PERIODO DEL 5 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2022
- Las precipitaciones tan esperadas de esta semana van a mejorar la situación y perspectivas de evolución de la mayoría de los cultivos herbáceos y arbóreos de nuestra Comunidad.
- En los meses de octubre y noviembre se llevan producidas 132.663 toneladas de aceite de oliva, con un rendimiento graso medio de campaña hasta el momento del 17,88%.
- En algunas zonas se destina en esta campaña una parte significativa de las tierras de regadío para la siembra de cultivos herbáceos , como el trigo, guisantes o los garbanzos.

Cereales.
De invierno:
En semanas anteriores, las labores de siembra de los cereales se fueron acelerando en previsión de las precipitaciones que se esperaban en esta semana. Tras las lluvias, que finalmente llegaron, ya se ven muchas parcelas en germinación y nascencia. Esta semana, por lo general, no se puede entrar en las parcelas para realizar nuevas siembras, por lo que se realizará la siembra cuando el oreo del terreno lo permita.
Las perspectivas que había hasta el momento, con la falta de precipitaciones y el alto valor de los abonos, han conllevado que muchos agricultores no hayan realizado aplicaciones de abonado en fondo.
Leguminosas
Al igual que en los cereales, en esta semana, debido a las lluvias registradas, se han interrumpido en la mayoría de las parcelas las labores de siembra de leguminosas, previamente los agricultores la semana anterior aprovecharon para acelerar las labores de siembra.
Tubérculos para consumo humano.
En el cultivo de la patata se produce en Sevilla la brotación de las primeras parcelas de patata temprana, con escasa merma de superficie respecto de años anteriores. En la comarca Norte malagueña, las parcelas de patatas tardías están con el tubérculo en tamaño final de cosecha, pero no se ha podido comenzar debido a las lluvias de estos días. Se espera que en quince días pueda empezar la campaña. El 80% de las fincas ha plantado la variedad Soprano y el restante ha empleado otras variedades, predominando la Spunta. Como incidencia a destacar hay que señalar que hubo dos días de heladas hace unos días, con el tubérculo ya formado por completo. Habrá que comenzar a sacar para cuantificar si ha habido daños.
En los boniatos, en las zonas de costa de la comarca de Vélez-Málaga, la campaña está muy avanzada y quedan pocas parcelas. Los rendimientos han sido buenos y las cotizaciones se han mantenido razonablemente.
Cultivos industriales.
En el cultivo de la remolacha azucarera, a pesar de los incentivos en el precio de la tonelada tipo que está ofreciendo la industria a los agricultores, parece que finalmente se va a reducir considerablemente la superficie de cultivo. En la provincia de Sevilla, la mayoría de la remolacha se cultiva en regadío y al ser un cultivo de ciclo tan largo no cuadra bien en alternativas que se ven obligadas a minimizar el consumo de agua.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Córdoba: En la comarca de La Campiña Baja, se observan ajos Spring nacidos, con 5-6 hojitas en las parcelas más tempranas y otros con 2-4 hojitas. Las lluvias que cayeron la semana anterior y estos días le vienen bien al cultivo, ya que en algunas zonas el terreno se estaba quedando muy seco. El riego en las parcelas está instalado por aspersión. Se estaban sembrando ajos morados de las Pedroñeras. Las alcachofas más tardías se encuentran en estado fenológico de desarrollo de la planta y las más avanzadas con frutos en fase de engorde. Las bajas temperaturas de estos días han podido dañar las hojas en casos puntuales. Los frutos observados tienen un tamaño medio.
Granada: En la comarca de La Costa, zona de Motril, se observan parcelas de espinacas con muchas variedades, entre la que destaca Pheasant; plantadas en el mes de octubre y que se empezaron a recoger las primeras en el mes de noviembre. A lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre se siembran escalonadamente apios, con una densidad de unas 60.000 plantas/ha. A primeros de noviembre se cogieron los primeros. En la zona de Motril, se está produciendo estos días la plantación de coles. La variedad Murdoc híbrido F-1 es de las más empleadas en la zona, con densidad de plantas de 35.000 /ha.
Málaga: En la comarca de Antequera, los ajos Spring se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas, con las dos primeras fuera. Se observan parcelas de ajos morados esperando para comenzar la plantación una vez que el tiempo y el terreno lo permitan. En la comarca de Antequera las cebollas se encuentran con dos hojitas verdaderas y otras naciendo. Se plantaron a finales de octubre y comienzos de noviembre. Variedades tempranas que se emplean en la zona son Shinto y Calinda, variedades de día corto, con siembra directa y densidad de 500.000 plantas por ha. En la comarca de Antequera, las esparragueras están cambiando de color y secándose. En cuanto se pueda entrar se van a triturar y se le dará un abonado de fondo y pase de cultivador. Una de las variedades más empleadas es la F-1 Grande.
Sevilla: Se realizan los primeros pases de recolección en las alcachofas, en la mayoría de los casos sobre plantaciones de dos y hasta tres años reaprovechadas. Se recogen también las primeras parcelas de brócolis y coliflores, mientras se siguen plantando otras para obtener una producción escalonada. Germinación y primeras hojas en las parcelas de ajos y cebolla temprana y de zanahorias.

Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, en los pimientos continúan las recolecciones de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas, en función del precio se corta o mantiene el pimiento en la planta. En algunas zonas se instala doble techo para aumentar la temperatura en el interior del invernadero. En los invernaderos de tomate, las plantaciones continúan con el desarrollo de las matas, las plantaciones más tempranas descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior del tallo. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. Las plantaciones de berenjenas están vegetando con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos, se encuentran en el inicio de recolección y las más tempranas en plena recolección. Las plantaciones de pepinos se van arrancando, los cultivos agotados se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza, el resto de invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas en su mayoría doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. En otros invernaderos están en plena recolección. En los invernaderos de calabacín, algunas plantaciones se están arrancando al haberse terminado su ciclo productivo, otros se encuentran en recolección y otros acaban de trasplantar, se cubren con manta térmica las líneas de plantación para resguardarlas del frio y posibles picaduras de mosca blanca. En los invernaderos de la zona de Níjar, continúa en los tomates la floración, cuajado y recolección de todos los tipos de tomate. En los últimos días se ha cogido poco porque los precios no eran muy buenos, por lo que hay bastante tomate en los invernaderos. Continúa la recolección en las plantaciones de pimientos. En los invernaderos de berenjenas hay un rebrote prácticamente generalizado en la zona y nuevos cuajes, con lo que las plantas se están preparando para una nueva fase productiva. Continúan realizándose nuevas plantaciones de calabacines, algunas bajo manta térmica, intentando proteger el máximo tiempo posible contra las virosis. Otras se están arrancando por viejas o por virosis. Las plantaciones de pepinos están en una fase ya muy cercana al final y arranque. Ya se han plantado las primeras sandías en el campo.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, hay invernaderos con pimientos Italianos que están finalizando la campaña. Se espera que en una o dos semanas se estén arrancando plantas. Los rendimientos han sido altos, pero menos que otras campañas oscilando entre 85.000-90.000 kg/ha. Los tapines plantados en septiembre siguen en producción. Los rendimientos oscilan entre 40.000-42.000 kg/ha, le quedan unas tres semanas, hasta el mes de enero. Las producciones están siendo más bajas que en otras campañas. Se les ha aportado estos meses abonados del tipo 15-5-30 y nitrógeno 46% en forma ureica.
Granada: Se están cogiendo tomates Cherrys, redondos lisos y de pera en la comarca de La Costa, plantados en el mes de agosto con densidad de una planta/m2 en suelo. La producción está siendo variable, pero se esperan coger hasta 6 kg/planta mínimo. Se riegan cada dos días y se abonan con nitrato potásico, ácido fosfórico y nitrógeno, entre otros. A principios del mes pasado se plantaron tirabeques bajo malla, con densidad de dos plantas /m2. Se encuentran en fase de crecimiento de brotes y 10 cm de altura.
Huelva: Se recogen los invernaderos de variedades de fresa como San Andrea y Fortuna. Se encuentran en fase de engorde de frutos variedades como Candela y Rociera que se plantaron a primeros de octubre. Comenzará la campaña en el mes de enero. Se le están aplicando abonados como sulfato de magnesio, nitrato cálcico y nitrato amónico. El cultivo lleva 15 días de adelanto en la comarca Condado Litoral y Condado Campiña. Se recogen variedades de frambuesas como Noelia y Adelita con 12.000 plantas/ha desde los meses de septiembre-octubre. Una vez que pasen estos días de precipitaciones se aplicará un fungicida para combatir botritis y oídio. Se ha abonado antes de las lluvias con tipos como 15-5-30, nitrato amónico 34,5% y nitrato potásico. La mayoría de plantaciones de arándanos se encuentran en parada vegetativa. Las tempranas se encuentran en botón floral-cuaje-engorde del fruto. Se observa un número importante de parcelas de la variedad Star, en un 80% y Ventura en un 10%. En esta semana no se está abonando por las lluvias. En la comarca Condado Campiña se observan invernaderos de moras en diferentes estados fenológicos, desde plantación hasta recolección. En los invernaderos en producción se recogen de 1 a 3 kg por planta dependiendo del tipo de variedad y época de recolección.

Frutales no cítricos.
Las últimas lluvias han mejorado las condiciones de humedad del suelo en la mayoría de zonas de frutales.
Frutos secos.
En los almendros se observa el estado de senescencia y caída de hojas.
Frutales de hueso y pepita
Los frutales de hueso y pepita van entrando también en parada vegetativa.
Los cerezos se encuentran en fase de reposo vegetativo con la hoja cayendo. En Jaén se observan parcelas de cerezos la variedad Burlat y Garrafal con marcos de plantación 8x8m, a los plantones jóvenes se les aportó 2 kg/pie de materia orgánica en el mes de octubre.
Frutales subtropicales.
En las plantaciones de aguacate se recoge la variedad Fuerte y la Hass.

Cítricos.
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, el estado fenológico predominante es el de envero, cambiando de color, adquiriendo su color definitivo. Se recogen naranjas Navelinas con rendimientos de unas 25 t/ha, con mermas del 30% respecto a otras campañas. Comienza la campaña de la mandarina Nova, con producciones de 35 t/ha y mermas del 30%. La Orogrande ha finalizado con datos de 35 tn/ha y mermas del 30%. La comercialización, debido a la bajada de producción, está siendo más fluida esta campaña.
Córdoba: En la comarca de la Campiña Baja se cogen naranjas Navelinas con calibres superiores a 67mm, el resto se destina a industria. La producción media comercial está siendo de 30-35 tn/ha, con calibre 4 como más frecuente. Las Salustianas se cogen con calibres 65+, están dando de 35-40 tn/ha y calibres más frecuentes 5-6. Hay muchas fincas con calibres 7-8.
Málaga: En la comarca Centro se observan parcelas de limón fino en recolección. La producción está siendo un 30% más baja, se están cogiendo de 28-35 tn/ha esta campaña. Con las últimas precipitaciones hay que tener en cuenta la aparición del aguado. Los calibres predominantes son bajos, pero se espera que las lluvias aumenten hasta 56-57 mm, más comercial. La campaña de mandarinas Clemenules está siendo corta y la demanda no ha bajado, hay poca fruta. Los rendimientos están siendo de 30-35 tn/ha. Los calibres han sido buenos, hay poca fruta y se ha notado. En naranjas, se observan parcelas de Navelinas con marcos 6x4m y más de 20 años de antigüedad. Los rendimientos están siendo bajos, con rendimientos entre 20-30 tn/ha.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde en las variedades tardías, inicio del envero en las de media estación y recolección de las tempranas cuando el día lo permite.
Viñedo
Cádiz: En el mes de diciembre, el cultivo se encuentra en fase de parada vegetativa con la hoja cayendo. La poda se ha iniciado la semana pasada en la zona de Sanlúcar de Barrameda. Este año se tendrá que pedir permiso para quemar los restos de poda. No se están dando labores de suelo. Se observa una disminución de hectáreas de viñedo en el cultivo debido a la bajada de rentabilidad en los últimos años, más aún con la subida de costes este último año.
Huelva: En la comarca Condado Campiña el viñedo se encuentra en estado fenológico de caída de la hoja. La poda comenzó hace 10 días en la zona de La Palma del Condado. La producción ha sido más baja que el año pasado, encontrándose entre 14.000-15.000 kg/ha. La calidad ha sido buena, con graduación de 10,5-11º en la variedad Zalema.
Málaga: En la comarca Norte, el viñedo se encuentra en fase de caída de hojas, la poda se iniciará en un par de semanas. Los restos se suelen incorporar al terreno. Las fincas no tienen pendientes y puede entrar maquinaria con facilidad. Se observan parcelas de Pedro Ximénez en espaldera con marcos 2×1,2m que han tenido rendimientos de 4.500 kg/ha. De la misma variedad en vaso, con marcos de 3x2m se han obtenido 4.000 kg/ha. Ha sido un año de uva con calidad excelente, en el caso de los generosos la graduación ha sido de 14-15º.

Olivar
Conforme a los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en los meses de octubre y noviembre se llevan producidas 132.663 toneladas de aceite de oliva, con un rendimiento graso medio de campaña hasta el momento del 17,88%.
Cádiz: En la zona de Olvera la campaña está muy avanzada, con previsión de finalizar en enero. Las mermas se estiman en un 30% respecto a otras campañas. Los rendimientos están siendo bajos, sobre un 16-17%. La aceituna Hojiblanca y Malteña está negra menos la verdial. Los marcos que se observan son 8x8m para la verdial y 7x6m para las otras variedades.
Córdoba: En la comarca de Las Colonias y zonas de la Campiña Baja la campaña del molino se encuentra al 50%. Debido a la sequía acumulada la aceituna lleva un adelanto de 25-30 días. Se observan aceitunas verdes, otras moradas y negras en un 80% de las parcelas.
Granada: En las comarcas de Iznalloz y Montefrio, los rendimientos están siendo bajos. En zonas como Piñar se espera recoger un 10% de la aceituna de una campaña normal. Para zonas como Morelábor y Torre-Cardela se espera llegar al 30%. Predomina la aceituna Picual, con marcos de 8x8m y más de 50 años de antigüedad. Los rendimientos grasos están siendo bajos, situándose entre el 19-20%. La aceituna está negra, con mucha incidencia de mosca y falta de aplicaciones debido a la falta de kilos, mucha aceituna se ha caído.
Huelva: La campaña del verdeo finalizó con la variedad Verdial, de olivos con marcos 8x8m y rendimientos de 4.000-5.000 kg/ha. Está comenzada la poda, con trituración de leña menuda y la gorda para chimeneas.
Jaén: En las comarcas de Sierra Mágina y Sierra Sur, la campaña se ha iniciado hace unos quince días en las parcelas más tempranas. Las mermas están siendo de un 70% respecto a otras campañas. Los rendimientos grasos en esta zona oscilan entre 20-22%, mejor que en otras comarcas. Los olivos que predominan son de la variedad Picual, con marcos de 8x8m y 10x8m de más de 50 años. El terreno suele ser quebrado y se encuentran en no laboreo, con cubierta vegetal. En las comarcas de La Loma, Campiña Norte y Campiña Sur, la aceituna está negra en su mayoría. La producción está siendo de 1.000-1.500 kg/ha, para parcelas de Picual, con marcos 10x10m y 12x12m, centenarios. Los rendimientos grasos se sitúan en el 20%.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en estado de fruto maduro en envero con manchas rojas en la mayoría de los casos. Hay mucha aceituna negra, el viento y la lluvia obstaculizan la recolección y tira al suelo mucha aceituna en las parcelas que quedan por cosechar.
Deja un comentario