Estado de los cultivos

PERIODO DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2022

  • En las plantaciones de aguacates, la variedad Bacon está finalizada y se recogen la variedad Fuerte y la Hass.
  • En las principales zonas productoras, se generalizan las labores de siembra de cereales y leguminosas de invierno aprovechando el tempero dejado por las lluvias caídas. Con la humedad del terreno se produce la germinación y nascencia de las parcelas sembradas recientemente.

Cereales.

De invierno:

Almería: En la comarca de los Vélez se realiza la siembra de los cereales de invierno, en muchos casos sin aplicarse abonado de fondo.
Cádiz:
La campaña de siembra del cereal está empezada en toda la provincia. Se estima que en la comarca de la Sierra un 60% de las fincas han abonado en fondo.
Córdoba: Durante la semana se han generalizado las siembras de cereales de invierno en la provincia, aprovechando el tempero de la tierra tras las ligeras precipitaciones de la semana anterior, además de que es la época ideal para sembrar y hay previsiones de lluvias para los próximos días. En la mayoría de los casos se ha sembrado sin hacer un previo abonado de fondo, a la espera de ver cómo evolucione el tiempo y, en caso favorable, se adelantará la aplicación del abono de cobertera. Los cereales sembrados antes de las lluvias se encuentran en fase de desarrollo de las hojas tras la nascencia.
Granada: En las comarcas de Alhama, La Vega y Montefrio, las siembras de cereal han comenzado, una gran parte de ellas no han aplicado abonado de fondo.
Huelva: En esta última semana las siembras han sido generalizadas en las parcelas donde se ha podido entrar. Las dosis de siembra de semilla y variedades más empleadas están siendo, en trigo duro Don Ricardo, a 220 kg/Ha, trigo blando con Tujena, a 220 kg/ha y en triticales, la Saleroso, a 220 kg/ha.
Jaén: Han comenzado las siembras en algunas zonas de la provincia. Sobre todo, el trigo duro y las cebadas. No se ha abonado en fondo en muchas parcelas a la espera de aplicar urea en cobertera. Las lluvias en zonas como La Campiña Norte están siendo un 70% inferiores a la media histórica.
Málaga: La campaña de siembra lleva cierto retraso, entre veinte días y un mes, en la comarca Norte.
Sevilla:   Ya casi en el límite de su calendario, pero finalmente se generalizan las labores de siembra de cereales aprovechando el tempero dejado por las lluvias caídas. Con la humedad del terreno se produce la germinación y nascencia de las parcelas sembradas recientemente. Se pueden observar las labores de siembra de cereales y leguminosas de invierno en gran parte de los secanos, pero también en bastantes parcelas de regadío e incluso en algunas parcelas de la zona arrocera.


Leguminosas

Cádiz: La campaña de siembra de leguminosas ha comenzado en la provincia, en las habas, una de las variedades es Haboncillo de Jerez, con dosis de siembra de unas 90 kg/ha y en la avena se emplean variedades comunes, con dosis de unos 180 kg/ha.
Granada: Las avenas se han sembrado con dosis de unos 150 kg/ha. Previsión es una de las más empleadas. No llevan abonado de fondo. Se están sembrando vezas y mezclas forrajeras. Las habas se encuentran sembradas en algunas zonas y se está esperando su nascencia.
Jaén: Las vezas se están sembrando, así como habas para alimentación animal. Los guisantes todavía no han comenzado.
Sevilla: En la comarca de La Vega se observan parcelas de habas para cumplir condicionalidad y Haboncillo de Jerez para piensos. Hay parcelas ya nacidas con las primeras hojitas fuera. Hay un buen número de parcelas de mezclas forrajeras sembradas, pero son pocas las que se pueden ver emergidas, el resto aún no lo ha hecho.

Tubérculos para consumo humano.

Sevilla: Comienza la siembra de la patata temprana en la Marisma, aparentemente con escasa merma de superficie en este caso respecto de años anteriores. La patata extratemprana viene desarrollando los brotes y cerrando los lomos, la tardía se encuentra en tuberización.
 

Cultivos industriales.


Arranca en la provincia de Sevilla la preparación de las parcelas para la siembra de la remolacha azucarera, aunque con incertidumbre, ya que no está lloviendo como para poder almacenar agua en el suelo y sembrar con garantías.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se están plantando lechugas romanas con una densidad de plantas de unas 30.000 por hectárea. Se les ha aplicado 15 tn/ha de estiércol en fondo.  Se está recolectando zanahoria en manojo, con un peso estimado de unos 800 gramos para las primeras de la campaña de otoño. Las cebolletas y cebollas blancas tiernas también están saliendo de las parcelas de la zona de Conil. El resto de parcelas se encuentran en fase de engorde del bulbo.
Jaén: La fenología de las parcelas más avanzadas de ajos Spring avanza con unas 5-6 hojitas. Los ajos morados están sembrándose. El terreno está seco y el cultivo necesita humedad.
Málaga: En la comarca Norte, la campaña del ajo Spring blanco ha comenzado en el mes de octubre. Como abonado de fondo llevan complejos como 20-5-10, con dosis de unos 500 kg/ha. Los ajos morados no han iniciado la siembra. Se ha producido una reducción de superficies del 25% respecto a otras campañas. Las cebollas más adelantadas se encuentran con desarrollo de hojas, otras están en fase de nascencia y las más tardías están por nacer.
Sevilla: Desarrollo de la mata de las alcachofas y aparición de los frutos, en la mayoría de los casos sobre plantaciones de dos y hasta tres años reaprovechadas. Se realiza la plantación escalonada de las lechugas. Se produce la germinación y primeras hojas en las parcelas de ajos y cebolla temprana. Preparación de los lomos, siembra y germinación de las parcelas de zanahorias.

Protegidos:

Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, continúan las recolecciones de pimientos de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas, en función del precio se corta o se mantiene el pimiento en la planta. En tomate, las plantaciones continúan con el desarrollo de las matas, las plantaciones más tempranas descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior del tallo. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. Las plantaciones de berenjenas están vegetando con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos, se encuentran en el inicio de recolección y las más tempranas en plena recolección. En pepino, las plantaciones van arrancando los cultivos agotados, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza, el resto de invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas en su mayoría doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. En otros invernaderos están en plena recolección. En calabacín, algunas plantaciones se están arrancando al haberse terminado su ciclo productivo, otros se encuentran en recolección y otros acaban de trasplantar, cubriendo con manta térmica las líneas de plantación para resguardarlas del frio y posibles picaduras de mosca blanca. En los invernaderos de la zona de Níjar, esta campaña se ve bastante tomate plantado en la comarca. Recolección generalizada de todos los tipos de tomate. Continúan las producciones altas, aunque debido a la bajada de temperatura en las próximas semanas bajará la producción.  Los invernaderos de berenjenas, se encuentran en la fase de floración y recolección. Junto al tomate es de calabacín de lo que más se observan plantaciones. En cambio, no hay mucha producción, porque muchas plantas se arrancan antes de dar toda su producción por culpa de las virosis y por el frio. Se ven algunas plantaciones nuevas protegidas con manta térmica. Muchas plantaciones de pepinos están acabando su ciclo productivo de forma natural y otras por presencia de virosis, en general las transmitidas por pulgón y mosca blanca. En el levante almeriense, continúa la recolección de calabacín, en plantaciones realizadas tanto bajo malla como bajo plástico. En las parcelas en las que el cultivo ha finalizado, se está llevando a cabo el arranque y la limpieza de los restos.
Cádiz:  En los invernaderos se están recolectando pimientos Italianos. Los tapines blancos se encuentran en estado fenológico de engorde y recolección, con ataques de araña roja puntualmente. Se están regando unos 20 minutos al día. Los tomates verdes para ensalada se han plantado con una densidad de 2 plantas/m2 y los de pera en la misma proporción. Los más avanzados se encuentran en recolección. En algunas parcelas de la campiña de Jerez se están sembrando coliflor y en otras brócolis, se están pasando las plántulas del semillero a la fase de terreno de asiento.
Huelva: En las plantaciones de fresas del Condado Campiña y Condado Litoral se ha iniciado la recolección en las variedades extratempranas, como la San Andrea, que se plantaron a primeros de septiembre. En general las extratempranas presentan unas mermas del 7-8% en su producción. En algunas zonas comienza un segundo repaso de recolección. El resto de variedades siguen en fase de floración, cuaje y engorde de fruto. Se podría decir que el cultivo lleva un adelanto de alrededor de una semana debido a la favorable climatología en octubre y noviembre. Se observan invernaderos de variedades como la Rociera y la Victoria, con una densidad de unas 60.000-64.000 plantas por hectárea. Continúa la recolección de frambuesas de variedades remontantes y cotizaciones a la baja, que unido a los elevados costes del cultivo pone en peligro la rentabilidad de las explotaciones. Se aplican en algunos invernaderos abonados de tipo 0-40-13, abonos nitrogenados y compuestos ternarios N-P-K líquidos aplicados por fertirrigación. En las comarcas Condado Litoral y Condado Campiña se observan mayoritariamente parcelas de arándanos con variedades, como la Ventura, que se encuentran ya en plena producción (plantas de 6 años y bastante hechas). Otras variedades como la Manila Blue se encuentran también evolucionando en su floración. En su ciclo llevan un adelanto de 10-12 días por las elevadas temperaturas del mes de octubre.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

El estado fenológico de las plantaciones de almendros es el de caída de la hoja y reposo invernal. Hay fincas en las que se realizan trabajos de poda y trituración de restos.

En las plantaciones de pistachos de Jaén, el estado fenológico del cultivo es de caída de hojas, entrando en reposo vegetativo con el cambio de temperaturas de las últimas semanas. Una vez recolectadas las plantaciones, a finales de octubre, se dio una aplicación de oxicloruro 50% preventiva de enfermedades fúngicas. Se pueden estimar en la provincia unas 1.000 has de pistacho. En la Comarca Sierra Sur (Zona Alcalá la Real), hay unas 220 has, se trata de plantaciones nuevas, con un máximo de 5 años de antigüedad y rendimientos de unos 200 kg/ha; Comarca Campiña Norte (Zona Lopera) 30 has, las más productivas de la provincia con 1.000 kg/ha en secano con 6 años de antigüedad.

Frutales subtropicales.

Granada:
La campaña del aguacate se está desarrollando con menos producción, las mermas son muy importantes. Está habiendo falta de calibre comercial y, en consecuencia, los precios están bajando. La variedad Bacon está finalizada y se recogen Fuerte y Hass. No se está abonando en estos momentos ya que no hay riegos y tampoco se trata la poca mosca de la fruta que se ha visto, sólo se emplea el método de trampeo. La campaña de los mangos en la zona de Almuñécar-Salobreña ha finalizado para el mango Keitt hace 15 días y para el mango Osteen en octubre. Ha habido en algunas zonas menos fruta y más calibre. La producción, para marcos 3x3m del primero ha sido de 8 kg/pie y para el segundo, en parcelas con el mismo marco de plantación, de 10 kg/pie. Hay zonas de la comarca de La Costa con la campaña de chirimoyas finalizada. Ha comenzado la poda y trituración de restos. Una de las variedades más empleadas es la Fino de Jete. Los riegos esta campaña han venido en la zona de Almuñécar, del Rio Nacimiento o con agua de depuradoras. La calidad ha sido media, con calibres de 2ª predominando y poca 1ª o Extra. Las plantaciones de nísperos oscilan entre parcelas con los estambres visibles comenzando floración y otras que se encuentran con todas las flores visibles. Una de las variedades observada es Tanaca, con marcos de plantación de 7x6m, y California con la misma densidad de árboles.
Málaga:
La campaña de aguacate de la variedad Bacon ha finalizado. Siguen la variedad Fuerte con más parcelas cada vez. La variedad Hass está iniciándose, con pesos que se sitúan entre 155-200 gramos por pieza. Las pocas fincas que han terminado están comenzando la poda. La producción este año será un 35-40% menor que otras campañas. No se está abonando ni regando en estos momentos. En las plantaciones de mangos, la campaña finalizó hace un mes en zonas de la comarca de Vélez-Málaga. Los calibres han oscilado entre 5-6 hasta 12, que es el predominante. Campaña de menor producción y menores calibres. La caída de producción ha sido compensada con la entrada en escena de nuevas plantaciones.

Cítricos.

Almería: La recolección de las variedades de mandarina clementina temprana se está llevando a cabo a buen ritmo, estando ya muy avanzada, obteniéndose calibres y rendimientos inferiores a años normales y se está iniciando en plantaciones de mandarina de media estación. Se sigue cosechando limón Fino y en naranja se recolecta naranja temprana de la variedad Navelina y también pomelo de la variedad Star Ruby.
Córdoba: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde en las variedades tardías, inicio del envero en las de media estación y recolección de las tempranas. El frio y la lluvia contribuyen a la mejora de la calidad de la fruta. En la provincia se recolecta la variedad Navelina, con rendimientos un 25% inferiores a lo habitual en la zona debido fundamentalmente al menor calibre de la naranja, lo que contribuye a que aumente el porcentaje de producción destinada a la industria de zumo.
Huelva: Se recogen producciones de Clemenules, Ortaniques y comenzando las Clemenvilles. En cuanto a naranja, las Navelinas, Fukumoto y Navel Tempranas van saliendo de las fincas a buen ritmo. Los rendimientos son inferiores a los de otras campañas y se mantienen las cotizaciones positivas, aunque hay fruta con calibres que no son comerciales; lógicamente las de mayor tamaño se cotizan mejor. 
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde en las variedades tardías, inicio del envero en las de media estación y recolección de las tempranas. El frio y la lluvia contribuyen a la mejora de la calidad de la fruta.


Olivar

Almería: En la comarca de los Vélez, larecolección de la aceituna en la comarca está ya muy avanzada, debido a la tendencia de estos últimos años a adelantar la recolección, al igual que en otras muchas comarcas andaluzas. Desde la OCA del Levante-Bajo Almanzora, comentan que la recolección se encuentra avanzada, ya que se está cosechando antes de lo que suele ser habitual debido al adelanto de la maduración, como consecuencia de las condiciones climatológicas. En las plantaciones más tardías está dando comienzo la maduración de los frutos.
Cádiz: El estado fenológico más retrasado es J2 (Fruto maduro-pulpa roja). En la comarca de la Sierra, zona de Olvera-Alcalá del Valle-Setenil de las Bodegas, la campaña del molino está avanzada, ya que hay poca producción. Se estiman mermas del 30-40% respecto a otras campañas. Comenzó con aceites en verde a mediados de octubre y finalizará a finales de diciembre o principios de enero. Los rendimientos grasos están siendo de 16-17%, bajo este año.
Córdoba: El estado fenológico oscila entre I 2(Envero-manchas rojas) y J1 (Fruto maduro-pulpa blanca), con mucha aceituna cambiando de color en fase de maduración. La recolección del olivar de almazara superintensivo está prácticamente finalizada, obteniéndose producciones óptimas, realizándose en la actualidad labores de poda y eliminación de residuos, mientras se generaliza la recolección del olivar tradicional donde se confirma una reducción considerable de la producción.
Granada: En las comarcas de Alhama, La Vega y zonas de Valle de Lecrín la campaña comenzó a mediados de noviembre. Se estima una reducción del 60-70% en producción y los rendimientos grasos están siendo del 20%, respecto a otras campañas en las que se llegaba al 22-23% de media. Hay zonas de olivares de secano antiguos que no se van a recoger por falta de cosecha.
Jaén: Ha comenzado esta semana la campaña en muchas explotaciones de La Loma, la aceituna que predomina es la Picual, con marcos de 8x8m y 10x10m, centenarios muchos de los olivos. Las mermas se estiman del 55 al 60% de la producción. Es una zona donde predomina el regadío, que este año ha tenido 1.700 m3/ha de dotación. La subida de la energía eléctrica se ha notado en los costes de las explotaciones. En zonas de Campiña Norte, Campiña Sur y Sierra Morena la campaña lleva unos 15 o 20 días de retraso. La producción se espera que sea un 40-50% inferior a otras campañas. La aceituna en los secanos está mal, endeble y sin pulpa. En los riegos están algo mejor, pero la bajada de producción será de un 45-50%. No se han visto ataques de mosca. Los rendimientos están siendo del 15-16%, muy bajos. En zonas de la Sierra Segura y El Condado la campaña ha comenzado hace unos veinte días. La producción está siendo un 50-60% inferior a otras campañas. Rendimientos grasos del 16-18%.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en estado de fruto maduro en envero amarilleo y con manchas rojas en la mayoría de los casos. Avanza progresivamente la recolección de la aceituna de almazara en la provincia, con una reducción significativa de la producción. En esta ocasión la recolección se está demorando algo más que otros años, buscando que el frio y la lluvia sumen kilos de rendimiento graso a la cosecha. Tras la recolección comienza la poda de las parcelas y destrucción de restos.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: