Estado de los cultivos

PERIODO DEL 7 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2022

  • Ha comenzado la recolección de las variedades tempranas de naranjas en las zonas más adelantadas, se observa un descenso de la producción y escasez de calibres grandes.
  • En las plantaciones de aguacates, la variedad Hass se encuentra en fase de engorde.
  • Comienza la preparación de las parcelas para la siembra de la remolacha azucarera, aunque con mucha incertidumbre ya que no está lloviendo como debería para poder almacenar agua suficiente en el suelo y sembrar con garantías.

Cereales.

De invierno:
Almería:
En la comarca de los Vélez, todos los terrenos se encuentran preparados para la siembra, la cual se está retrasando debido a la ausencia de lluvias. Parece que en estos días han comenzado las primeras siembras, pero aún son muy poco representativas en la comarca.
Cádiz: Las parcelas que se van a destinar a la siembra de trigo, avena, cebada y triticales se encuentran en fase preparatoria, se siguen esperando las lluvias. En las comarcas de La Campiña de Cádiz y municipios limítrofes de la Sierra de Cádiz no han comenzado las siembras. No se ha abonado, ni se espera hacerlo hasta que no lleguen las lluvias. De momento no se quiere sembrar en seco, pues hay tiempo todavía.
Córdoba: En la Campiña, los terrenos están preparados para sembrar los cereales de invierno, aunque en algunas parcelas se observan restos de cultivos anteriores pendientes de destruir mediante quema, lo que está pendiente de la publicación de la modificación de la normativa en vigor sobre eliminación de residuos agrícolas. Todavía es pronto para iniciar las siembras, que se generalizarán a finales de mes, se usará poco abono de fondo debido a los altos precios que presenta y a la incertidumbre por la sequía. En las parcelas de riego, que este año ya han tenido dificultades con las dotaciones de agua, se hacen planificaciones de siembra de cultivos de secano.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, las tierras están preparadas para las siembras de cereal. Se le han dado labores de vertedera y cultivador a las tierras de barbecho. Si no llueve, los agricultores se están planteando las siembras en seco, comenzando por la cebada caballar y los trigos blandos.
Jaén: En la zona más meridional de la provincia, se han producido precipitaciones con carácter leve que, si continúan en los próximos días, podrían ayudar a comenzar las siembras de cereales. En caso contrario, los agricultores se arriesgarían a sembrar en seco. No se está aplicando abonado de fondo en muchas zonas.
Málaga: Se está a la espera de que pueda llover algo estos días y a continuación comenzar las siembras de la cebada caballar y el trigo blando. Las avenas rubias están comenzando con dosis de siembra de unos 125-150 kg/ha.
Sevilla: En las tierras de secano, las parcelas se encuentran desbrozadas y gradeadas, preparadas para la siembra de los cereales de invierno. No se está abonando de fondo y, en caso de ser necesario, se abonará en cobertera. Pueden verse en algunas tierras, pocas, germinando alguna cebada o avena, sembradas al amparo de las lluvias de semanas anteriores.


De primavera:

En Granada, en la comarca de La Vega, no ha finalizado la campaña de recolección del cultivo del maíz, quedando pocas parcelas de segundas cosechas. Presentan un 22% de humedad y rendimientos de unos 13.500-14.000 kg/ha. La ola de calor de julio afectó a la producción. Los riegos han sido justos, se han dado siete cada doce días por inundación.

Leguminosas

Jaén: Hay algunas parcelas de zonas ganaderas que se preparan para sembrar en seco, se trata de mezclas forrajeras que se van a destinar a heno para el ganado.
Sevilla: En estas fechas se inicia también la campaña de siembra de las leguminosas, pero con poca actividad todavía. Debido a la escasez de agua, en muchas parcelas de regadío se preparan las tierras este año para sembrar cultivos de secano.

Cultivos forrajeros:

Cádiz: La campaña de la alfalfa ha finalizado, aplicándole en parcelas de la comarca Costa Noroeste y Campiña 4-5 cortas. Ha faltado agua para riego, en estos momentos el cultivo entra en fase de reposo vegetativo.
Córdoba: En el norte de la provincia, se sembraron en seco hace varias semanas parcelas de cereales forrajeros que, en algunos casos, ya están emergiendo.
Granada: Han comenzado a sembrarse en seco algunas superficies de forrajes para el ganado. Hay pocas parcelas que hayan comenzado la siembra, ya que el tiempo daba agua y no se está en fechas límites.
Málaga: En las zonas ganaderas han comenzado las siembras de las avenas forrajeras. La dosis de siembra está siendo de unos 125-150 kg/ha sin abonados de fondo. Las habas y vezas para forrajes se sembrarán sobre finales de diciembre.

Tubérculos para consumo humano.

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, las patatas tardías se encuentran en fase de engorde del tubérculo. En las extratempranas en invernaderos se preparan las tierras para la siembra, la dosis de semilla será de unos 1.200 kg/ha, algunas de las variedades que se emplean en la zona son la Spunta y la Arizona.
Sevilla:
Se comienza con la preparación de la tierra de las parcelas para la siembra de la patata temprana. La patata tardía se beneficia del tiempo seco y templado y presenta un buen desarrollo en general.

Cultivos industriales.

Cádiz:

En el cultivo del algodón, se está rematando en Sevilla la recolección de las últimas parcelas. La campaña de este año ha estado bastante condicionada, en la mayoría de los casos, por la limitada disponibilidad de agua para riego, lo que ha producido rendimientos medios bajos en general. No obstante, la calidad está resultando ser buena en general y el precio de la fibra tampoco es malo. Tras la recolección se desbrozan las matas y se gradean las parcelas. En la comarca de la Campiña de Cádiz, zona de Bornos-Arcos de la Frontera-Villamartín, el rendimiento del cultivo esta campaña ha sido de unos 3.200-3.400 kg/ha. Se realizan labores de desbrozado de matas y arado con vertedera para dejarlo en barbecho hasta el año que viene.

Comienza la preparación de las parcelas para la siembra de la remolacha azucarera, aunque con mucha incertidumbre ya que no está lloviendo como debería para poder almacenar agua suficiente en el suelo y sembrar con garantías. Se realizan nivelaciones donde se precisa y aplicaciones de estercolados.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería: En los Vélez, se han plantado las últimas tandas de lechugas y brócolis en las zonas más cálidas de la comarca, mientras se recolecta en las parcelas ya listas. En las zonas más frías se recolectan ya las últimas parcelas que quedan. En la comarca del Bajo Almanzora, continúa la recolección de las lechugas en las plantaciones más tempranas, cada vez se observan más plantaciones en recolección, aumentando la producción cosechada. Se observa el cultivo en todos los estados, desde plantación a recolección. La plantación se ha realizado de forma escalonada y progresiva, quedando cada vez menos parcelas por plantar. En el caso del cultivo del brócoli, las plantaciones se aprecian en diferentes estados de crecimiento vegetativo. Las más tempranas se observan con un gran desarrollo, habiendo iniciado la recolección en las plantaciones más adelantadas.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, se observan parcelas de zanahorias de la variedad Romance, un tipo de zanahoria de ciclo medio-tardío, especial para periodos difíciles de cultivo y recolección. Presentan buenos rendimientos en lavaderos y manojos. Los rábanos plantados en los meses de agosto y septiembre se encuentran en fase de engorde de la raíz. La densidad oscila entre 450.000-500.000 plantas/ha.
Córdoba: En La Campiña Baja y todo el Valle del Guadalquivir se va a reducir considerablemente la superficie cultivada de hortícolas al aire libre. En la actualidad solo hay sembrada una pequeña cantidad de terreno de ajos y cebollas, estando el cultivo entre nascencia y desarrollo de hojas. Se cotizan al alza los arrendamientos de tierras de riego con pozos propios y suficiente cantidad y dotación de agua, pues en las tierras que dependen de cauces públicos hay mucha incertidumbre y el desembolso económico de estos cultivos es muy elevado.
Granada: En la comarca de La Vega, las parcelas de ajos plantadas en septiembre se encuentran con cuatro hojas en fase de desarrollo vegetativo. En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya está finalizando la recolección del repollo. Se plantaron a mediados de agosto con una densidad de plantas de unas 40.000-48.000 /ha. Se están regando cada dos o tres días una hora. Las coliflores se plantaron a mitad de agosto y se están sacando piezas con 750 gramos cada una. Se riegan de forma similar a las coles y pocos aportan ya algo de abonado potásico y calcio. Los tomates de ensalada están finalizando y en algunas parcelas ya se han arrancado matas. Se plantaron de 12.000 a 14.000 plantas por ha.
Jaén: En la comarca de La Campiña Sur, se han sembrado pocas parcelas de ajos Spring Blanco y Spring Violeta. Las parcelas más adelantadas se encuentran en fase de desarrollo de hojas. A los ajos Spring se le han dado ya dos riegos, en el caso de que hayan tenido pozo propio. Los ajos morados se encuentran plantados, pero llevan más retraso. En la comarca de La Campiña Sur y La Loma, las cebollas tempranas se han plantado y están con las primeras hojitas fuera. En fondo se ha abonado con 15-15-15 y dosis de 400 kg/ha.
Sevilla: Desarrollo de la mata de las alcachofas y comienzo de la aparición de los frutos, en la mayoría de los casos sobre plantaciones de dos y hasta tres años reaprovechadas. Plantación escalonada y desarrollo de coliflores y brócolis. Germinación y primeros estadios en las parcelas destinadas a la cebolla temprana. Preparación de los lomos, siembra y germinación de las parcelas de zanahorias.

Protegidos:


Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, en pimiento continúan las recolecciones de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas. En tomate, las plantaciones continúan con el desarrollo de las matas, en su mayoría están en el estado de cuajado y engorde, se realizan labores de destallado y entutorado, las más tempranas están iniciando la recolección. En las plantaciones de berenjenas, continúan las recolecciones, aunque hay plantaciones que están cuajando y engordando los frutos. En pepino, las plantaciones se encuentran en todos los estados. Se van arrancando las plantaciones más tempranas, las nuevas están con manta térmica y doble techo. En calabacín, hay plantaciones en todos los estados de desarrollo, desde recién plantadas las más tardías a otras en floración, cuajado, engorde y recolección. También se arrancan las plantaciones ya agotadas. En los invernaderos de la zona de Níjar, los tomates se encuentran en plena producción. Se realiza el despunte en las plantaciones de ciclo corto. En algunos invernaderos se ha apreciado que ha habido una subida continuada de temperatura que ha provocado amarilleo y caída de flores. En los invernaderos de pimientos se sigue recolectando. Continúa la recolección en los invernaderos de berenjenas, aunque ha bajado un poco la producción, pues hay invernaderos en los que se ha perdido flor por incidencias climáticas. Hay nuevas plantaciones de calabacines, sobre todo en invernaderos en los que se han ido arrancando plantas por diversas virosis y que finalmente deciden arrancar todo. Continúa la recolección. Sigue la recolección en los invernaderos de pepinos.
Granada: En la comarca de La Costa, zona de Albuñol se observa que los acuíferos están bajando y está faltando agua. La campaña de hortícolas está algo parada y hay problemas en la zona de trips y mosca blanca. Las judías verdes han dejado de plantarse por problemas de virosis. Se han arrancado ya invernaderos de pepinos debido a problemas graves de piojo y trips. Se están plantando tirabeques con una densidad de 15.000 plantas por hectárea. A las parcelas se le han incorporado restos vegetales y aportes de ácidos húmicos, nitrógeno y estiércol de oveja en polvo.
Huelva: Las fresas siguen en fase de crecimiento vegetativo para la mayoría de variedades. Las más tempranas se encuentran en fase de cuajado y engorde de los primeros frutos. La climatología ha afectado a las marras y se están viendo fallos que llegan al 25-30% en algunas parcelas. Se están colocando plásticos en un buen número de parcelas. La recolección de las frambuesas remontantes se está desarrollando con normalidad en las producciones y con bajadas de precios en los últimos días. La variedad Jazmín es una de las recolectadas en la comarca de La Costa. En las plantaciones de arándanos se observan variedades como Ventura y Wilson en fase de crecimiento vegetativo, las más tardías en reposo. Se están regando quince minutos cada dos días con abonados ricos en potasa, calcio y nitrógeno. Se están produciendo recortes en la dotación hídrica de hasta un 25-30%.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.
Las plantaciones de almendro se encuentran en reposo vegetativo, en senescencia y caída de la hoja.

Frutales subtropicales.
Huelva: Las nuevas plantaciones de aguacates se encuentran en fase de engorde del fruto para la variedad Hass, que comenzará recolección en un par de semanas y recogiendo la variedad Bacon y Fuerte, más avanzada en el caso de la primera. Al ser plantaciones nuevas se esperan producciones de unos 300-500 kg/ha.
Málaga: El cultivo de los aguacates se encuentra en fase de engorde para la variedad Hass y las tardías. Se están cosechando las variedades Bacon y Fuerte. No hay calibres altos, se está sacando fruta con el mínimo comercial. Se espera que llueva para ver si la fruta aumenta algo de tamaño, aunque es tarde. Hay parcelas que el año pasado dieron 10 tn/ha y este sólo 1,5 tn/ha. La campaña del mango está finalizada. Los precios han sido medio-bajos, en torno a 1,15-1,2 €/kg. Los rendimientos han oscilado entre 8-10 tn/ha. Los calibres han sido medianos, poca fruta con calibres altos. El árbol desde el punto de vista de la fenología se encuentra en reposo vegetativo, no han echado tallos ni se han movido.

Frutales de hueso y pepita
Sevilla:
Senescencia y caída de la hoja en las parcelas de los frutales de hueso. Se produce el envero y recolección de los caquis.


Cítricos.

Almería: La recolección de la mandarina clementina temprana ha comenzado algo más tarde de lo habitual, se está llevando a cabo a un mejor ritmo debido a los buenos precios que se están obteniendo, pero los rendimientos están siendo más bajos. Se ha comenzado a recolectar algo de pomelo y de limón Fino. En el caso de la naranja, se va a iniciar la recolección de la Navelina esta semana.
Cádiz: En la comarca de Campo de Gibraltar, se recogen las parcelas de limón Fino con bajos rendimientos y calibres. No ha llovido y la fruta es pequeña. Las parcelas son pequeñas y muchas de ellas se están arrancando y plantando aguacates. En la comarca del Campo de Gibraltar, La Janda y La Campiña de Cádiz, las parcelas de naranjos observadas se encuentran en fase de envero para variedades como Navelinas. En el caso de variedades de media estación están finalizando la fase de engorde. Los calibres de la fruta son bajos 5-6-7 y se estiman unos rendimientos de 20-25 tn/ha en relación con los 30-35 tn/ha que se cogieron el año pasado.
Córdoba: Ha comenzado la recolección de naranjas en las zonas más adelantadas de las variedades tempranas, Navel Fukumoto y sobre todo de Navelina, con predominio de calibres medianos y pequeños.
Huelva: La recolección de mandarinas continúa en la provincia. Está finalizando la Oronules, con unos rendimientos inferiores al año pasado en un 50%, de 15-18 tn/ha. Las Loretinas se pueden situar en una franja de kilos de unos 14.000-16.000 kg/ha. La campaña de Clemenules está en sus inicios y las producciones rondan los 40.000-45.000 kg/ha.
Málaga: La campaña del limón Fino continúa en la comarca Centro, zona de Álora-Pizarra con calibres bajos. Predominan los de +55mm. Ha comenzado la campaña de las mandarinas Clemenules en la comarca Centro. La producción está siendo del 66 % en algunas parcelas aforadas. De una producción de 60-65 kg/pie se ha pasado a 20-25. Las cotizaciones están siendo positivas. La Navelina está saliendo con calibres medio-corto, predominando 5-6-7 y recortes del 50% en producción. Se recogen limones Primofiori, con calibres de +55.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es de fruto en engorde en las variedades tardías, inicio del envero en las de media estación y recolección de las tempranas. El actual arranque de campaña está caracterizado por el acusado descenso de la producción, la escasez de calibres grandes, el incremento de los costes de producción y los recortes en la dotación del agua de riego. Por lo demás, la calidad de la fruta es buena y los precios son algo superiores a los del año pasado por estas fechas.

Viñedo.

En los viñedos avanza el estado fenológico hacia la caída de hojas y el reposo vegetativo.

OLIVAR.

Córdoba: Las altas cotizaciones de la aceituna de mesa han incrementado el interés por verdear: se ha cogido todo lo que reunía condiciones, pero en los secanos la situación es muy desfavorable y apenas si se ha podido recoger algo. En el olivar de almazara se generaliza la recolección de los olivares superintensivos de regadío mientras en los secanos los agricultores preparan maquinarias y equipos a la espera de que la aceituna tenga las condiciones adecuadas para la cosecha.
Granada: En las comarcas de Iznalloz, Montefrio y La Vega, la campaña del molino ha comenzado hace una semana. Las primeras parcelas están dando rendimientos industriales del 23% y se espera que vaya subiendo conforme avance la recolección. Se afora un 40% menos de cosecha que el año anterior. En la comarca de Guadix y Baza la campaña para el aceite en verde ha dado rendimientos del 12-14%. La producción en la zona se estima un 30-35% inferior al año pasado.
Jaén: En las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte la aceituna ya está de color negro. La campaña ha comenzado temprano este año con rendimientos grasos del 16%. Están bajos todavía, pero se espera que aumente a medida que la campaña avance. Hace unos días han finalizado aplicaciones de oxicloruro y aminoácidos junto con potasa foliar. En las comarcas de Campiña Sur-Sierra Sur-Mágina está comenzando la campaña, ya que hay informes de rendimientos grasos que oscilan entre 18% para el riego y de 23-24% para el secano. Son rendimientos medios, normales, pero la producción será baja.
Málaga: En la comarca Norte, ha comenzado la campaña del molino. Va con retraso, se esperan a las lluvias, hay zonas dónde en otras campañas ya se habían cogido muchas parcelas. Los rendimientos están saliendo en el 15%.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en estado de fruto maduro en envero, con manchas rojas en la mayoría de los casos. Se está rematando la recolección de las aceitunas de verdeo en el Aljarafe y continúan las de almazara. Avanza la recolección de la aceituna de almazara en la provincia, con una reducción significativa de la producción en Campiña y Sierra Sur. Tras la recolección comienza la poda de las parcelas y destrucción de restos.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: