Estado de los cultivos

PERIODO DEL 17 AL 23 ABRIL DE 2023

  • Las elevadas temperaturas aceleran la fenología de los cereales de invierno, pudiéndose ver ya parcelas más adelantadas en grano lechoso e incluso en grano pastoso.
  • En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense,  ha comenzado la recolección de los melones tipo Galia, que se plantaron en diciembre y enero.
  • Desarrollo acelerado del estado fenológico de la remolacha azucarera con las parcelas más adelantadas desarrollando la raíz entre el 80 y el 100% de su tamaño final.

Cereales.

De invierno:

Almería: En la comarca de los Vélez, los cereales, denotan un acusado estrés hídrico que ha provocado desde la no nascencia hasta minoración del desarrollo. Estos graves problemas que se observan claramente en campo inducen a unas pérdidas bastante elevadas en la comarca.
Cádiz:
El estado fenológico oscila entre BBCH 41-49 (Hoja bandera) y BBCH 71-77 (Grano lechoso). Las altas temperaturas están acelerando la fenología del cultivo. Los trigos duros, blandos y cebadas más avanzados están en estado de grano lechoso, las espigas en zonas domo Arcos de la Frontera, Algar, San José del Valle, están blandas y han cuajado, pero hay otras zonas con los cereales en mal estado. En la Sierra, se observan trigos aún verdes con las espigas fuera y comenzando a amarillear.
Córdoba:
El estado fenológico predominante de los cereales de invierno es el BBCH 51-69 (Espigado-Floración) y el más adelantado BBCH 71-77 (Grano lechoso). Las altas temperaturas y la falta de lluvias han adelantado la campaña un mes y la situación es muy preocupante por lo que en la Campiña algunas parcelas se han segado para heno ante las malas expectativas de cosecha de grano. Durante estos días, tras la autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se han regado algunas parcelas de trigo, pero el agua, en general llega tarde.
Granada: En las comarcas de Alhama, Montefrio, Iznalloz, los cereales han espigado la mayoría, pero están muy faltos de agua.
Huelva: Los trigos tratan de espigar y llenar la espiga pero no hay humedad. Las mermas en estos momentos se estiman en el 40-50% de la cosecha. Los hay perdidos que ya se siegan para heno. Las altas temperaturas y la falta de lluvias han provocado un adelanto de la fenología y la mayoría de parcelas están amarillas o amarilleando. Pocas parcelas siguen verdes, sólo las más tardías o las que han podido dar algún riego.
Jaén: En algunas zonas de la provincia, se pueden observar parcelas con el cereal amarilleando, pero que tienen las espigas sin grano. Hay otras zonas donde, por el momento, se mantienen verdes pero en general el cultivo se encuentra con baja o muy baja altura. La fenología en las parcelas más avanzadas es la de grano lechoso aunque se observan, como hemos dicho, muchas espigas sin grano.
Málaga: En las comarcas Centro y Vélez-Málaga, los trigos están aguantando en las zonas más altas y secándose en otras zonas. La fenología oscila entre hoja bandera y grano lechoso para los más tempranos.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de cereales de invierno presentan una situación muy preocupante, salvo en zonas muy frescas o en regadío. Las elevadas temperaturas aceleran la fenología que se encuentra mayoritariamente en espigado, aunque se pueden ver parcelas más adelantadas en grano lechoso e incluso en grano pastoso. Esto es en el mejor de los casos, porque en muchas zonas de secano la falta de humedad del terreno está llegando a marchitar el cultivo de forma irreversible y los rendimientos en grano, caso de producirse, serán muy bajos. Hay agricultores que están comenzando a meter ganado o a segar para forraje parcelas de cereales que estaban destinadas a grano con la intención de sacar al menos algún provecho de la siembra.

Leguminosas

Jaén: En las comarcas de Sierra Morena, El Condado y Campiña Norte, los guisantes más adelantados observados se encuentran en la zona de Baños de la Encina con las vainas formadas y con engorde de los frutos, pero sufriendo un grave estrés hídrico que puede acabar secándolos. Las habas se encuentran en floración, con las más adelantadas en engorde del fruto. Los garbanzos se encuentran más retrasados en estado fenológico de R1, floración.
Málaga: Los guisantes se encuentran en estado fenológico de inicio de floración y comenzando a amarillear, en mal estado. Las habas en floración y algunas secándose, no van a tener arreglo, aunque llueva. Los garbanzos oscilan entre floración y desarrollo de hojas multifoliadas.

Cultivos forrajeros

Se están segando parcelas de cereales forrajeros y mezclas, así como de otras para grano que no se cosecharán.

Tubérculos para consumo humano.

Sevilla: Floración y tuberización en las parcelas de la patata temprana y tuberización avanzada en las de la patata extratemprana que este año traen algo de retraso. Plantación de los esquejes de batatas y boniatos en la Marisma.

Cultivos industriales.

Desarrollo acelerado del estado fenológico de la remolacha azucarera, debido a las altas temperaturas, que en la mayoría de los casos puede verse con entre el 30 y el 60% del tamaño de raíz estimado, aunque se pueden ver parcelas más adelantadas donde el cultivo se encuentra desarrollando la raíz entre el 80 y el 100% de su tamaño final.

El estado fenológico más adelantado del tomate de industria en Cádiz es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), el predominante es el BBCH 1-9 (Nascencia). Se siguen plantando parcelas de tomates de conserva en las comarcas de La Campiña de Cádiz y Costa Noroeste. Las plantas se encuentran con las primeras hojas fuera, alcanzando en las más adelantadas los 10-15 cm. Se están regando por goteo, con una densidad de plantas en torno a las 27.000-28.000 por hectárea.

En la zona de los llanos de Villamartín (Cádiz) se han sembrado algunas parcelas de algodón con una densidad aproximada de 35 kg de semilla por hectárea, se han abonado y se están regando. En Sevilla, se preparan las parcelas para la siembra de este cultivo, aunque de momento se han realizado pocas siembras. Los agricultores, en general, prefieren esperar a sembrar con algo de humedad en el terreno ya que la dotación de riego anunciada apenas daría para un riego de nascencia.

En el cultivo de la colza, se observa en las parcelas de secano una escasa granazón, se ven parcelas donde se empaca para alimentación animal.

En las parcelas más adelantadas de girasol, está apareciendo el órgano floral. Aunque en algunas zonas muestra un escaso desarrollo y densidad en las parcelas, en otras aún no presenta muy mal estado en este comienzo del cultivo, lo que cambiará en breve si siguen las temperaturas tan altas y no se producen precipitaciones que mejoren algo la situación.

 Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, las sandías y melones se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas y crecimiento de brotes laterales. Se encuentran acolchados y bajo arquillos, sobre todo, por las temperaturas nocturnas, aunque están siendo suaves en estas semanas.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, se recogen nabos blancos. La densidad de semilla en las parcelas ha sido de 500.000/ha. En algunas parcelas por la sierra se están sacando cebollas y en otras está la parte cosechable engordando. Las zanahorias se están recolectando en las comarcas Costa Noroeste y Campiña de Cádiz. Se han puesto variedades como Romance que tienen una doble aptitud manojos y granel.
Córdoba: El riego autorizado por la CHG ha sido vital para los cultivos hortícolas extensivos, ajos y cebollas.
Granada:
En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, las lechugas tipo romana se encuentran en diferentes estados fenológicos. Desde recién plantadas hasta las que están alcanzando el tamaño final de cosecha y recolectando. Hay menos parcelas de lechugas mini e iceberg. La plantación se desarrolla en doble líneo y se están regando por goteo en estos momentos.
Málaga: La campaña del espárrago en la comarca Norte, se está desarrollando con bajas producciones y mejores cotizaciones que en años anteriores. La sequía está provocando menos rendimientos y menos calibre.
Sevilla: Engorde de la raíz en la zanahoria donde se va generalizando la recolección. Desarrollo de las rastras de los melones y sandías tempranos que ya empiezan a mostrar frutos cuajados y les van retirando la cobertura. Primeros estadios de desarrollo en las parcelas destinadas a tomate de industria. Se está rematando la recolección del brócoli que ya empieza a lignificarse y a subirse a flor.

Protegidos:

Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense, las plantaciones de pimiento de cultivo único están aguantando lo máximo posible para arrancar mientras haya buenos precios. En el resto continúa el arranque de plantaciones agotadas de los tipo Lamuyo y California, para instalar los últimos cultivos tardíos de melón o bien para preparar el suelo para la próxima campaña. En tomate las plantaciones nuevas se encuentran en plena recolección, hasta la terminación del ciclo productivo, finales de mayo primeros de junio. En berenjena, la mayoría de invernaderos se encuentran en plena recolección, los cultivos más agotados se han arrancado, los más recientes ya han iniciado la producción. En pepino las plantaciones de primavera continúan su desarrollo y recolección. En los calabacines, la mayoría de las plantaciones están en plena recolección. Ha comenzado la recolección de melones tipo Galia, que se plantaron en diciembre, y enero, pero en general continúan en todas las fases, invernaderos con plantas en crecimiento, en floración, engordando y madurando. Las plantaciones de sandía temprana están en fase de engorde. En las plantaciones más tardías aún tienen las colmenas polinizando. Se pueden ver plantaciones en todos los estados incluso algunas en recolección. En los semilleros ocupan sus instalaciones partidas de plantas de variedades tardías, los primeros pimientos para zonas tempranas de la comarca y partidas para plantaciones al aire libre de otras comarcas. En los invernaderos de Níjar, la recolección de los tomates en la comarca del Bajo Andaráx-Campo de Níjar se prevé que finalice en unas semanas para ramos y peras pues ha bajado un poco la calidad del fruto, y en un mes los coctel. Aguantarán más los ecológicos por sus compromisos comerciales y porque en parte están un poco mejor sanitariamente. En los invernaderos de pimientos, se está en los momentos finales de recolección, con una lógica bajada de la calidad de los frutos, sobre todo en los california. Las plantaciones viejas de berenjenas siguen en recolección, y hay otras de principios de abril que ya están en floración estando previsto que se sigan plantando hasta final de mayo para producciones de verano. Sigue la recolección de frutos de calabacín con buena calidad en general, en invernaderos con altas producciones, pero los precios han bajado mucho. En los pepinos de ciclo corto continúa el desarrollo del cultivo en condiciones normales. La campaña de la sandía se ha iniciado con buen cuajado y buen calibre de frutos, bien rellenos, de buen sabor. El precio es bueno y subiendo. Continúa el cuajado en las plantaciones de melón.
Cádiz: En los invernaderos de la provincia zona de Sanlúcar de Barrameda-Chipiona los melones Galia se encuentran comenzando campaña y con mucha fruta en fase de engorde. Se observan pimientos Italianos en producción, así como calabacines que están muy agostados. Los tomates Pera y Daniela se encuentran en desarrollo de hojas y crecimiento de brotes.
Huelva: La recolección de la fresa se vuelve a ralentizar unos 10-15 días en la Comarca Costa debido a la paralización de la planta en enero febrero por causa de las bajas temperaturas y a pesar de las altas temperaturas presentes. Se llevan recolectados unos 500 gramos de media por planta. Está faltando actualmente producción y en este mes de abril se espera que se alcance el pico más alto de producción y llegar al máximo. Las cotizaciones han bajado en estas semanas debido al aumento de rendimientos. Mal año en producción de frambuesas y precios bajos. La recolección de segunda cosecha de planta remontante está en torno a 1 kg/planta. Variedades como Adelita y Lupita son de las más frecuentes. La plantación de planta remontante se ha iniciado ahora con 4-5 plantas por metro lineal. La densidad por hectárea es de 10.000 -12.000 plantas. En el túnel hay dos líneos. El cultivo predomina en hidropónico. Los arándanos se encuentran en diferentes estados, pero ya en buena producción y alcanza el 50% en variedades tales como la Ventura. En los meses de abril-mayo los rendimientos ascienden exponencialmente.
Granada: Comenzó en el mes de marzo la plantación de algunos invernaderos de pimientos Lamuyos en verde y rojos. Los pimientos Italianos están en recolección en la zona de Motril-Puntalón. El pepino holandés está finalizando campaña y se recogen pepino francés y pepino español. Se recogen tomates Cherrys, Cherrys rama, Cherrys Pera, tomates en Rama y tomates Pera gordos.



Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca de los Vélez, las heladas han causado daños en plantaciones de almendros en las zonas más bajas de casi toda la comarca. El aumento de las temperaturas junto a la escasez de precipitaciones, a lo que se unen ahora las recientes heladas, están afectando al potencial productivo de este cultivo de forma grave, con la consiguiente pérdida de cosecha. Esta situación afecta aún más a los árboles jóvenes en crecimiento. En las comarcas Rio Nacimiento-Alto Andarax, los almendros se encuentran en el estado fenológico de fruto joven.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los almendros es el I (Engorde de fruto). El cuaje ha sido muy bueno, puede que sea demasiado para lo que el árbol pueda mantener, sobre todo en los secanos. En tierras con arcillas, con mayor capacidad de retención de agua, se espera una mejor evolución, así como las plantaciones jóvenes. En parcelas que se labran, se dan labores con cultivador y en el resto se realizan trabajos de mantenimiento de las cubiertas.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, la mayoría de parcelas de almendros se encuentran en fase de engorde del fruto. La floración ha sido buena con carácter general y ha cuajado mucha fruta hasta el momento. En comarcas como Alpujarras, Valle de Lecrín y La Costa variedades extratempranas se encuentran con el fruto muy adelantado.
Jaén:
Los pistachos se encuentran en estado fenológico de floración. Las variedades más tardías están comenzando con los estigmas receptores de polen viéndose. La variedad Kerman es de las más tardías y Mateur o Larnaka de las más tempranas.

Frutales de hueso y pepita

Córdoba: En la comarca de la Campiña Alta, zona Puente Genil y parcelas de la Campiña Baja, el estado fenológico predominante de los membrilleros es el de floración, estando los más tardíos en caída de pétalos. El cultivo se desarrolla en su fecha natural y la floración ha sido óptima debido a la climatología de tiempo seco y estable.
Granada: El estado fenológico más tardío en las plantaciones de melocotones es el F (Floración). El predominante es el G-H (Caída de pétalos-fruto cuajado) y el más adelantado el I (Engorde de fruto). En la comarca de Guadix, la fruta de hueso presenta una fenología que oscila entre F (Flor abierta) e I (Fruto joven). Se observan parcelas de melocotones en la zona de Benalúa que se encuentran en floración, en caída de pétalos y las más avanzadas están comenzando el engorde del fruto. En Semana Santa el miércoles-jueves se produjeron heladas que afectaron a la flor y se verá si ha producido mermas.
Huelva:
La recolección de frutos de hueso extratempranos de nectarina de carne blanca y amarilla ya ha empezado. Los melocotones de carne amarilla comienzan también en su recolección. Los rendimientos están siendo medios y con buenos calibres y cotizaciones. Las ciruelas aún se encuentran en fase de engorde. En los albaricoques el estado fenológico predominante es el de Engorde de Fruto. Mas adelantados están los paraguayos, que continúan con frutos en buen tamaño y terminando en su desarrollo para la próxima recolección.
Jaén: En las comarcas Sierra Sur y Sierra Mágina, el estado fenológico de los cerezos se encuentra en caída de pétalos y frutos cuajado. Lleva un adelanto de quince días.
Málaga: Comenzando el engorde del fruto en los cerezos con las variedades más tempranas. La floración se ha desarrollado en su fecha natural. Estas explotaciones practican el no laboreo, ni herbicida, ni desbroce con tractor, sólo manual.
Sevilla: Engorde del fruto en las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos, inicio de la recolección en los extratempranos. Hay parcelas de estas especies este año que han cuajado poco, al parecer por falta de horas de frío en los periodos adecuados.

Subtropicales

Málaga: La recolección de los aguacates está prácticamente finalizada hay pocos kilos en estos momentos y las cotizaciones han subido exponencialmente. Predomina la fenología de caída de pétalos. La floración se encuentra en su fecha natural. La 1ª floración depende en gran manera del riego y del viento con pocas abejas para polinizar. El cultivo del mango está aguantando mejor que el aguacate la falta de lluvias y de dotación hídrica. La floración viene adelantada unos 10 días. Los árboles se encuentran amarilleando con mucho estrés hídrico. A las más tardías se le ha quitado la 1ª flor como a la variedad Keep. La Osteen está comenzando floración. La campaña de los nísperos está avanzada con oscilaciones en las cotizaciones según disponibilidad en las alhóndigas o almacenes. El riego por goteo no se le puede quitar en esta fase del cultivo. Predominan los abonados ricos en potasa como el nitrato potásico.

Cítricos

Córdoba: El estado fenológico predominante en las variedades tempranas y medias es I1 (Cuajado de frutos), con un ligero adelanto fenológico debido a las altas temperaturas con gran incertidumbre ante la escasa dotación de agua de riego disponible para esta campaña. En cuanto a las variedades de recolección tardía, las temperaturas más cálidas de lo normal de los últimos días y las elevadas cotizaciones no favorecen su consumo, que registra niveles inferiores que en campañas precedentes para este mismo periodo.
Huelva: En la Costa (Lepe Cartaya Gibraleón) las variedades extratempranas se encuentran en fase de engorde fruto. El resto de variedades están entre fruto cuajado y cierre de cáliz. Se recogen variedades tardías como las Valencia Late y Barberinas. Los rendimientos siguen siendo bajos y los calibres altos en general. La campaña va a finalizar pronto y queda poca fruta y a mediados de mayo puede que no haya ya naranja en las fincas.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de caída de estilos y cuajado del fruto. Muy avanzada ya la recolección de las variedades tardías tipo Valencia Late, Barberina y Navel Powell.


Viñedo

Córdoba: La fenología de las viñas es la de desarrollo de las primeras hojas y hojas extendidas en las más adelantadas tanto en espaldera como en vaso. Se realizan labores de control de malas hierbas.


Olivar

Córdoba: El estado fenológico predominante del olivar en la provincia se sitúa entre el C (Formación de inflorescencias) y F (Floración), predominando los que se encuentran con la trama fuera. Se realizan labores de abonado y de control de malas hierbas, así como de mantenimiento de suelos.            
Jaén: En las comarcas Sierra Sur y Sierra Mágina el estado fenológico del olivar oscila entre D2 (Despliegue de corola) y F (Floración). La trama ha comenzado y está siendo abundante. Lleva un adelanto de aproximadamente 15 días respecto a un año normal. En este mes se le da un tratamiento con fungicida con abonos foliares ricos en nitrógeno y potasa más aminoácidos. Predominan en su práctica totalidad olivos Picual, centenarios, con marcos 10x10m y en secano. En las comarcas de Sierra Morena, El Condado, La Loma y Campiña Norte, los olivos están con la trama fuera en diferentes estados fenológicos con corolas visibles, despliegue de corola y corolas cambiando de color hacia el blanco. Las más adelantadas se encuentran abriendo las primeras flores existiendo zonas en plena floración.
Sevilla: Con las elevadas temperaturas se adelanta la fenología del olivar que va generalizando la floración, pueden verse frutos cuajados en las parcelas más adelantadas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: