PERIODO DEL 3 AL 9 ABRIL DE 2023
- Los cereales de secano atraviesan en cada vez más zonas una coyuntura crítica, que se agravará si no llueve pronto, ya que la falta de humedad del terreno está empezando a marchitar la planta.
- En los invernaderos de la zona de Níjar, se espera que las plantaciones tempranas de sandías inicien la recolección la próxima semana.
Cereales.

De invierno:
Cádiz: En la comarca de la Campiña de Cádiz, se observan parcelas de trigo duro en estado fenológico de espigado, triticales finalizando el espigado y cebadas cerveceras en estado fenológico de espigado.
Córdoba: El estado fenológico de los cereales de invierno se sitúa entre el BBCH 31-39 (Encañado) y el más adelantado en BBCH 51-59 (Espigado). En la campiña se observan cada vez más zonas dónde los trigos ya tienen toda la espiga emergida y, aunque su evolución ha sido favorable hasta hace unas semanas, va haciéndose patente la necesidad de precipitaciones.
Granada: El estado fenológico del cereal en comarcas como Montefrio e Iznalloz y Alhama de Granada, es en las cebadas el de inicio de espigado. En los trigos blandos predominan los que están encañando. En general, en estas zonas se observa un retraso de unos 10-15 días y si no llueve en los próximos 10 días la mitad de la cosecha se va a perder, aunque en otras como Júrtiga en dirección a Alhama está ya sin remedio y en los Llanos de Dona tampoco se va a poder cosechar.
Huelva: A pesar del déficit hídrico y la subida de las temperaturas los cereales han evolucionado bastante durante las últimas semanas. Predomina el espigado, comenzando a amarillear parte de la base de las plantas. En las zonas tradicionalmente más tardías de siembra (Andévalo y la Sierra) hay parcelas en fase de “Encañado” y con la “Hoja Bandera Desenrollada”.
Jaén: En las comarcas de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, los cereales se encuentran entre encañado y aparición de hoja bandera. En la comarca Campiña Norte, se observan parcelas de trigo comenzando el espigado, es una de las zonas más adelantadas de la provincia.
Málaga: En las comarcas Centro y Norte, hay zonas con parcelas de trigo en estado fenológico de inicio de espigado y otras más tardías que están finalizando el encañado. Por lo general, se sembraron en los meses de noviembre-diciembre y siguen acumulando algún retraso a pesar de las altas temperaturas, que están secando las plantas a pasos agigantados ya que no llueve.
Sevilla: Las elevadas temperaturas aceleran la fenología de los cereales de invierno, que se encuentran en espigado y floración en la mayoría de los casos. Los secanos comienzan a atravesar una coyuntura crítica en muchas zonas, que se agravará si no llueve pronto ya que la falta de humedad del terreno está empezando a marchitar la planta antes de que pueda producir el almidón necesario para llegar a llenar la espiga.
Leguminosas
Cádiz: Los garbanzos oscilan entre V3-V6, con las hojas multifoliadas desplegadas como predominante. Hay más hectáreas de garbanzos con problemas de mosca y roya este año . Las habas y guisantes están en floración comenzando el cuaje y las más tardías en fase de crecimiento del tallo.
Granada: Las avenas forrajeras del mes de octubre-noviembre se encuentran próximas al inicio de espigado. Las vezas se encuentran próximas a floración, sembradas entre noviembre-diciembre con dosis de semilla de 220 kg/ha. Al igual que para los cereales, la situación es crítica y la cosecha puede perderse en el caso que no llueva en el mes de abril.
Huelva: Aparecen parcelas de avena forrajera con espigas ya fuera, color verde y amarilleando. En las parcelas de garbanzos se observan parcelas comenzando la floración y otras con un buen número de hojas multifoliadas desplegadas del tallo principal. Presentan un buen desarrollo, aunque se nota el déficit hídrico en el aspecto de la planta y la sequedad del terreno. Las habas se encuentran en floración con las primeras vainas visibles. Los guisantes y altramuces están en floración y comienzan a verse vainas en algunas zonas basales.
Sevilla: Se inicia la floración del garbanzo, las habas, guisantes y altramuces se encuentran en su mayoría en fase de fructificación. Comienza la recogida de los guisantes y habas en verde en extensivo para consumo humano. Se produce la granazón de la quinoa.
Cultivos forrajeros
Cádiz: Las alfalfas y forrajes se encuentran en crecimiento vegetativo, para dar los primeros cortes.
Granada: Las alfalfas se encuentran en fase de desarrollo vegetativo y crecimiento de la planta.
Sevilla: Siega, henificación y recogida del forraje en las parcelas de forrajeras.
Tubérculos para consumo humano.
Córdoba: En la comarca de La Campiña Baja, se observan patatas tempranas, plantadas en el mes de enero, en estado fenológico de crecimiento de brotes laterales. En el mes de febrero se plantaron las de media estación, con variedades como Lucinda que presentan una fenología de desarrollo de hojas verdaderas. La densidad de siembra ha sido de 2.500 kg/ha, aplicando en fondo complejos ternarios tipo 15-15-15 con dosis de 600 kg/ha.
Sevilla: Inicio de la tuberización en las parcelas de la patata temprana y tuberización avanzada en las de la patata extratemprana.

Cultivos industriales.
En el cultivo de la remolacha azucarera, en Cádiz, el estado fenológico predominante es el 13 (Suelo cubierto 100%). En la comarca de La Janda y Campiña, la remolacha azucarera se encuentra con las raíces engordando en las parcelas más avanzadas y las más tardías, en secano, con el suelo por cubrir. La mayoría de parcelas regadas presentan un buen aspecto, completas de plantas, sanas y esperando que llueva para aplicar abonado de cobertera con sulfato amónico del 21% en dosis de 150 kg/ha. En Sevilla, el estado fenológico en la mayoría de los casos es el de cobertura del terreno entre el 60% y el 90%, aunque se pueden ver parcelas más adelantadas donde el cultivo se encuentra desarrollando la raíz entre el 10 y el 30% de su tamaño final. A causa de la falta de precipitaciones, la escasez de agua de riego y las altas temperaturas de estos días se pueden ver cada vez más parcelas de remolacha con síntomas de estrés hídrico.
Se generaliza la fructificación de la colza.
Se prepara la tierra para la siembra del algodón en seco.
El estado fenológico del girasol varía en función del momento de siembra, oscilando por lo general entre el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), a las más tempranas en las que se observan las plantas con unos 10-15 cm.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Córdoba: En la comarca de La Campiña Baja se siguen recolectando espárragos verdes. Las bajas temperaturas de febrero retrasaron el comienzo de campaña varias semanas. La producción está siendo menor que otras campañas debido al retraso en su comienzo y a que pudieron afectarle las heladas de febrero. Una de las variedades más empleadas es la Magnum F1.
Cádiz: En la zona de campiña de Jerez y Las Quinientas se han terminado de recolectar parcelas de brócoli y coliflor.
Granada: La campaña del espárrago verde sigue en las comarcas de La Vega y Alhama de Granada, zonas como Huétor-Tajar, Moraleda de Zafayona, Fuente Vaqueros, se sacan turiones de calibres medianos y menores rendimientos que en años anteriores. En la comarca de Alhama de Granada, zona de Zafarraya se plantan cultivos en la campaña de primavera como brócolis, coliflores, lechugas tipo romana, mini e iceberg entre otros. Las alcachofas salen del reposo invernal con crecimiento de brotes y algún fruto. En zonas como Motril, las espinacas presentan diferentes estados fenológicos, desde desarrollo de hojas hasta recolección.
Sevilla: Las plantaciones de zanahoria se encuentran en engorde de la raíz, se recogen parcelas en las tierras arenosas de la Marisma. Desarrollo de las rastras de los melones y sandías tempranos. Engrosamiento del bulbo en la cebolla temprana. Plantación escalonada de las parcelas destinadas a tomate de industria. En las plantaciones de espinacas para industria se realiza el primer corte. Recolección del espárrago verde, coliflores, brócolis y de las flores de invernadero.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar, continúa la recolección de tomate con ciclo largo, programados hasta mayo, con una calidad de frutos media debido a deformaciones y poca consistencia en variedades para suelto, en cambio en Cherrys y coctel la calidad continúa óptima. En los invernaderos de pimientos, sigue el desarrollo normal de las plantaciones, encontrándose en fase de plena recolección. En los invernaderos de calabacín, al haber solapamientos en ciclos de cultivo es difícil hacer un resumen de su estado fenológico. Las producciones son medianas en estas fechas por la condiciones climáticas, y una calidad estándar de los frutos. Continúa el desarrollo del cultivo de la sandía, las buenas condiciones climáticas están favoreciendo el trabajo de polinización de las colmenas de las plantaciones más tardías. En las plantaciones tempranas se espera que la próxima semana se inicie la recolección.
Huelva: El estado fenológico dominante en el cultivo de fresa, es el C “Floración y fructificación”, pudiéndose observar una aceleración en la maduración de los frutos debido a las temperaturas cálidas registradas desde inicios de marzo.
Granada: La campaña del tomate sigue en la comarca de La Costa con buenos rendimientos. Se sacan de los invernaderos Cherrys, Cherrys pera y Cherrys rama, tomates Daniela y tomates de pera. La campaña del pepino holandés continúa, así como de un mayor volumen de pimientos italianos y Lamuyos, tanto verdes como rojos. Las sandías en la zona de Costa presentan un estado fenológico de engorde del fruto estando otras en floración-cuaje.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En las comarcas del Alto Almanzora y Los Vélez, los almendros oscilan entre caída de pétalos y engorde del fruto. Ya se ven almendras. La falta de lluvias va a marcar el crecimiento de la almendra esta campaña. Con carácter general la floración ha sido buena y el cuaje ha sido positivo hasta el momento. En la zona alta del campo de Tabernas, en las variedades tempranas de almendro, los frutos han alcanzado un 75 % del tamaño definitivo. En las tardías el estado generalizado es la caída de sépalos. Continúa el crecimiento de las hojas, así como los brotes que están en desarrollo.
Granada: El estado fenológico más tardío de los almendros es el F (Floración) y el predominante el G-H (Caída de pétalos-fruto cuajado). Las más adelantadas se encuentran en el I (Engorde de fruto). La fenología presenta un adelanto en zonas como las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. En la primera la caída de pétalos es generalizada mientras que en las segundas queda alguna flor. Se observan frutos con un tamaño de 2-4 cm. Variedades como Largueta, Guara y Marcona ya se encuentran comenzando la fase de engorde del fruto. A corto plazo habrá un problema en las plantaciones de secano, ya que no ha llovido. En el riego se podrá regar algo esta campaña, aunque con bastantes limitaciones por la situación de embalses y acuíferos.
Sevilla: Se produce el engorde del fruto en las parcelas de almendro.

Frutales de hueso y pepita
Huelva: La fruta de hueso extratemprana, como la nectarina de carne blanca, ha comenzado su recolección, encontrándose en zonas de la comarca Costa invernaderos en estado fenológico de “Madurez de Recolección”. Le siguen variedades de melocotón de carne amarilla así como nectarinas de carne amarilla que están finalizando la fase de engorde. Los paraguayos y albaricoques se encuentran finalizando engorde y en cuanto a las ciruelas, se observan al 50% de su tamaño final de cosecha en muchas parcelas.
Jaén: En la comarca Sierra Sur, municipio Castillo de Locubín y Sierra Mágina, municipio de Torres, en las plantaciones de cerezos se observan el comienzo de la floración y en floración como estados fenológicos predominantes. Variedades como Summit y Burlat son de las más empleadas.
Sevilla: Engorde del fruto en las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos, se realiza el aclareo manual de frutos.
Frutales subtropicales
Málaga: Está finalizando la campaña de aguacates en la provincia, que ha tenido problemas de rendimientos por la falta de dotación hídrica en la campaña. Este año parece que la situación no mejorará. Se están regando dos días por semana, aportando unos 60-70 l/planta en cada riego. La fenología de los árboles es la floración, que está muy avanzada. Los mangos en la zona de La Costa se encuentran en plena floración, comenzando el cuaje. El año está viniendo complicado por la falta de lluvias. Los nísperos han comenzado con buenas cotizaciones esta campaña, pero se han ido desinflando. Se comercializan en cajas de 5-6 kg o en tarrinas de 500 gramos, hay zonas dónde se vende a granel. La mayoría de las parcelas presentan calibres pequeños.
Cítricos.
Almería: En la comarca del Alto Andarax, hay parcelas de naranjas blancas por recoger, siendo las mermas de producción del 50%. La nueva campaña está en plena floración, con los árboles sufriendo por el riego. La floración lleva un adelanto de unos diez días en zonas como Bentarique. La campaña del limón Fino sigue con fruta con calibres bajos y bajas producciones. Se encuentra en floración para la nueva campaña. El rio Andarax lleva poquísima agua, al igual que otros de la zona.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de brotación y floración, se pueden ver las corolas desplegadas e incluso caída de pétalos y frutos cuajados en las parcelas más adelantadas. En general la recolección de las variedades de media estación se encuentra finalizada, se confeccionan las últimas partidas de Lane Lates en los centros de manipulación. Comienza la recolección de las variedades tardías tipo Valencia Late. En la Vega escasea el agua de riego para apoyar el cuaje y aplicar los abonos que son cruciales para la siguiente cosecha.
Viñedo:
Almería: En las comarcas de Rio Nacimiento y Alto Andarax, las viñas se encuentran en estado fenológico de brotación. Esta es media-baja debido a la falta de lluvias y la sequía. Han caído en la zona unos 180 l/m2 respecto a la media, que es de 400 l/m2. Suelen emplear el sistema de espaldera con variedades como Cabernet Sauvignon y Syrah en marcos de 2×1, 5m y antigüedad de unos 25 años.
Huelva: En las comarcas más vitivinícolas del Condado campiña y Condado Litoral, las viñas se muestran con los botones florales separados, tanto en vaso como en espaldera. No hay hierba, pero tampoco está labrada la tierra para evitar la pérdida de humedad en el terreno. Las hojas presentan un color verde que resalta y se mantiene mucha floración. Se observan parcelas en vaso en un 85% y en espaldera un 15%. La variedad Zalema es la predominante en la zona, con marcos de plantación de 3×1 metros.
Málaga: En las comarcas Centro y Vélez-Málaga, la fenología se muestra adelantada, con parcelas con los botones florales separados y comenzando la floración. En zonas como Ronda, las viñas presentan 5-6 hojas expandidas con las inflorescencias comenzando a verse.
Olivar

Almería: En las comarcas Rio Nacimiento, Alto Andarax y Campo de Tabernas, los olivos se encuentran en movimiento, el 50% tiene la trama fuera.
Cádiz: Los estados fenológicos oscilan entre el C (Formación inflorescencias) y F (Floración). En las comarcas de Campo de Gibraltar, La Janda y Costa Noroeste los olivos se ven con flores, está comenzando. En cambio, en zonas de Sierra están comenzando a crecer las inflorescencias con corolas visibles en muchas parcelas. Muchas fincas de esta zona se encuentran en no laboreo debido a las pendientes.
Córdoba: El estado fenológico del olivar oscila entre movimiento de yemas y comienzo e inicio del llenado de yema flor, hasta la corola desplegada con un tamaño mayor que el del cáliz. Hay zonas de la comarca Penibética que presentan retraso en la formación de la trama, se puede estimar en 15-20 días. En La Campiña Baja y Las Colonias, el estado fenológico es el de trama fuera en las parcelas más adelantadas. Se prevé en esta zona que haya mermas en la floración de un 30% debido a las heladas de febrero.
Granada: El estado fenológico predominante es el B (Yema en movimiento), las más adelantadas se encuentran en el D1 (Corola mayor tamaño que el cáliz). El estado fenológico del olivo en comarcas como Montefrio e Iznalloz y zonas de Alhama presenta cierto retraso acumulado por las bajas temperaturas del mes de febrero, aunque se va recuperando en las últimas 3 semanas con la subida exponencial de las temperaturas. La trama en variedades como Picual se encuentra en estado de alargamiento de inflorescencias, comenzando a verse la trama. La poda ha concluido y se trituran restos en la mayoría de las fincas.
Huelva: La evolución del cultivo se ha reactivado una vez que van subiendo las temperaturas y la savia fluye mejor. Así pues, se acelera la fenología del árbol, recuperando el retraso que llevaba el cultivo debido a las bajas temperaturas en los meses de enero y febrero. Se observan fincas en la costa, condado Litoral y Condado Campiña con las primeras flores abiertas. En zonas de Hinojos y Chucena, finca el Rulo y otros municipios aledaños predominan aquellas parcelas con las corolas de color blanco. En el Andévalo, se observa el estadio fenológico predominante de corola visible.
Málaga: En la comarca Centro, la Manzanilla Aloreña se encuentra con la trama fuera y encontrando cambios de color en la corola. En la comarca Norte se encuentra la trama fuera pero más corta de tamaño. En la comarca de Ronda, los olivos están comenzando la formación de inflorescencias.
Jaén: En las comarcas de Campiña Sur y Sierra Sur, la trama está retrasada en unos 10-15 días. Predominan Picuales en secano con marcos 10x10m y 8x8m. La poda se encuentra al 85-90%, con trituración de restos. Hay fincas en laboreo y otras sin labrar. Se le han aplicado en los meses de febrero y marzo abonos nitrogenados con riquezas 46-0-0 en dos kilos al pie y sulfato amónico 21-0-0 con 4 kilos al pie.
Sevilla: Movimiento de la yema y formación de la inflorescencia en el olivar de las sierras, despliegue de corola en las parcelas más adelantadas de las variedades más precoces en el resto de las comarcas. Se aplican labores al suelo para evitar que se pierda la humedad.
Deja un comentario