PERIODO DEL 30 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DE 2023
- En la principal zona de horticultura intensiva de nuestra Comunidad, el Poniente Almeriense, comienzan las plantaciones de melón y sandía, protegidos por manta térmica.
- Las parcelas de remolacha azucarera presentan buena nascencia en general, vienen desplegando las primeras 6-7 hojas en la mayoría de los casos, aunque hay lugares donde pueden verse cubriendo el 30% de la superficie de la parcela.
- Avanza en muchas zonas cerealistas el estado fenológico del ahijado, tan importante este para la determinación final de cosecha. Las bajas temperaturas favorecen por lo general este estadio y el desarrollo radicular.
Cereales.

De invierno:
Almería: Los cereales en la comarca de Los Vélez, se encuentran en estado fenológico de nascencia y desarrollo de las primeras hojas. El frío y la ausencia de lluvia tienen paralizado el desarrollo de las sementeras. Si persiste la escasez de precipitaciones empezarán a entreverse los daños ocasionados en los cultivos. En la zona de María presentan mal estado, arrollados, los nacidos se están secando, están hinchados, mustios. Hay otras parcelas que no han llegado a nacer. En la zona de Topares están algo mejor.
Cádiz: El estado fenológico oscila entre el BBCH 1-9 (Nascencia) y BBCH 20-22 (Comenzando ahijado). En la comarca de la Sierra, los trigos duros que se han sembrado a finales del mes de diciembre se encuentran con una altura de 5-10 cm, varias hojitas, completo de plantas y muy sanos.
Córdoba: El estado fenológico de los cereales de invierno se sitúa entre BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y BBCH 21-23 (Inicio de ahijamiento). En las comarcas de la Campiña Baja y Campiña Alta, los trigos más precoces se encuentran ahijando, con 20 cm de altura y con la aplicación de abono de cobertera con urea 46% realizada en la práctica totalidad de las parcelas, en algunas zonas ha sido necesaria también la aplicación de herbicidas.
Granada: En las comarcas de La Vega, Iznalloz, Montefrio, Alhama, los cereales más adelantados se encuentran comenzando la fase de ahijado en algunas zonas y en otras desarrollando hojas. Las zonas más tardías en la provincia están finalizando la nascencia. Las bajas temperaturas han ralentizado el crecimiento. Se están aplicando coberteras, mayormente de urea 46% con dosis de 200 kg/ha.
Huelva: En las comarcas Condado-Campiña y Condado Litoral, los cereales más avanzados se encuentran ya ahijando. Los más tardíos ya muestran una altura de unos 10 – 15 cm. La situación actual es de parada biológica debido a los intensos fríos. Los cereales sembrados más recientemente han tenido una mala nascencia. La cebada cervecera se encuentra iniciando el ahijamiento. Se han aplicado coberteras con nitrógeno, urea 46% en numerosas explotaciones.
Jaen: En la comarca de La Loma, las cebadas de dos carreras observadas se encuentran con buen desarrollo y sin enfermedades. Se está aplicando abono de cobertera con urea al 46%, en dosis de 200 kg/ha. El desarrollo de los trigos está siendo similar. En las comarcas de Sierra de Segura y Cazorla, se han sembrado cebadas de 6 carreras con dosis de 250 kg/ha, que se encuentran en fase de desarrollo de hojas. A los cereales en esta zona les ha faltado agua y les ha sobrado frio, con lo que se encuentra parado su desarrollo en estos momentos.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Campillos-Almargen-Teba-Ardales-Cañete la Real, las cebadas se encuentran muy adelantadas, se sembraron en noviembre-diciembre y presentan unos 20 cm de altura y ahijando. Los trigos duros, como Avispa, se han plantado con dosis de 230 kg/ha. Se encuentran ahijando.
Sevilla: Los cereales de invierno están en fase de ahijado en la mayoría de las parcelas. En general hay una buena cobertura del terreno y las bajas temperaturas favorecen el desarrollo radicular y el ahijado.
Leguminosas
Cádiz: En comarcas como La Janda y Campo de Gibraltar se observan parcelas de tranquillón, con dosis de siembra de 240 kg/ha, con 30% de cebada caballar, 30% de avena forrajera y 40% de triticales. Las habas se encuentran en estado fenológico BBCH 30-39 (Crecimiento longitudinal del tallo). Los guisantes se encuentran en fase de desarrollo de zarcillos y los garbanzos en fase de nascencia. Las vezas se encuentran en fase de desarrollo de hojas.
Córdoba: En la comarca de la Campiña se observan parcelas de habas para pienso, sembradas en el mes de octubre, con una altura de 20 cm, estando en fase de crecimiento longitudinal del tallo en las parcelas más adelantadas, mientras que los guisantes se encuentran en fase de desarrollo de hojas y los garbanzos en fase de nascencia.
Granada: En las comarcas de La Vega, Iznalloz, Montefrio, Alhama, las avenas sembradas han empleado dosis de unos 180 kg/ha de semilla. Los guisantes están naciendo y han empleado dosis de 120 kg/ha. Las vezas se encuentran en fase de desarrollo de hojas.
Huelva: Las habas para piensos y vezas se encuentran nacidas y en desarrollo de brotes y primeras hojitas. Los altramuces sembrados en la comarca Condado Campiña en los meses de octubre-noviembre se encuentran en fase de desarrollo de hojas y crecimiento de brotes. Debido a la falta de agua tuvo una mala nascencia y está muy desigual en su desarrollo.
Málaga: En la comarca Centro, las habas se encuentran sin recolectar, la mayoría se encuentra en floración, con los fríos se han ralentizado.
Sevilla: Las habas se encuentran mayoritariamente en desarrollo del tallo y los guisantes desarrollando los primeros zarcillos, aunque hay parcelas más crecidas que ya empiezan a mostrar flores.
Cultivos industriales.
Las parcelas de remolacha azucarera presentan buena nascencia en general, en Sevilla vienen desplegando las primeras 6-7 hojas en la mayoría de los casos, aunque hay lugares donde pueden verse en primeros estadios o en cotiledones todavía y en otros cubriendo el 30% de la superficie de la parcela. Se están aplicando herbicidas.
Se prepara el terreno para la plantación del tomate de industria.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, hay parcelas de remolacha de mesa de la variedad Pablo plantadas en el mes de octubre con densidad de unas 500.000 plantas/ha. Se encuentran en estado fenológico de desarrollo de las partes vegetales cosechables. En la zona de Arcos de la Frontera las zanahorias se han plantado escalonadamente desde septiembre hasta enero. En el mes de enero se le aplicó una segunda cobertera de 11-11-18, con dosis de 300 kg/ha. Las más adelantadas se encuentran en estado fenológico de desarrollo de las partes vegetales cosechables. En la zona han caído 400 l/m2 desde octubre hasta ahora, situándose en la media histórica de la zona. En la zona de la campiña de Jerez se han terminado de recolectar algunas parcelas de coliflor y otras se encuentran sembradas desde octubre del 2022, en estado fenológico BBCH 30-39 (crecimiento de brotes).
Córdoba: Se confirma una reducción significativa de la superficie cultivada de ajos y cebollas, así como del resto de hortícolas en la provincia, debido al año seco y al estado de los embalses, sembrándose en su mayor parte sólo en fincas con aguas subterráneas propias.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, se observan coliflores plantadas de otoño que han quedado afectadas por las heladas. Las alcachofas con las heladas están paralizadas y han sufrido algunos daños. Hasta el mes de mayo, no continuará la actividad en este cultivo. Se están dando labores profundas con subsolador y otras más ligeras con rotavator, preparando el terreno para plantar lechugas, coles y coliflores a finales de febrero o principios de marzo en la zona.
Jaén: En la comarca de La Loma, los espárragos se encuentran en parada vegetativa hasta marzo. Se desbrozan las matas preparando el comienzo de campaña, que se producirá con la brotación de turiones al comienzo de la primavera.
Málaga: En la comarca Centro, las acelgas plantadas en octubre se encuentran en producción. La densidad de plantas por m2 es de 8. Los rendimientos están siendo de 8 kg/m2.
Sevilla: Paralizada la recolección de la alcachofa, brócolis y coliflor por el frio. Se produce el desbroce y laboreo de las parcelas de coliflor más temprana que ya han concluido su ciclo. En las parcelas sembradas de zanahorias se observa el desarrollo de la parte aérea y engorde de la raíz y remolacha de mesa. Germinación y primeros estadios de las espinacas.

Protegidos:
Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, las plantaciones más tempranas de pimientos se están arrancando ya para plantar cultivos de primavera. En el resto de plantaciones continúan las recolecciones de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas, en función del precio se corta o se mantiene el pimiento en la planta. En los invernaderos de tomates continúa la recolección de todos los tipos. Las plantaciones de otoño se han arrancado o se están arrancando. Los restantes continúan en plena producción. Las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados. En las plantaciones de berenjenas continúa la recolección, con menores rendimientos por la disminución de la temperatura nocturna. En pepino, prosigue el crecimiento de las nuevas plantaciones de cara a la campaña de primavera del tipo largo, Francés y corto. En los calabacines, las variedades de invierno están en recolección, se quitan algunas plantaciones tempranas para poner melón, sandía o repetir calabacín. Comienzan las plantaciones de melón y sandía, protegidos por manta térmica. Se trasplantan los melones más tempranos, sobre todo Cantalup y Galia, siempre con tunelillo, manta térmica o doble techo. En los semilleros se están injertando sandía y melón, también se están haciendo partidas de calabacín o pepino. En los invernaderos de la zona de Níjar, se siguen recolectando los tomates de ciclo de otoño y los plantados para ciclo largo. Se están poniendo los de ciclo corto de primavera. En estos momentos hay poco tomate en recolección. Continúa la recolección de pimientos verdes y rojos Palermo. Continúa la recolección de las berenjenas, aunque ha parado un poco la producción con el frío, ya que las raíces sufren y algunas hojas están amarilleando un poco. En los invernaderos de calabacines, el frío no ha mermado la producción. Continúa la recolección en los pepinos. Continúa el desarrollo vegetativo en los invernaderos de sandías, pero todo va más lento debido al frío. Algunos agricultores han parado su intención de meter colmenas por esa razón. Se han realizado las primeras plantaciones de melones, entre otras variedades de Cantaloup.
Granada: En la comarca de La Costa, en los invernaderos de la zona de Carchuna, se recoge pepino holandés que se plantó en septiembre-octubre y que lleva muy adelantada la campaña. La media de kilos por hectárea está siendo de 75.000. En estos momentos las plantas están sufriendo ataques de trips, que se combaten con lucha integrada. Los pimientos en la zona de Los Carlos y Castell de Ferro se encuentran plantados desde el mes de octubre, se espera comiencen a producir en una semana. Se encuentran en fase de engorde del fruto. Se están aplicando abonados tipo 5-3-4 con dosis total de unos 1.000 litros /ha. Una de las variedades que se dan en la zona es el Palermo para recolectar en rojo. En la comarca de La Costa siguen saliendo de los invernaderos tomates Cherrys, tomates Liso y tomates Pera, con bajas producciones y precios al alza.
Huelva: Se registra un parón en la producción de fresa debido a los fríos ambientales (oscilan entre los 50 y los 100 gramos por planta). Se observan invernaderos con variedades tales como la CIVL519 o Plared 15121 además de las conocidas Fortuna o Rociera. La 519 es una variedad de alta productividad y precocidad, tolerante al Oidium. La 121 es una variedad de día corto, alta precocidad y productividad buena, homogénea, una flor y un fruto. Se abonan con nitrato potásico, nitrato de cal y nitrato amónico 34,5% ente otros. Hay invernaderos de arándanos con variedades como la Wilson y Ventura cuyos frutos ya están en fase de engorde, aunque en general está paralizado el desarrollo de la planta debido a los fríos ambientales. Otra variedad tal como la Snow se encuentra en producción, con unos 200 gramos por planta hasta el momento. Con los intensos fríos la producción de frambuesas se ha paralizado, esperando nuevos brotes de la nueva postura para variedades remontantes (especialmente la variedad Clarita, con densidad media de unas 30.000 plantas/ha). Las moras se encuentran comenzando la brotación y saliendo del reposo invernal. La densidad de plantas es de unas 10.000 por hectárea. Se abona, generalmente con sulfato potásico y sulfato de magnesio.

Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En las comarcas de Alto Almanzora y Río Nacimiento, los almendros se encuentran en reposo vegetativo. Las heladas están acumulando horas-frio en el cultivo, que lleva unos quince o veinte días con estas temperaturas bajas. Las temperaturas mínimas han llegado a -6º, estando ahora en -1º y las diurnas oscilan en torno a los 15º. En las comarcas de Bajo Almanzora y Campo de Tabernas, el estado fenológico avanza, con árboles abriendo sépalos y aparición de estambres y primeras flores.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, los almendros se encuentran en estado fenológico de yema de invierno, paralizados por las bajas temperaturas. En zonas como Valle de Lecrín y Alhama siguen los trabajos de poda y algún laboreo para malas hierbas. En zonas más tempranas comienzan a verse los movimientos de yemas y aparecen las primeras flores.
Jaén: Los nogales se encuentran en fase de parada vegetativa en toda la provincia. Se observan variedades como Chandler, con marcos de 8x6m y antigüedad de 16 años que necesitan alcanzar las 800 horas frío para el buen desarrollo fenológico. Las bajadas de temperaturas de estas últimas semanas están siendo favorables tras la situación que existía con anterioridad de falta de horas frio.
Frutales de hueso y pepita
Málaga: En la comarca Norte, zona de Alfarnate-Alfarnatejo, los cerezos se encuentran paralizados con yemas de invierno en reposo invernal.
Sevilla: Se rematan las labores de poda en las parcelas de caqui y frutales de hueso. Empiezan a engordar las yemas de flor e incluso pueden verse algunas flores en las parcelas con emplazamientos más protegidos de melocotoneros y nectarinos.
Frutales subtropicales
Cádiz: En las comarcas del Campo de Gibraltar y La Janda, se están recolectando aguacates Hass. Los rendimientos están siendo de unos 4.000 kg/ha. En las explotaciones ya recolectadas se aplica azufre mojable para combatir enfermedades fúngicas. La poda comenzará en un par de semanas. Como polinizadores se observa la variedad Bacon.
Cítricos.

Cádiz: En la comarca Campo de Gibraltar, las mandarinas y naranjas se encuentran con las yemas comenzando a moverse. Las mandarinas se han recolectado con producciones bajas, sobre todo Oronules. Las naranjas como Lane late está comenzando la campaña con aforos de unas 10-15 tn/ha y calibres 2-3-4.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de yema en latencia e iniciando la aparición de botones en las variedades más precoces. Se encuentra finalizada la recolección de las naranjas Navelinas. Salustianas y Navel están en recolección y comenzando las primeras parcelas de Navelates y Navel Lane Lates. La bajada de las temperaturas ha favorecido el consumo y la demanda de naranja, lo que aumenta su cotización.
Málaga: La campaña del limón Fino se ha parado estos días, las temperaturas en zonas como Cártama y Pizarra han bajado hasta -2,-3º llegando a helar. La comercialización se ha ralentizado. Los rendimientos están siendo de 50-60 kg/pie, un tercio de la media de producción de la zona. Predominan calibres 50-60mm. La recolección de las naranjas Navel lates, Navel lane lates ha comenzado y continúan las Salustianas. Calibres medio-bajos son los que están predominando, excepto en fincas con poca naranja que acumula calibres superiores. Las mermas respecto a otras campañas están siendo importantes.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de yema en latencia, iniciando la aparición de botones en las variedades más precoces y maduración en las variedades por recolectar. Naranjas Salustianas y Navel se encuentran en recolección y están comenzando las Navel Lane Late. Se producen daños por acumulación de frio en las zonas bajas de algunas parcelas.
Olivar
Cádiz: En la provincia, la campaña está prácticamente finalizada. Ha habido muy poca aceituna, producciones de menos de 1.000 kg/ha y rendimientos grasos del 19-20%.
Córdoba: La campaña de recolección de la aceituna de almazara está prácticamente finalizada en las comarcas de Campiña, Sierra y Los Pedroches, generalizándose los trabajos de poda y eliminación de restos. En la comarca de La Subbética, donde predomina la variedad hojiblanca, la recolección está al 65%, las producciones son mejores que en el centro y norte provincial, pero también con menor producción que en un año medio.
Granada: En las comarcas de Alhama, Montefrio, Iznalloz y La Vega, la campaña de recolección sigue con rendimientos del 17-19% y producciones de 1.500 kg/ha para los secanos. Se estiman pérdidas del 70% de producción.
Jaén: La campaña del olivar de molino en la comarca de La Loma está casi finalizada. En la zona predominan olivos picuales centenarios con marcos de 10x10m y rendimientos de 21-22%, con producciones una cuarta parte de la media habitual en la zona. La poda ha comenzado, realizándose labores de trituración de leña pequeña y aprovechando la más gruesa como combustible. Hay explotaciones que no trataron en otoño con cobre y están tratando ahora. En las comarcas de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura la campaña finaliza en diez días. En esta zona predominan los picuales, con marcos 8x8m y rendimientos de 18% al comienzo de campaña y más del 25% en su finalización. Las producciones están siendo un 75% inferiores a la media de otras campañas.
Málaga: En la comarca Norte, zona Campillos-Almargen-Teba-Ardales-Cañete la Real, la recolección está finalizada prácticamente. Se observan parcelas de hojiblancas y aloreñas para molino. Los rendimientos grasos se encuentran en 18-19%, con producciones de 1.000 kg/ha, un 35-40% inferior a otras campañas. La poda ha comenzado con trituración e incorporación al suelo de los restos de poda.
Sevilla: Se está rematando la recolección de la aceituna de almazara en la provincia. Quedan pendientes de cosechar tan solo algunas parcelas más tardías en la Sierra Sur. Se realizan labores de poda tras la recolección. Se generaliza la destrucción de los restos con picadora para incorporarlos al terreno.
Deja un comentario