PERIODO DEL 23 AL 29 DE ENERO DE 2023
- Importante descenso de las temperaturas, con registros más acordes con el periodo invernal en el que nos encontramos, siendo mayoría los observatorios en los que se han producido temperaturas mínimas por debajo de los 0ºC.
- En los cultivos hortícolas protegidos de Almería, en la zona de Níjar, se han realizado las primeras plantaciones de melones y sandías, y en el Poniente Almeriense comenzarán pronto los trasplantes de sandía y melón, estando ultimándose estos cultivos en los semilleros.
- Avanza la campaña de recolección del olivar, mostrándose muy avanzada en muchas zonas y provincias debido entre otras causas a la poca aceituna presente en la mayoría de las zonas.
Cereales.

De invierno:
Almería: En la comarca de Los Vélez, zonas de Cañada, Cañepla y Topares se observan parcelas de trigos blandos naciendo. No ha llovido casi nada, tampoco ha nevado en la zona. Las cebadas están naciendo, cerveceras de dos carreras y caballar.
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, los trigos se encuentran ahijando, con 6-7 hojitas y unos 15 cm de altura, completo de plantas y sano. No se han aplicado herbicidas hasta ahora. Hubo muchas siembras a mediados de diciembre.
Córdoba: El estado fenológico predominante del cereal de invierno es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y el más adelantado el BBCH 21 (inicio de ahijado), con una altura de unos 10-15 cm. Continúa la aplicación de abonos de cobertera, principalmente con urea al 46%. La bajada de las temperaturas de estas semanas favorece el ahijamiento y el desarrollo radicular de la planta.
Granada: En las comarcas de La Vega, Iznalloz, Montefrio, Alhama, las cebadas sembradas en seco en los meses de noviembre y parte de diciembre se encuentran nacidas, con 2-3 hojitas fuera. Los trigos duros y blandos presentan un desarrollo similar a la cebada.
Huelva: En las comarcas Condado-Campiña y Condado Litoral, los cereales se encuentran ya sembrados en un porcentaje sobre el 95% del total. Se estima que un 10% de los agricultores abonó con fondo con complejos ternarios tipo 15-15-15 y dosis media de unos 200 kg/ha para trigos duros, trigos blandos, triticales y cebadas. El cereal ha parado su desarrollo debido a los fríos de estos últimos días y pierde un tanto del adelanto alcanzado en semanas anteriores, de temperaturas moderadas. En el Andévalo, predominan las parcelas de cereal en fase desarrollo de hojas, encontrándose unas pocas parcelas en fase de inicio de ahijamiento. Los trigos más tempranos están irregulares y algo mejor los más tardíos, que presentan unos 20 cm de altura.
Jaen: En la comarca de La Loma y El Condado, los cereales se encuentran adelantados debido a las altas temperaturas del otoño e invierno. Se han registrado en la zona en diciembre unos 180 l/m2, 220 l/m2 desde octubre a enero, por debajo de la media histórica.
Málaga: En las comarcas Centro y Norte, las siembras finalizaron a mediados de enero con los cereales en estado fenológico de desarrollo de hojas y los más tardíos con 4-6 hojitas.
Sevilla: El estado fenológico de los cereales de invierno es el de desarrollo de las primeras hojas, aunque se ven parcelas más tardías en nascencia y otras más adelantadas en fase de ahijado. La cobertura del terreno es buena y abundan las parcelas con alturas de hasta 20 cm y dos o tres hijos visibles. Los cereales de invierno son cultivos con buena adaptación a las bajas temperaturas en general, pero también pueden sufrir daños cuando las heladas afectan a los tejidos en crecimiento. Se pueden observar en algunas de las parcelas más atrasadas clorosis en las hojas, perdida de turgencia y puntas quemadas por efecto de los vientos fríos y secos.
Leguminosas
Las habas se encuentran en desarrollo de hojas, crecimiento del tallo, observándose flores en las parcelas más adelantadas.
En las plantaciones de guisantes se observa desde la nascencia hasta el desarrollo de las primeras hojas.
En el cultivo del garbanzo se realizan las labores preparatorias y se siembra las parcelas.
Las vezas se encuentran entre nacidas y el desarrollo de las primeras hojitas.
Cultivos forrajeros
El cultivo de la alfalfa se encuentra en parada vegetativa.
En Cádiz, los cultivos forrajeros como ballico, Ray Grass, avenas forrajeras, tréboles y vezas se encuentran en desarrollo, crecimiento vegetativo con unos 20 cm de altura. Se les ha aportado una cobertera de urea 46%, con dosis de 120 kg/ha.

Tubérculos para consumo humano
Cádiz: Se están recolectando patatas tardías y plantando las tempranas. Una de las variedades más empleada es la Spunta, con dosis de siembra de unos 1.500 kg/ha. Se abona con triple quince en fondo y dosis de 400 kg/ha. Se ha dado tratamiento para el mildiu con Fosetil Al. Los rendimientos están siendo de 40-50 tn/ha.
Granada: Encontramos parcelas que van a plantar patatas en la comarca de La Vega, han aplicado abonado de fondo tipo 15-15-15 y dosis de 800 kg/ha.
Sevilla: La fecha tradicional para la siembra de la patata temprana en la provincia transcurre a lo largo del mes de enero para que vaya brotando tres o cuatro semanas más tarde, sin embargo, en los últimos años se ha venido adelantando la fecha de la plantación, remontándose al mes de diciembre en busca de mayor precocidad y mejores precios. Muchos años funciona bien, pero esta estrategia tiene sus riesgos como ha quedado de manifiesto en esta ocasión, cuando pueden verse muchas parcelas ya brotadas con la parte aérea completamente quemada por el frio.
Cultivos industriales.
Las parcelas de remolacha azucarera de la provincia de Sevilla presentan buena nascencia y vienen desplegando las primeras hojas en la mayoría de los casos, aunque hay lugares donde pueden verse con varias hojas desplegadas y cerrando las calles. Cuando el desarrollo de la planta es suficiente para que no se desarraigue, se le aplican labores de cultivador para romper la costra y conservar la humedad del suelo. En la comarca de La Campiña de Cádiz, la remolacha azucarera se encuentra en fase de desarrollo y cubrición del suelo, llegando al 50-60%. Se han aplicado abonados de fondo con complejos ternarios, tipo 15-15-15 y dosis de 300 kg/ha. Una buena cantidad de parcelas se sembraron a mediados de noviembre.
El cultivo de la colza viene desarrollando sus primeras hojas y cerrando las hileras.
Se prepara el terreno para la plantación del tomate de industria.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se están sembrando zanahorias y recolectando de forma escalonada. Los puerros se encuentran plantados de forma escalonada, los primeros en recolección. Una de las variedades más empleada es Longton F-1, de ciclo medio, 35 cm de fuste y 30cm de calibre, con buena aptitud para manojos y bandejas. Se plantaron en los meses de agosto y septiembre, ahora se les aplican coberteras con 12-11-17. Los rendimientos están siendo de unas 70-80 tn/ha. Se están recolectando nabos redondos, tanto largos como cortos, plantados con una densidad de unas 500.000plantas/ha, en el mes de octubre, con recolección desde el mes de diciembre y producciones de 50 tn/ha.
Córdoba: En la comarca de La Campiña Baja, hay algunas parcelas sembradas de coles y coliflores, que se encuentran en las últimas etapas de su desarrollo y que en pocos días comenzarán a recolectarse.
Granada: En la comarca de La Vega, las esparragueras se están desbrozando; algunos agricultores incorporan el pasto de las matas al terreno. Como abonado de fondo se le suele aplicar 15-15-15, con dosis de 300 kg/ha. Una de las variedades más empleadas es Grande F-1 que comenzará la campaña en el mes de marzo. Los ajos Spring plantados en el mes de septiembre tienen 8-9 hojas desplegadas, pero están paralizados.
Huelva: En la comarca de Condado Campiña se observan parcelas de puerros a 3 metros de cada meseta y 3 hilos de plantas y una distancia entre plantas de 10 cm, se encuentran en fase de desarrollo de partes vegetales cosechables, aunque ya hay parcelas que han sido recolectadas. Hay parcelas de coles y colirábano en recolección, otras están engordando la pella y la raíz respectivamente. Se están sacando zanahorias en la zona de Hinojos, la variedad Romana es una de las más empleadas; se plantó a finales de septiembre, se considera resistente a los períodos de inclemencias climáticas de invierno, con buena aptitud, tanto para lavadero como recolección de manojos.
Sevilla: Se realiza el desbroce y laboreo de las parcelas de coliflor más temprana que ya han concluido su ciclo. En las parcelas sembradas de zanahorias, se produce el desarrollo de la parte aérea y el engorde de la raíz, se le aplican binas entre líneas para romper la costra. Desarrollo de la raíz en la remolacha de mesa. En las plantaciones de espinacas, se produce la germinación y nascencia.

Protegidos:
Almería: En los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente Almeriense, en los invernaderos de pimientos, continúan las recolecciones de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas, en función del precio se corta o se mantiene el pimiento en la planta. Las plantaciones más tempranas están terminando el cultivo o arrancando ya para plantar cultivos de primavera. Los cultivos de tomates de ciclo largo se están recolectando con buenas producciones, tanto tomate ramo como en pera. Las plantaciones nuevas de ciclo corto continúan con su desarrollo vegetativo normal. En las plantaciones de berenjenas continúa la recolección con menores rendimientos por la disminución de temperatura nocturna. En pepino, se están arrancando los cultivos agotados, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza, los invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. Otros invernaderos están en plena recolección. En los invernaderos de calabacín algunas plantaciones se están arrancando al haberse terminado su ciclo productivo, otras se encuentran en recolección y otras se acaban de trasplantar, cubriendo con manta térmica las líneas de plantación para resguardarlas del frio y posibles picaduras de mosca blanca. En los semilleros, se están injertando sandía y melón, también se están haciendo siembras de melones y se preparan partidas de calabacín o pepino.
En los invernaderos de la zona de Níjar, la producción de tomate continúa, si bien la presencia de frío va a influir en la mejora de la calidad, aunque más adelante pueden aparecer daños en fruto en algunos parajes en los que la temperatura ha bajado más. La variabilidad del clima también está influyendo en la subida y bajada de los precios, aunque en general van bien esta campaña. Continúa la recolección de pimientos, sobre todo de pimientos verdes, aprovechando los buenos precios. Continúa la recolección de las berenjenas. Continúa el cultivo y la recolección en calabacín. Hay agricultores que ya han puesto hasta tres veces calabacín, esperando no tener virosis. Las variedades tolerantes a Nueva Delhi no están siendo la solución contra el problema de las virosis, pues hay más virosis que siguen afectando. En los invernaderos de pepinos continúa la recolección. En general están acabando las primeras plantaciones y se pondrán otras el mes que viene. Se han plantado menos superficie de sandías, influidos por los buenos precios de los cultivos actuales. Posiblemente se planten más adelante. Continúa el desarrollo vegetativo. Se han realizado las primeras plantaciones de melones.
Málaga: En los invernaderos de la comarca de Vélez –Málaga, el estado fenológico de los calabacines oscila entre frutos engordando y otros en recolección. Una de las variedades más empleadas es la Sinatra, calabacín verde oscuro, con alta producción en épocas de frio, máculas de pequeño tamaño, cilíndrico y lisos. En estos momentos se están cogiendo 6 kg/planta. En los invernaderos de tomate, el estado fenológico es el de engorde de fruto hasta tamaño de recolección. La densidad de plantas por m2 es de 1,5 y se plantaron en octubre. Se recogen tomates Pera, Ensalada y Daniela. Se llevan cogidos 1,5 kg/mata, encontrándose al 10-20% de la campaña.
Huelva: En las plantaciones de fresa, aún se observa en invernadero algún brote de Botrytis y Oidium convenientemente tratado con los productos habituales. Las parcelas son abonadas con soluciones a base de nitrógeno, fósforo y potasio, calcio, magnesio, ácido fosfórico y microelementos. Se sigue regando en días alternos. En el cultivo de la frambuesa, la campaña sufre un parón productivo debido a los últimos fríos y pierde jornadas de adelanto anteriormente alcanzadas. Con los intensos fríos la producción se ha paralizado, esperando nuevos brotes de la nueva postura para variedades remontes. Se observan invernaderos de frambuesa Clarita, con densidad de unas 30.000 plantas ha. No hay hojas; tampoco plagas ni botrytis debido a los intensos fríos. Se riega una vez a la semana durante cinco minutos sin abonos. Las moras se encuentran comenzando la brotación y saliendo del reposo invernal. La densidad de plantas es de unas 10.000 plantas/ha.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En la comarca Almería-La Cañada, en las variedades tempranas de almendro aparece la corola de forma generalizada, en los más adelantados hay flores totalmente abiertas, las yemas foliares están en letargo o empezando a hinchar. Las variedades tardías se encuentran en yema en la que aparece el cáliz. Ya se han caído casi todas las hojas viejas. En la comarca Alto Andarax, la planta se encuentra en estado de parada vegetativa, pero están comenzando a moverse. En las comarcas de Rio Nacimiento, Campo de Tabernas y Bajo Almanzora, se observan las primeras floraciones. En muchas fincas se está realizando la poda.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los almendros es el de yema de invierno, parada invernal, realizándose labores de poda y eliminación de restos mediante picado en la mayoría de los casos.
Granada: El estado fenológico predominante de los almendros es el A (Yemas de invierno). Las más adelantadas se encuentran en estado D (Aparece la corola). Los almendros de Valle de Lecrín, Alpujarras y zonas de Alhama de Granada se están podando. La leña gruesa se emplea para chimenea y la menuda se quema. Algunas de las variedades de la zona son Comuna, Marcona, Desmayo y Guara entre otras. En las comarcas de Guadix y Baza, las plantaciones de almendros se encuentran en estado fenológico de yema de invierno. En la comarca Valle de Lecrín, los algarrobos se encuentran en estado fenológico de parada invernal. Se están podando en estos momentos. La mayoría se encuentran en no laboreo.
Málaga: Los almendros presentan diferentes estados fenológicos que oscilan desde yemas de invierno hasta aparición de sépalos. Las yemas se mueven sin verse de momento flores.
Frutales de hueso y pepita
Huelva: En las parcelas más adelantadas de melocotón, nectarina albaricoque y ciruelo, predominan las “Yemas de Invierno” y “Yemas Hinchadas Foliares “. No hay incidencia de plagas. Se dan labores de gradeo y algunos agricultores han aplicado herbicidas tales como Difluenican 50%.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, los cerezos se encuentran en fase de yema de invierno. En el 30% de las explotaciones se están realizando labores de poda, el 70% restante las realizaron después de la recolección. La leña gorda se guarda y la menuda se tritura. Si se observan ataques de pulgón se emplea aceite parafínico para controlarlo. Las variedades de la zona son Burlat y Damper.
Frutales subtropicales
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga se observan parcelas de nísperos en fase de engorde de fruto, con tamaño de 20mm, similar a una aceituna. El cultivo lleva un adelanto de 10-15 días por las altas temperaturas del otoño. En estos momentos el cultivo se encuentra paralizado por la bajada de temperaturas.

Cítricos.
Almería: En la comarca de Almería-La Cañada, continúa la recolección de mandarinas tardías y la maduración de las naranjas tardías.
Granada: Los limones Finos del Valle de Lecrín se encuentran en fase de envero y con color otros. Las yemas del árbol están dormidas, sin iniciar la brotación en estas fechas. En la zona de Pinar, Valle de Lecrín se observan parcelas de Navelinas, castellanas y Salustianas. Las Navelinas y Salustianas tienen muy poca carga, algo mejor las Navel y Castellanas, según zonas.
Huelva: La recolección de cítricos continúa en la provincia. Salen la Salustianas, Navel y están comenzando las tardías Navelate y Lanelate. Clemenules y Nova han finalizado. Salen Afourer Nadorcott y Tango. Las mermas se estiman sobre un 20%, con dos calibres por debajo de años normales.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de yema en latencia e iniciando la aparición de botones en las variedades más precoces. Se encuentra finalizada la recolección de las naranjas Navelinas. Salustianas y Navel están en recolección y comenzando con las primeras parcelas de Navelates y Navel Lane Lates. La bajada de las temperaturas favorece el consumo y la demanda de cítricos, tanto en el mercado local como de exportación.
Vid
Almería: En la comarca del Alto Andarax y Rio Nacimiento, la viña se encuentra en parada vegetativa. La hoja terminó de caerse en el mes de enero. Se están podando las fincas y triturando la leña. Algunas de las variedades que se observan en la zona son Red Globe, Ohanes, Autumn Royal, Sugraone y Crimson Seedless.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los cítricos tempranos es el de yema en latencia, y en las variedades por recolectar de envero y maduración. La bajada de las temperaturas ha favorecido el consumo y la demanda de naranja, tanto en el mercado nacional como en el europeo. En la actualidad se cortan naranjas del grupo Navel, como las Navel Late y Lane Late y del grupo Blancas como las Salustiana.

Olivar
Córdoba: La campaña de recolección de la aceituna de almazara está muy avanzada en las comarcas de Campiña, Sierra y Los Pedroches, próxima a finalizar y con producciones bajas, en muchos casos incluso por debajo de lo estimado al inicio de campaña. En esta zona ha comenzado la poda y eliminación de restos de la misma mediante quema o picado con aprovechamiento de la leña. En la comarca de La Subbética, donde predomina la variedad Hojiblanca, la recolección está al 60%, y las producciones mejores que en el centro y norte provincial. A pesar de ser un año de poca producción se ha notado la falta de personal para efectuar la recolección.
Granada: La recolección de olivos Lechín en el Valle de Lecrín, zona de Pinar no ha comenzado aún. Se estima que la producción será un 20% de la media histórica, con rendimientos grasos altos. Son árboles de mucha altura, con gran copa y muy antiguos. En las comarcas de Alhama, La Vega, Montefrio, Iznalloz, la campaña está arrojando datos de producción bajos, sobre el 30% de un año normal, llegando a 1.500 kg/ha; y rendimientos grasos bajos, 17-18% de media. Se observan parcelas de hojiblancos con marcos 8x8m y 50 años, con picuales de marcos 10x10m y centenarios.
Jaén: En las comarcas de Sierra de Segura, El Condado y Sierra de Cazorla, la campaña está muy avanzada debido a la baja producción. Se observan picuales, con marcos 10x10m y centenarios. Los rendimientos grasos oscilan entre 17-18%, . Se están recogiendo alrededor de 10-15 kg/pie. La producción está siendo inferior a la media. La poda se ha iniciado en las parcelas donde ha finalizado la recolección. Son terrenos quebrados dónde los tractores no pueden entrar, se quema la leña y normalmente la fincas se encuentran en no laboreo. En las comarcas de Sierra Mágina y Torres la campaña está finalizada en algunas zonas, con producciones de 10-12kg/pie. Producción también por debajo de la media. Rendimientos de 20-21%. Los más adelantados se encuentran en fase de poda, estando paralizados por los fríos.
Málaga: En la Axarquía ha habido parcelas que no se han recolectado. Se observan fincas de Nevadillo blanco, con marcos 10x10m y 60 años de antigüedad que no tenían aceituna. La poda ha empezado en algunas parcelas. El terreno suele ser abrupto, escarpado, con pendientes, encontrándose en no laboreo.
Sevilla: Concluida la campaña de recolección de la aceituna de almazara en la Campiña con rendimientos bajos en kilos y porcentaje de aceite en el fruto bajo también, en torno al 17% de rendimiento graso. Quedan pendientes de cosechar algunas parcelas más tardías en la Sierra Sur. Se generaliza la destrucción de los restos de poda con picadora para incorporarlos al terreno.
Deja un comentario