PERIODO DEL 27 DE MARZO AL 2 ABRIL DE 2023
- Semana de cielos predominantemente despejados y sin precipitaciones, con temperaturas al alza, sobre todo en las horas centrales del día, más propias del verano que de la primavera.
- Con la subida de las temperaturas el girasol está acelerando su desarrollo vegetativo, disparando el crecimiento, aunque falta agua. Las raíces pivotan y buscan humedad, pero el terreno está muy seco.
Cereales.
De invierno:
Cádiz: En la comarca de la Campiña de Cádiz se observan trigos duros comenzando el espigado y otros en estado fenológico de hoja bandera, hinchamiento.
Córdoba: El estado fenológico de los cereales de invierno se sitúa entre el BBCH 31-39 (Encañado) y el más adelantado BBCH 51-59 (Espigado). En La Campiña han ido evolucionando favorablemente hasta hace unas semanas, cuando ya se ha empezado a acusar la ausencia de precipitaciones. La fenología en estas semanas se ha acelerado debido a la subida de temperaturas y se observan parcelas con la espiga emergida en su totalidad en el Valle del Guadalquivir, mientras que en las comarcas de Pedroches, Sierra y Penibética, que son más tardías, se encuentran terminando el encañado y con la hoja bandera desenrollada.
Granada: En las comarcas de Baza y Huéscar, los trigos blandos sembrados en el mes de diciembre se encuentran en mala situación, con apenas unos 10 cm de altura, entre ellas variedades como Arthur Nick, que no se han abonado. Las lluvias en municipios como Orce han sido de unos 60 l/m2 desde el mes de septiembre a marzo de 2023, muy por debajo de la media de la zona.
Jaén: En las comarcas de La Campiña Norte, Campiña Sur y Sierra Morena se observan trigos y cebadas que han avanzado mucho en su fenología debido a la subida de temperaturas. En las comarcas de Sierra de Segura y Cazorla, se observan parcelas de cebadas y trigos blandos con poca altura, en un estado fenológico muy tardío, comenzando el encañado.
Sevilla: Prosigue la evolución acelerada de los cereales de invierno de las últimas semanas. Se pueden ver numerosas parcelas en espigado, la falta de humedad en el terreno no favorece el crecimiento del cultivo.
Tubérculos para consumo humano.
Málaga: Las patatas extra tempranas en la zona de Vélez-Málaga, se encuentran en recolección, mientras las tempranas de la zona de Antequera se encuentran en estado de crecimiento de brotes laterales, todavía les falta para el cierre de calles.
Sevilla: Está comenzando la tuberización en las parcelas de patatas extratempranas, cierran los lomos las tempranas y están brotando las patatas de media estación.
Cultivos industriales.

En el cultivo del girasol, en la Campiña de Cádiz, zona de Jerez de la Frontera-Arcos de la Frontera la siembra de girasol está muy avanzada. Es raro no ver en el campo sembradoras de precisión con variedades alto oleico y linoléico a partes iguales. La densidad de plantas por hectárea que se le suele poner a la sembradora es de unas 80.000 para los dos tipos. En Córdoba, el girasol se encuentra entre fase de nascencia y desarrollo de las primeras hojas con problemas por la ausencia de humedad. En Sevilla, con las subidas de temperaturas el girasol está acelerando su desarrollo vegetativo, disparando el crecimiento, aunque falta agua. Las raíces pivotan y buscan humedad, pero el terreno está muy seco. Predominan esta campaña variedades alto oleico.
En el cultivo de la remolacha azucarera, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas es el BBCH 39 (100% suelo cubierto) en la provincia de Cádiz y en Sevilla se observan fenologías más atrasadas BBCH 36-39 (61-90% suelo cubierto). Las más adelantadas están en BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado) en Sevilla y BBCH 43-46 (30-60 % raíz tamaño estimado). La ausencia de lluvias y baja disponibilidad de agua de riego, unido a la subida de las temperaturas, están siendo desfavorables para el cultivo, cuya tasa de evapotranspiración va en aumento, agotando, poco a poco, los escasos recursos hídricos de los que dispone, especialmente en el secano.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: Se observan en la comarca del Bajo Almanzora parcelas de coliflores en producción que se encuentran al 80% de campaña. Las lechugas en la zona de Pulpí se encuentran en diferentes estados fenológicos, desde plantación a recolección para las más adelantadas. Las de tipo Iceberg y Romana se plantan con una densidad de 71.000 plantas /ha.
Córdoba: Las cebollas tempranas están muy adelantadas, en las últimas etapas de su desarrollo, presentando calibres medio-bajos debido a las limitaciones del agua de riego, mientras que las cebollas tardías se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, comienza la plantación de brócolis con una densidad de unas 35.000 plantas/ha. Hay parcelas en desarrollo de hojas y otras en crecimiento. La subida de temperaturas ha acelerado el ciclo del cultivo. Los espárragos en las comarcas de La Vega y Alhama siguen en campaña, aumentando la producción con la subida de temperaturas, pero sin recuperar el ritmo de otras campañas.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, se están recogiendo espárragos de la variedad Argenteuil. Le está faltando humedad, el terreno está muy seco. Se regaron en la zona de Bedmar a mediados de marzo por aspersión. Como abonado se le aplicó una cobertera en los meses de enero-febrero del tipo 8-16-26, con potasa alta para que engorde el turión.
Málaga: En la comarca Norte, se recogen espárragos que han subido rendimientos debido a las altas temperaturas. En la zona de Antequera se observan parcelas de perejil en diferentes estados fenológicos, desde plantación hasta recolección. El mismo cultivo se encuentra en la comarca de Vélez-Málaga con extensiones amplias de terreno y en los mismos estados fenológicos. En la zona de la costa se observan puerros que se encuentran en fase engorde del tallo.
Sevilla: En la comarca de La Vega-La Campiña, se recogen coliflores con buenos rendimientos y ausencia de plagas hasta la fecha. Observamos parcelas de perejil en recolección en la zona de Los Palacios, así como plantaciones en estado fenológico de crecimiento de hojas. Las zanahorias observadas en las comarcas de La Vega-Aljarafe-Marismas se encuentran en estado de engorde de la raíz, con buen desarrollo foliar y regándose por aspersión.
Protegidos:

Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, en los invernaderos de pimientos continúan las recolecciones y el arranque de las plantaciones ya agotadas. Algunas han sustituido este cultivo por melón o sandía y otros prefieren dejarlo como cultivo único. En los cultivos de tomates las plantaciones de ciclo largo están casi agotadas, las plantaciones de primavera se encuentran en plena recolección. En los invernaderos de berenjenas, el estado fenológico de las plantaciones es variable, mientras unas plantaciones están iniciando la recolección, otras están ya finalizando el cultivo. En pepino las plantaciones de primavera continúan su desarrollo y recolección, las plantaciones de pepino Almería se están arrancando. En los calabacines, la mayoría de las plantaciones están en plena recolección. En las plantaciones más tempranas de melón empiezan a retirarse las colmenas, las matas están en la fase de engorde de fruto, el resto de cultivos tienen las colmenas metidas polinizando. En la sandía temprana, empiezan a aparecer los pequeños frutos, que están en fase de engorde. En las plantaciones más tardías aún tienen las colmenas polinizando. Los semilleros tienen partidas de plantas de variedades tardías y plantas para la reposición de las marras de los últimos trasplantes, además de plantones para aire libre destinada a otras comarcas. Las instalaciones de semilleros van terminando las siembras, la mayor parte de la superficie está sembrada con plántulas de melones y sandías en espera de su retirada para la plantación. En los invernaderos de Níjar, continúa la recolección de los tomates en invernaderos con ciclo largo, programados hasta mayo, con una calidad de frutos media debido a deformaciones y poca consistencia en variedades para suelto; en cambio en los cherrys y coctel la calidad continúa óptima. Sigue el desarrollo normal de las plantaciones de pimientos, en fase de plena recolección. Al haber solapamiento de calabacines en ciclos de cultivo es difícil hacer un resumen de su estado fenológico. Las producciones son medianas en estas fechas por las condiciones climáticas, y una calidad estándar de los frutos. Están finalizando las plantaciones de pepinos, en las que se están aprovechando los rebrotes, y ya hay otra remesa encargada en semillero para poner a finales de abril. En el cultivo de sandía en la comarca se dan varias situaciones: recién plantadas, introducción de colmenas para favorecer el cuaje y en otros se están sacando ya las colmenas, las plantadas a final de enero. Se han plantado los melones Piel de sapo en marzo y se están preparando los invernaderos para los Galia, que se pondrán en abril.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, se observan pimientos Italianos en producción, con invernaderos recién plantados y en crecimiento de planta. Hay invernaderos en la zona El Bercial-Meloneras que están quitando el cultivo y retirando matas de tapines, mientras los de tomates siguen su desarrollo vegetativo de cara a la campaña de verano. En la zona de Sanlúcar-Chipiona los tomates se encuentran en los estados iniciales de crecimiento. Los melones Galia se encuentran ya con los pisos bajos con frutos y los altos en floración. El tamaño medio puede ser el de una pelota de beisbol.
Huelva: En el cultivo de la fresa se observa unaaceleración en la maduración de los frutos debido a las temperaturas cálidas registradas desde inicios de marzo. En Condado Campiña y Condado Litoral, se siguen recogiendo frambuesas de variedades tales como la Shani y la Lagorai, variedades no remontantes. La primera es muy precoz y fácil de recolectar en invierno y la segunda con buena productividad y muy adecuada para recolecciones en época invernal. Se siguen abriendo en todas las zonas los invernaderos ante la subida de temperaturas, para favorecer la eliminación de la humedad por condensación bajo los plásticos. Los arándanos se encuentran en diferentes estados fenológicos, que oscilan entre “Floración-Cuaje” a “Maduración”. Variedades tales como la Snow Chaser y Selma están saliendo de las fincas a buen ritmo. Con la subida en las temperaturas, el cultivo evoluciona mejor, sin retrasos y sin grandes incidencias de plagas o enfermedades. Se le aportan abonados a base de Nitrato Potásico y Nitrato de Calcio, entre otros productos. Las variedades tempranas han estado más afectadas por los fríos y han sufrido más daños. Las moras se encuentran mayoritariamente en proceso de maduración y recolección en Condado Campiña y Condado Litoral. La densidad de plantas es de unas 10.000 por hectárea. Se abona, generalmente, con sulfato potásico y sulfato de magnesio. Se realizan faenas de levantado de plásticos para airear el cultivo y evitar la condensación.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, comienza la recolección de brócolis esta semana, con precios de 0,70 €/kg en los invernaderos de la zona de Zújar. En la comarca de La Costa, se recogen tomates tipo Daniela, Pera y Cherrys. Los distintos tipos de pepinos se encuentran en recolección. Aumenta la recolección de pimientos italianos y Lamuyos.
Sevilla: En la comarca de La Vega, zona Los Palacios, los tomates se encuentran en engorde-recolección de frutos. La variedad Señora es de las más empleadas, se trata de un ciclo medio precoz, adaptado al cultivo en invernadero, redondo, de color brillante, sin cuello.

Flor cortada
Cádiz: En los invernaderos de la Costa Noroeste se observa un buen número de especies en producción, tales como clavel, Miniclavel, Antirrhinum, Lilium entre otras. Se están regando diariamente dependiendo de la especie y el estado fenológico pero, con carácter general, con un mínimo 10 minutos al día en desarrollo vegetativo y en recolección de 15 a 30 minutos para un invernadero de 1.000 m2.
Sevilla: Hay poco clavel y clavellina en los invernaderos de Lebrija-Las Cabezas de San Juan-El Cuervo. Los claveles se encuentran en recolección y están sufriendo ataques de trips. Se encuentra próximo a floración el Limonium, cortando la última floración.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En la comarca Almería-La Cañada, en la zona alta del campo de Tabernas, en las variedades tempranas de almendros se ha generalizado la presencia de frutos jóvenes y ya ha empezado el amarilleo y caída de frutos mal cuajados. En las tardías el estado generalizado es la caída de pétalos. Se ven las primeras hojas verdaderas, pero la mayoría sigue en crecimiento, así como los brotes que están en desarrollo. En la comarca de los Vélez, el aumento de las temperaturas durante toda la semana ha provocado, de forma excepcional, que todas las variedades de almendro se encuentren con el fruto cuajado. Si persiste la escasez de precipitaciones el déficit hídrico va a afectar al potencial productivo de los cultivos, con la consiguiente pérdida o merma de las cosechas de almendro, dado que el estrés hídrico debilita las plantaciones y afecta tanto a la floración como a la falta de cuaje. Esta situación afecta aún más a los árboles jóvenes en crecimiento.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los almendros es el G (Caída de pétalos) y los más adelantadas el H (Fruto cuajado). Tras la caída de pétalos se aplican abonados foliares tipo 20-20-20 con aminoácidos.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y municipios colindantes de Alpujarras se observan parcelas de almendros con las flores caídas y ya cuajadas con el fruto del tamaño de una canica. Las variedades Largueta, Comuna y Marcona son las que presentan un estado fenológico más adelantado. Variedades como Guara y Ferragnes presentan plena floración. La subida de temperaturas en las dos últimas semanas ha propiciado un adelanto fenológico que propiciará en 10 días que todas las variedades y zonas de la provincia estén con los frutos cuajados y comenzando el crecimiento.

Frutales de hueso y pepita
Huelva: En general, las plantaciones de frutales de hueso (melocotones, nectarinos, ciruelos y paraguayos) llevan un retraso medio cifrado en unas dos semanas con respecto a las fechas habituales. Las parcelas más tempranas se encuentran con los pétalos caídos, la fruta cuajada y comenzando la fase de engorde. Las más tardías se encuentran en plena floración.

Frutales subtropicales
Málaga: La campaña de los aguacates está finalizando en zonas como la costa de Vélez-Málaga. Se recoge el aguacate Hass, que está dando calibres entre 12-32 mm. La variedad Lamb Hass presenta datos similares. De cara al nuevo año la fenología se encuentra en floración y vienen los árboles cargados de flores. En la comarca de Vélez-Málaga, los mangos se encuentran comenzando la floración y en floración. Los más adelantados en breve sufrirán un aclareo. No se están viendo ataques de plagas de consideración y sí falta de recursos hídricos, no hay agua disponible y estamos comenzando la primavera. La campaña 2023 de nísperos en la zona de Sayalonga está comenzando. El calibre está siendo inferior al del año pasado en un 80%. Predomina el calibre 16, muy corto respecto al 26 de otras campañas. Se está regando unos 3 días a la semana y dándole de 70-80 litros /planta.
Cítricos.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el E (Comienzo de floración) y el más adelantado el F (Plena floración). Continúa la recolección de las variedades medias y tardías, una vez ha finalizado la de Salustianas y Navel Foyos se ha generalizado la recogida de las Lane late y ha comenzado las de Navel Powell, Chislett y Barfield. El ritmo de recolección es lento y las cotizaciones no remontan.
Málaga: La nueva campaña del limón se sitúa en el comienzo de la floración. Todavía queda limón Fino en zonas como Pizarra-Cártama. Las bajas temperaturas del mes de febrero afectaron a la arboleda en Campanillas 60%, en Las Mellizas de Álora un 30% y en Pizarra, la que más, con un 70%. La bajada de temperaturas no fue normal en la zona y pilló a los limoneros con menos resistencia que los naranjos. Los naranjos y mandarinos en la comarca del Guadalhorce presentan como estados más adelantados parcelas en caída de pétalos, aunque predominan las que están todavía en floración. El calibre medio de las Lanes está subiendo y se acerca a 80-90 mm, para las Valencias 70-80 mm.
Sevilla: La fenología de las parcelas oscila entre flores a medio abrir con otras al 70% de caída de pétalos y comenzando el cuaje. En la comarca de La Vega falta agua para riego, se ha podido regar 2-3 días, los lunes de marzo más el último miércoles de marzo, insuficiente en pleno abonado de las fincas. Se le aplica herbicida tipo Glifosato 36%, otras con mochila y desbroce manual de las hierbas. Se está viendo aumento de pulgón en las explotaciones.
Viñedo:
Cádiz: La fenología dominante actualmente, en la variedad predominante en la provincia: Palomino, está entre (Punta verde) y E (Hojas extendidas), encontrándose algunos sarmientos con el estado fenológico F (Racimos visibles). El estado fenológico más retrasado es B2 (Yema hinchada). Es muy habitual encontrar en un mismo sarmiento hasta cuatro estados fenológicos consecutivos, esto es, desde “B2” hasta “E”, o desde “C” hasta “F”. Este año la poda se ha realizado algo tardía, encontrándose parcelas en plena poda en el mes de febrero, cuando lo normal o habitual es realizar esta importante labor en enero.
Olivar
Córdoba: El estado fenológico del olivar en la provincia oscila entre el hinchado de yemas y aparición de las primeras inflorescencias. Una vez terminada la poda y eliminación de restos se han realizado los tratamientos de primavera con cobre, oxicloruro 50% y 70% más abonado foliar.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el olivar se encuentra en estado fenológico de movimiento de yemas, las más adelantadas y yema de invierno las más tardías.
Jaén: En las comarcas de Sierra Sur, La Loma y Sierra Mágina, el olivo se está moviendo, con la trama comenzando a salir. Se están aplicando abonos complejos especial para el olivo en las parcelas de riego, un kilo al pie por árbol en el goteo. Lleva un retraso de 10 días por la climatología y por la carga del año anterior. La poda está casi finalizada y comenzarán a aplicar cobre para el repilo con abono foliar con potasa, correctores y aminoácidos. En la zona han caído 150 l/m2 desde octubre cuando la media es de 400.
Deja un comentario