zonas de sierra se observan almendros con el fruto recién cuajado y sin prácticamente flores o pétalos en la arboleda.

Frutales de hueso y pepita

Huelva: La recolección de frutos de hueso extratempranos continúa con frutos en buen tamaño. Se recogen nectarinas de carne blanca y comienzan las variedades de melocotón de carne amarilla y nectarina de carne amarilla.
Málaga: El estado fenológico más tardío en los cerezos es el F (Plena floración). Los más adelantados se encuentran en el I (Fruto en crecimiento). En la comarca de la Axarquía la floración ha sido buena y se encuentra los frutos recién cuajados e iniciando el crecimiento, con el tamaño de un grano de pimienta. Alguna helada puntual en la zona no ha dañado, sobre todo a los árboles más antiguos que la han resistido mejor.
Sevilla: Engorde del fruto en las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos, se realiza el aclareo manual de frutos.

Cítricos

Almería: En las comarcas del Alto Andarax y del Alto Almanzora los naranjos se encuentran en estado fenológico de floración y cuajado de los primeros frutos. Los limones finos están finalizando la campaña y se observan las parcelas en plena floración. Hay un adelanto en la fenología de varios días debido al aumento de temperaturas.
Huelva:
El estado fenológico de las mandarinas extratempranas es el de Engorde de fruto en la zona de Costa. En variedades tempranas de naranja y mandarina encontramos fincas en caída de estilos con el fruto visible y otras en caída de pétalos. Se puede decir que viene desigual la floración debido a las altas temperaturas mantenidas durante varias semanas en los meses de marzo y abril. La floración se puede decir que ha sido abundante. En campo se recogen variedades como la Powell, Bartfield, Chislett y Blandas como la Barberinas y las Valencia. 
Málaga:
Se están recogiendo las últimas partidas de limón fino. Los rendimientos han sido medios, encontrándose mermas importantes en Campanillas y en Pizarra. Los riegos están siendo muy escasos, a mediados de abril se ha regado con un 25% de la dotación de un año normal. La campaña del limón fino se está alargando para que los precios del Verna sean una continuación y no suban demasiado.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es el de brotación y floración, se pueden ver las corolas desplegadas, caída de pétalos y frutos cuajados en las parcelas más adelantadas. En general la recolección de las variedades de media estación se encuentra finalizada, se confeccionan las últimas partidas de Lane Lates en los centros de manipulación. Continúa la cogida de las variedades tardías tipo Valencia Late y Navel Powell.


Viñedo

Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar la fenología oscila entre hojas incipientes y hojas extendidas. Se está aplicando a la cepa estiércol, en torno 4-5 kg. La poda finalizó a mediados de marzo y se está terminando de labrar entre cepas una vez que se ha recogido el sarmiento.

Olivar

Esta semana la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha publicado los datos de aceite de oliva producido en el mes de marzo, en total se han producido en este mes 7.040 t de aceite, por lo que la cantidad producida en el periodo de octubre de 2022 a marzo de 2023 alcanza las 509.821 t. El rendimiento graso de la aceituna en este periodo ha sido del 18,27%.

Fuente: Datos campaña 2015/16 a 2021/22 de Anuarios de Agricultura y Pesca y campaña 2022/23 de datos publicados por la AICA a 14 de abril de 2023.

Cádiz: Los estados fenológicos oscilan entre D3 “Cambio de color de la corola” y G2 “Fruto cuajado”. Se observa un desarrollo de la fenología acelerado por las altas temperaturas, encontrándose los primeros frutos cuajados con un tamaño de cabeza de cerilla. En la provincia, con carácter general, el olivar está en floración o finalizando la floración, con un olivo adelantado.
Córdoba: El estado fenológico predominante del olivar en la provincia está entre C (Formación de inflorescencias) y F (Floración), predominando los que se encuentran con la trama fuera. Se realizan labores de abonado y de control de malas hierbas, así como de mantenimiento de suelos.
Granada: Las previsiones de lluvias, que son negativas, hacen que la nueva cosecha se vea con escepticismo. En las zonas dónde no ha comenzado la floración se trata contra repilo. Se le aplican abonos foliares, correctores y aminoácidos. En las zonas más adelantadas está comenzando floración, no se trata.
Jaén: El estado fenológico más tardío es el D1 (Empieza la corola), el más adelantado es el F (Floración). En las comarcas Campiña Norte, Sierra Morena, El Condado, Campiña Sur y La Loma, el olivo se encuentra en floración. Con la poda prácticamente finalizada o en el suelo para su desbroce, se dan tratamientos de primavera. En las comarcas Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, el olivo se encuentra con la trama fuera, la corola visible en muchas parcelas, y en otras cambiando de color. Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones están acelerando la floración. En prácticamente todas las comarcas de la provincia las lluvias caídas en lo que llevamos de año hidrológico han estado por debajo de la media histórica en un 50%.
Sevilla: Con las elevadas temperaturas se adelanta la fenología del olivar, que va generalizando la floración en Aljarafe, Vega, Marisma y Campiña. En ausencia de frío, lluvias o vientos fuertes de Levante, las condiciones para el cuaje no parecen malas por el momento.



Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: