Estado de los cultivos

PERIODO DEL 20 AL 26 DE MARZO DE 2023

  • La ausencia de humedad y la subida de las temperaturas están acelerando el desarrollo de los cereales, apreciándose síntomas de déficit hídrico en muchas zonas, lo que redundará en problemas para producir una cosecha normal si la situación no mejora.
  • En los invernaderos más tempranos de melones del Poniente Almeriense, han comenzado a retirarse las colmenas con el cuajado de frutos e incluso se va a iniciar la recolección de melones tipo Galia.

Cereales.

De invierno:
Almería:
En la comarca de Los Vélez, los cultivos de cereal siguen notando la escasez de agua, derivando en un estrés hídrico en los primeros estadios de crecimiento de los cereales. Se observa un nacimiento irregular en muchas de las parcelas de la comarca. La falta de agua retrasará aún más el crecimiento de estos cultivos, con la consiguiente merma en la producción.
Cádiz: El cereal ha estado parado varias semanas, pero con la subida de temperaturas ha acelerado el desarrollo y se observan muchas zonas en las comarcas de La Campiña de Cádiz y Costa Noroeste con parcelas de trigos espigados, así como triticales muy adelantados. En zonas de la Sierra se encuentran en fase de encañado y hoja bandera. Con la cobertera aplicada y el herbicida también, las besanas se ven limpias y el cultivo con buen desarrollo.
Córdoba:
El estado fenológico dominante de los cereales de invierno es el de encañado-hoja bandera y el más adelantado inicio espiga visible al 50%. La ausencia de humedad y la subida de las temperaturas están acelerando el desarrollo de los cereales, apreciándose síntomas de sequía en muchas de las parcelas.
Granada: Con la subida de temperaturas, las cebadas han experimentado un crecimiento vegetativo, alcanzando estados fenológicos como hoja bandera en muchas fincas y comenzando su hinchamiento. Hay zonas en las que el cultivo se desarrolla lentamente, saliendo del ahijado y encañado. Se han aplicado herbicidas en algunas zonas y en otras no se ha podido, por lo que se observan malas hierbas.
Huelva: Los cereales más adelantados y de las zonas al sur de la provincia con temperaturas más cálidas (Costa, Condado Campiña y Condado Litoral), se encuentran comenzando la fase de inicio de espigado.
Jaén: En las comarcas de Campiña Sur y Sierra Sur, se observan parcelas de trigos y cebadas que sufrieron heladas en el mes de febrero y presentan problemas en su desarrollo. En algunas zonas las cebadas comienzan a crecer tras dichas heladas, alcanzando una altura de sólo 8-10 cm. En zonas de Sierra Morena y Campiña Norte la mayor parte de las parcelas están comenzando el espigado.
Málaga: Los cereales en la provincia presentan diferentes estados fenológicos desde ahijamiento-encañado en las zonas más tardías hasta espigado en las zonas más tempranas.
Sevilla: Los cereales de invierno están mostrando una evolución acelerada de su fenología en estas últimas semanas, aunque una parte se encuentra todavía en fase de encañado se pueden ver ya numerosas parcelas en espigado. En la coyuntura actual de falta de lluvias empiezan a verse parcelas que empiezan a pardear, con las puntas de las hojas quemadas, mostrando signos de sequía y que se verán en problemas para producir una cosecha normal si la situación hídrica no mejora.

Leguminosas

Cádiz: Las vezas se encuentran en crecimiento vegetativo. Las habas sembradas para la PAC se desbrozaron y se preparan las parcelas para el algodón. El resto se encuentra con las primeras flores en los pisos altos. Los garbanzos se encuentran en estado V3 para los más tempranos y V1 en los sembrados más tarde a finales de febrero. Los guisantes se encuentran alcanzando floración con otros sembrados más tardíamente para cumplir requisitos de eco esquemas y que se encuentran en desarrollo de los primeros zarcillos. Así mismo, hay algunas parcelas en las que se están recolectando.
Córdoba:
Las habas se encuentran en fase de floración-fructificación, y algo más atrasados los guisantes, mientras que los garbanzos despliegan el tallo principal y prosigue el desarrollo de las hojas multifoliadas.
Málaga: Las vezas están nacidas y en fase de desarrollo vegetativo. En los guisantes están empezando la floración los más adelantados, al igual que las habas para alimentación animal. Los garbanzos presentan diferentes estados fenológicos, con diferentes hojas multifoliadas desplegadas. Las habas en la comarca Norte para verdeo de las variedades “Luz de Otoño” y, entre otras, “Mucha miel” presentan en las más adelantadas la floración y las más tardías unos 10 cm de altura.
Sevilla: Las habas, guisantes y altramuces se encuentran en su mayoría en fase de floración y fructificación. Se está rematando el desbroce y gradeo en aquellas parcelas que siembran leguminosas para su incorporación al terreno como abono en verde.

Tubérculos para consumo humano.

Sevilla: Brotación de las patatas de media estación, cerrando los lomos las tempranas y comenzando la tuberización las parcelas de la patata extratemprana.

Cultivos forrajeros.

Se va realizando la siega, henificación y recogida del forraje en las parcelas de cereales destinadas a este fin.

Cultivos industriales.

El cultivo de la remolacha azucarera,  presenta en Sevilla en la mayoría de los casos una cobertura del terreno entre el 60% y el 80%, aunque se pueden ver parcelas donde el cultivo se encuentra cubriendo escasamente el 30% y otras donde pueden verse cubriendo el 100% de la superficie de la parcela y desarrollando la raíz  con un 10-30% de su tamaño final. A causa de la falta de precipitaciones, la escasez de agua de riego y las altas temperaturas de estos días se empiezan a ver algunas parcelas de remolacha con síntomas de estrés hídrico.

Se generaliza la floración y fructificación de la colza.

Nascencia y desarrollo de las primeras hojas del girasol. En algunas zonas el cultivo empieza a recibir pases de cultivador para romper la costra del suelo y conservar la humedad.

Se prepara la tierra para la siembra del algodón, que este año tiene un complicado pronóstico, esperándose una reducción de su superficie debido a la escasa dotación de agua de riego para la campaña.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:
Almería: En la comarca de la Costa del Levante-Bajo Almanzora, se han realizado las últimas plantaciones de lechugas, a la vez que se continúa con la recolección, observándose el cultivo en todos los estadios, desde plantación hasta recolección.  La plantación de sandías en las zonas más cálidas  ha llegado a su fin, protegiendo el cultivo con tunelillo de plástico y acolchando el suelo con plástico negro, ya se encuentran las plantaciones más tempranas con un buen desarrollo vegetativo. Para llevar a cabo nuevas plantaciones en zonas más frías se ultiman las labores preparatorias del terreno, se está procediendo a la instalación de riego localizado, acolchado con plástico negro y colocación de los arquillos para los tunelillos de protección. Se sigue plantando melón, protegiéndolo con tunelillo de plástico y acolchando el terreno con plástico negro.

Córdoba: Ajos chinos y cebollas tempranas se encuentran en fase de desarrollo de bulbos, mientras que el ajo morado y las cebollas tardías están en fase de desarrollo vegetativo. De no poder regarse en los próximos días mermará considerablemente el rendimiento y la calidad de estos cultivos.
Granada: Se recogen espárragos en zonas de la comarca de La Vega y Alhama, con un retraso de tres o cuatro semanas. La variedad Grande F1 es una de las más empleadas. Los calibres están siendo medios, predominando 12-16mm. En estos momentos no se realizan abonados ni tratamientos, sólo recolección en campo. En la zona de Zafarraya encontramos alcachofas tipo Lorca con densidades de una planta/m2. Se encuentran en estado fenológico de crecimiento de brotes y engorde de frutos. Las coliflores siguen en estado fenológico de crecimiento de brotes. Las lechugas, tanto Romana como Baby, se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas.
Jaén: En la comarca de Sierra Sur, se observan parcelas de espárragos en las que están saliendo los turiones. La campaña se encuentra retrasada debido a las bajas temperaturas de febrero, que han paralizado mucho la planta.
Sevilla: Engorde de la raíz en la zanahoria, que se encuentra en recolección en las tierras arenosas de la Marisma. Plantación y primeros estadios de desarrollo de los melones y sandias tempranos bajo manta térmica. Engrosamiento del bulbo en ajos y en la cebolla temprana. Plantación escalonada de las parcelas destinadas a tomate de industria en la Vega. Se produce la recolección del espárrago verde.

Protegidos:

Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, continúan las recolecciones de pimientos y arranque de las plantaciones ya agotadas. Sigue la recolección de los tomates de primavera y de los tomates de ciclo largo. Continúa el crecimiento de las matas de melones y sandías y siguen realizándose las plantaciones más tardías de melones Amarillos y Piel de sapo. En los cultivos más tempranos han comenzado a retirarse las colmenas con el cuajado de frutos e incluso se va a iniciar la recolección de melones tipo Galia. En la comarca del Bajo Andaráx y campo de Níjar, continúa la campaña de tomate en condiciones normales en todos los tipos de tomate cultivados, si bien se pueden destacar hechos puntuales como plantas en los que la maduración no es homogénea, al tratarse de plantaciones ya envejecidas. Se puede destacar que ha subido sobre un 20-30% la producción con la llegada de los días de calor. Hay invernaderos que ya llevan 2-3 blanqueos, aunque lo normal es que por ahora lleve sólo uno. Se siguen arrancando plantaciones de pimientos de ciclo largo y las que se mantienen continúan con las prácticas culturales habituales. Con la subida de la radiación salen más berenjenas rojizas y arriñonadas, motivo por el que se blanquea el invernadero en estas fechas. También se producen otros problemas fisiológicos, sobre todo de raíz, debido a que las plantas de ciclo largo van envejeciendo. Se observan plantaciones muy heterogéneas de berenjenas según las fechas de plantación. En los invernaderos que no han blanqueado salen calabacines más chupados. Se está plantando menos superficie de sandía que otros años, se estima sobre un 30% menos, y de forma muy escalonada.
Huelva: La recolección de la fresa se incrementa de nuevo debido a las insolaciones horarias aún más amplias y a la subida en las temperaturas medias. En las plantaciones de frambuesas, en Condado Campiña y Condado Litoral, se recogen frutos de variedades tales como la Shani y la Lagorai, variedades no remontantes. Los arándanos se encuentran en diferentes estados fenológicos que oscilan entre “Floración-Cuaje” a “Maduración”. Variedades tales como la Snow Chaser y Selma están saliendo de las fincas a buen ritmo. El cultivo evoluciona bien, sin retrasos y sin grandes incidencias de plagas o enfermedades. Las variedades tempranas han estado más tocadas por los fríos y han sufrido más daños. Las moras se encuentran mayoritariamente en proceso de maduración y recolección en Condado Campiña y Condado Litoral. La densidad de plantas es de unas 10.000 por hectárea. Se abona, generalmente con sulfato potásico y sulfato de magnesio. Se realizan faenas de levantado de plásticos para airear el cultivo y evitar la condensación.
Granada: En los invernaderos de la Costa están saliendo tomates tipo Cherry, Pera y Lisos. Los pepinos están en recolección, sobre todo los del tipo Almería. Las judías verdes planas y redondas están en producción, así como tirabeques y pimientos tipo Italianos. Las sandías plantadas semanas atrás se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas y crecimiento vegetativo.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca Costa del Levante-Bajo Almanzora, en las plantaciones de almendro de variedades tempranas los árboles se aprecian totalmente cubiertos de hojas y con los frutos cuajados. Las plantaciones de variedades tardías se encuentran en plena floración.
Córdoba: El estado fenológico dominante de las variedades tardías de almendro en riego está entre Final de Floración y “Caída de pétalos”, mientras que las variedades tempranas tradicionales de zonas de sierra ya están cuajadas y visibles. Se aplican tratamientos foliares para el control de enfermedades fúngicas y para favorecer la floración y el cuajado.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, los almendros se encuentran en floración y los más adelantados en caída de pétalos. En zonas de las comarcas de La Vega ya ha comenzado la caída de pétalos, así como en la comarca de la Costa, donde también están cayendo las flores. En zonas del Valle de Lecrín, las más adelantadas se encuentran en caída de pétalos.
Jaén: En la comarca de Campiña Sur, Sierra Sur, y Mágina se observan almendros adelantados en fase de caída de pétalos, junto con otras parcelas que se encuentran en plena floración. En las comarcas de Sierra Morena, El Condado y Campiña Norte, la mayoría de parcelas están en estado fenológico de caída de pétalos con otras en floración.
Sevilla: Se observa el cuaje y brotación en las parcelas de almendros.

Frutales de hueso y pepita

Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, los cerezos están comenzando la brotación en las zonas más tardías y la floración en las zonas más tempranas, con el cáliz y la corola visible. En la zona las lluvias han sido un 50% inferiores a las de un año normal, lo positivo han sido las horas frio acumuladas.
Sevilla: Formación del fruto y brotación en las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos. Brotación de los caquis.

Frutales subtropicales
Granada:
En las plantaciones de chirimoyas se está cogiendo la segunda floración y hay parcelas que se están podando. La campaña de los aguacates está muy avanzada y está finalizando. Los calibres que están predominando son pequeños 24-28 mm y hasta 30-32 mm. Los más gordos escasean. El estado fenológico de la nueva campaña es el de comienzo de floración. Los mangos se encuentran comenzando la floración y en dos semanas se producirá el descarte. Se están regando una hora al día, pero es insuficiente, por lo que están cortos de agua. Los nísperos se encuentran en recolección. Este año presentan unas manchas en la piel de las que no se sabe su origen, aunque se atribuye a los efectos de la calima. Los rendimientos son similares a campañas anteriores, ya que se realizan descartes o aclareos que mantienen una producción estable. La calidad que esta predominando esta campaña es la II.

Cítricos.

Almería: En el caso de la mandarina y de la naranja, la recolección está bastante avanzada, quedando por cosechar las plantaciones tardías. La recolección de limón Fino, ha finalizado y se está iniciando la del limón Verna. Se realizan las labores de poda en las plantaciones que ya han sido cosechadas. Los estados fenológicos en que se encuentra la nueva campaña son muy diversos, en las plantaciones más adelantadas se observan ya frutos recién cuajados y en las más atrasadas se encuentran en la fase de aparición de la corola.
Huelva:
Hay explotaciones de variedades tempranas con los botones florales visibles y otras en aparición de la Corola. Se prepara el árbol con aplicaciones de abonos foliares y microelementos. Las naranjas Navelate están casi finalizadas, con rendimientos de 30 t/ha y calibres de 4-5 de media. Las naranjas Lanelate están dando producciones de entre 30-40 t/Ha y calibres en torno a 3-4. La naranjas Navel Powell están comenzando ya su recolección y presentan calibres, de momento, sobre 2-3.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de brotación y floración, se pueden ver las corolas desplegadas e incluso los estambres en las parcelas más adelantadas. En general la recolección de las variedades de media estación se encuentra finalizada, se rematan las últimas parcelas de Lane Lates.

Viñedo:

Cádiz: El estado fenológico predominante es el C (Punta verde), en los más adelantados el D (Hojas incipientes) y los más tardíos se encuentran en B (Lloro-yema hinchada). El viñedo de vinificación en zonas cercanas a Sanlúcar de Barrameda se encuentra con las primeras hojitas fuera, en la misma parcela hay cepas en este estado y otras en movimiento de yemas. En zonas de Jerez y Trebujena se observan parcelas en estado de yema hinchada y punta verde, casi no se ven las hojas todavía. Las calles están cultivadas y sin hierba, se le ha dado labor de suelo. Se están amarrando las varas en el cultivo en el sistema de espaldera, que supone en torno al 80% en la zona de Sanlúcar de Barrameda.
Córdoba:
El estado fenológico predominante se encuentra en fase A (Yema dormida) y las más avanzadas en estado fenológico B1 (Lloro)-B2 (Yema hinchada). Durante esta semana se ha incrementado la incidencia de oruga peluda (Ocnogyna baética), que han salido de los nidos para consumir las partes verdes de las plantas y que pueden causar daños graves en el cultivo al consumir las yemas al comienzo de la brotación.

Olivar


Córdoba:
Predomina el estado fenológico A (Yema de invierno) y en los más adelantados el C (Formación de inflorescencias). Continúan las labores de eliminación de restos de poda, así como labores de control de malas hierbas, en muchos casos mediante siega de las cubiertas vegetales.
Jaén:
En las comarcas de Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, los olivos se encuentran entre yema de invierno y yema movida en las zonas más tempranas. En la comarca de Sierra Mágina, la campaña finalizó en el mes de enero, con uno o dos meses de adelanto; predomina la variedad Picual, con marcos de 10x10m, centenarios. Los rendimientos han sido del 22% , con una producción por ha de unos 800 kg, muy baja. La poda ha finalizado en un 90% de las fincas, triturando y quemando en las fincas con mayor pendiente. El terreno está muy seco, han caído 300 l/m², por debajo de la media histórica de la zona que se sitúa en 500 l/m2. En zonas de campiña se observan olivos con los botones florales formados junto con otros en estado fenológico de yema movida.
Málaga: En la comarca Norte zona de Campillos-Tebas los olivos se encuentran comenzando el movimiento de yemas, más parados. En la comarca Centro los olivos se encuentran iniciando la trama, alargando inflorescencias con una longitud de 2-3 cm. Se le ha aplicado abono granulado especial para olivos con dosis de 1,6 kg/pie.
Sevilla: Se observa el movimiento de la yema y formación de la inflorescencia en el olivar y el comienzo del despliegue de la corola en las parcelas más adelantadas de la variedad Manzanilla. Desbroces y laboreo superficial del suelo para mantener la humedad.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: