PERIODO DEL 31 DE OCTUBRE AL 6 DE NOVIEMBRE DE 2022
- En algunas parcelas de fresa plantadas a mediados de septiembre, cultivadas en los llamados macetones, se ha recogido alguna fruta, pero representan un porcentaje muy pequeño de la superficie de fresa provincial, habrá que esperar hasta mediados de diciembre para que dé comienzo la campaña y se recolecten las primeras variedades tempranas o precoces.
- Se siguen esperando las lluvias para comenzar las siembras de los cereales de invierno al oreo de las mismas, ya que hasta ahora los terrenos carecen de la humedad suficiente.
- En el cultivo del algodón, la campaña de este año ha resultado bastante condicionada en la mayoría de los casos por la limitada disponibilidad de agua para riego, lo que ha producido rendimientos medios bajos en general.
Cereales.
De invierno:

La ausencia de precipitaciones hace que se retrase la siembra de los cereales de invierno. Se siguen esperando las lluvias para comenzar al oreo ya que hasta ahora los terrenos carecen de la humedad suficiente. Las parcelas de secano, en la mayoría de los casos, se encuentran desbrozadas y gradeadas preparadas para la siembra de los cereales de invierno, aunque en la mayoría de las parcelas no se está abonando de fondo, en caso de ser necesario se abonará en cobertera. En Sevilla, se observan algunas parcelas, pocas, germinando la cebada o avena, sembradas al amparo de las lluvias de la semana anterior. Como hemos comentado anteriormente, debido a la escasez de agua, en muchas parcelas de regadío se preparan las tierras este año para sembrar cultivos de secano.
De primavera:
Prácticamente finalizada la recolección del arroz en la provincia de Sevilla. Ha sido esta, una campaña atípica por la considerable reducción en la superficie productiva de ⅔ del total y los elevados niveles de salinidad registrados en las tomas de agua de riego que se encuentran sobre el cauce del rio Guadalquivir. Los rendimientos se han visto reducidos por esta causa en muchas parcelas de la margen derecha, no obstante, la calidad del grano está resultando buena en la mayoría de los casos. Tras la siega se fanguean las tablas y se dejan inundadas hasta el 15 de diciembre, que es lo que marca la normativa este año.

En las comarcas de La Janda y Campiña, en Cádiz, el cultivo del maíz ha finalizado la campaña prácticamente. Los rendimientos han sido medios con parcelas completas en cuanto a número de plantas, pero con mazorcas que no han granado por completo. Los rendimientos pueden oscilar entre 10-12 tn/ha de media. Hay parcelas en la zona de La Junta de los Ríos que han llegado a las 14 tn/ha, pero no ha sido la tónica. El cultivo del sorgo se encuentra con muchas parcelas ya cogidas y otras pendientes de recolectar. El resultado está siendo desigual en función si se ha podido regar con más o menos dotación hídrica. En algunas parcelas que han mostrado déficit este verano, los rendimientos son muy bajos. Aunque se tuviera el cultivo bajo pívot no se le ha podido aplicar el agua necesaria.
Cultivos forrajeros:
Córdoba: Se están sembrando parcelas de triticales con veza y avena con veza para dedicarlas a la producción de forrajes. Muchas se han sembrado casi en seco y esperan lluvias para tener una buena nascencia.
Tubérculos para consumo humano.
Cádiz: En las parcelas de boniatos, se observa el estado fenológico más tardío de BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) y como más avanzado se observa el (Fin de Recolección). Se recogen boniatos del tipo Beauregard, de piel lisa y color rosa claro, así como color de la carne naranja intenso. Los rendimientos están siendo de unos 50-60 tn/ha.
Málaga: En la comarca Norte, las patatas tardías se plantaron a principios de agosto y actualmente se encuentran en fase de engorde y terminando el crecimiento del tubérculo. Se espera que comiencen a principios de diciembre si el tiempo sigue así. En la comarca de Vélez-Málaga, la campaña del boniato está muy avanzada. Los rendimientos y las cotizaciones están siendo óptimas este año, también la climatología está favoreciendo al cultivo.
Sevilla: Se comienza con la preparación de la tierra de las parcelas para la siembra de la patata temprana. La patata tardía se beneficia del tiempo seco y templado y presenta buen desarrollo en general.
Cultivos industriales.
En el cultivo del algodón, la campaña de este año ha resultado bastante condicionada en la mayoría de los casos por la limitada disponibilidad de agua para riego que ha producido rendimientos medios bajos en general. Se están recogiendo las últimas parcelas de algodón en las zonas más atrasadas, es el caso de la provincia de Sevilla donde se rematan las últimas parcelas de algodón, que están teniendo rendimientos algo más elevados al ser variedades de ciclos más largos, con en torno a 3.500-4.000 kg/ha. No obstante, la calidad está resultando ser buena en general. Tras la recolección se desbrozan las matas y se gradean las parcelas. También se aprovecha la coyuntura para nivelar y repartir estiércol. En Cádiz, se observa alguna parcela mástardía de algodón en la zona de San José del Valle plantada de 2ª cosecha con mucho retraso, pero es la excepción la mayoría ha finalizado campaña. En las fincas que han acabado se está preparando el terreno para el siguiente cultivo. Se está desbrozando, otros agricultores dando grada y algunos con el cultivador. Se espera que muchas parcelas repitan algodón sobre algodón. Algunas de las variedades que se han dado en la provincia esta campaña han sido la juncal y la clara ambas de ciclo corto. En Jaén, tras finalizar la campaña del algodón en la comarca de La Loma, se está desbrozando el terreno, hay fincas que ya han gradeado. Los rendimientos han sido bajos entre los 400 kg/ha y los 2.000 kg/ha en riego.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, se están plantando lechugas de forma muy escalonada. Las más adelantadas se encuentran en fase de desarrollo de hojas, observándose un gran desarrollo vegetativo, favorecido por las buenas condiciones climatológicas. Las plantaciones de apios se encuentran en fase de desarrollo del tallo y en unos treinta días comenzará la campaña. Se le aplican abonados del tipo nitrato amónico, nitrato potásico y nitrato cálcico entre otros. Este año hay menos parcelas de brócolis debido a la incertidumbre por falta de lluvias. Se están fertirrigando con aportaciones de aminoácidos, boro y correctores de carencias. La pella está pesando 350 gramos y la densidad de plantas de unas 42.000 plantas/ha. En las coliflores, la densidad de plantas es de unas 30.000/ha, tiene un ciclo que va desde 80 a 100 días aproximadamente.
Cádiz: Los puerros cultivados al aire libre se encuentran en fase de crecimiento vegetativo. Los brócolis en la Janda plantados en septiembre se encuentran también en fase de crecimiento vegetativo. Una de las variedades más empleadas es Parthenon con una densidad de unas 25.000 plantas/ha.
Córdoba: El cultivo del ajo Spring ya plantado sigue su evolución sin carencia de humedad de momento. La climatología le está viniendo favorable. Las parcelas han tenido una buena germinación, sin fallos, ni marras. Se calculan 300.000 plantas por hectárea. Uno de los abonos en fondo más empleados ha sido el DAP, con dosis de 200-250 kg/ha; se trata de ajustar al máximo la dosis de los mismos debido a los costes. El reducido número de parcelas de cebollas que se han plantado se encuentran en fase de nascencia. Una de las variedades que suelen emplear los agricultores es la Shinto, que es amarilla de día corto. Se espera una reducción de hectáreas en la zona de Montalbán importante respecto a las 300-350 has de la campaña pasada.
Granada: En la comarca de Huéscar, la campaña del brócoli está muy avanzada, Se plantaron en la semana 32 con una densidad de 40.000 plantas por hectárea y los rendimientos están siendo de 13.000 kg/ha. El peso medio por pieza está siendo de 300 gramos. Es probable que, en la zona, la campaña acabe en una semana o diez días debido a las bajas temperaturas alcanzando -4º en La Puebla de Don Fadrique. Las lechugas de esta comarca tipo Romana y Baby siguen en recolección. De las primeras se plantaron 50.000 plantas por hectárea y de las segundas unas 150.000 plantas/ha. En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, Ventas de Zafarraya y Pilas de Algaida, las coliflores están finalizando campaña. Las coles se encuentran en la fase final del cultivo. Los brócolis de esta zona, con una densidad de plantas de entre 25.000-30.000 por hectárea han finalizado su campaña de otoño.
Málaga: Se han sembrado esta semana algunas parcelas de cebollas tempranas, todavía no han nacido. Una de las variedades más empleadas en la zona de Antequera es la Shinto. Se estima un mínimo de 90 hectáreas este año para el cultivo. La densidad de plantas por hectárea es de unas 500.000 aproximadamente. La fenología de los espárragos es la de agostamiento de la planta. Se va secando y se espera que se desbroce la misma para finales de diciembre. Una de las variedades más empleada es la F-1 Grande.
Sevilla: Desarrollo de la mata de las alcachofas, en la mayoría de los casos sobre plantaciones del año anterior reaprovechadas, y comienzo de la aparición de los frutos. En las plantaciones de coliflores y brócolis se observa su plantación escalonada y su desarrollo. Germinación y primeros estadios en las parcelas destinadas a la cebolla temprana. Preparación de los lomos, siembra y germinación de las primeras parcelas de zanahorias.
Protegidos:

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, en los tomates una vez que se han regulado las temperaturas se ha estabilizado el cuajado, por lo que mejorará la producción progresivamente. En la comarca ya se puede dar por generalizada la recolección de todos los tipos de tomate. Sigue produciéndose con buena calidad, con poca presencia de problemas fitosanitarios. Las plantaciones de pimientos se encuentran sobre todo en fase de engorde, ya están en producción y sin problemas de cuajado. Continúa la recolección en los invernaderos de berenjenas, las nuevas plantaciones están entrando en producción con retraso respecto a otros años. Sigue la recolección de los pepinos y el engorde de frutos. En los invernaderos del Poniente Almeriense, en los pimientos, sigue sobre todo la fase de engorde y ya se realiza la recolección de todas las variedades. En las plantaciones más tardías, los pimientos están floreciendo cuajando y engordando y se realizan labores de formación de plantas con poda, destallado y entutorado. Se le aplican abonados ricos en potasa, calcio y fósforo, así como microelementos y ácidos húmicos. En los invernaderos de tomate, la mayoría de las plantaciones están en fase de cuajado y engorde: entutorando, continúan el destallado y comienza a recogerse el tomate ramo. El tomate tipo pera y Daniela están en plena recolección. La polinización se realiza con abejorros. En las plantaciones de berenjenas tempranas, se ha iniciado la recolección con la mayoría de frutos todavía en crecimiento. Se pueden encontrar también cultivos que están en las primeras fases de crecimiento, realizándose labores de entutorado y poda. En los invernaderos de pepinos, las plantaciones se encuentran en pleno rendimiento, se observan plantaciones en todos los estados. En los que están en fase de engorde se aumenta el abonado en calcio a medida que el crecimiento aumenta al fruto. Se le están aportando una formulación con 30 unidades en fósforo, 20 en calcio y 50 en potasio. En producción el pepino Español, pepino Holandés y pepino Almería. En calabacín hay plantaciones en todos los estados de desarrollo, desde recién plantados las más tardías a otras en floración, cuajado, engorde y recolección. También se arrancan las plantaciones ya agotadas.
Cádiz: En los invernaderos de la comarca Costa Noroeste, zona de La Algaida se están recolectando los primeros tapines blancos. Hay otras parcelas con los frutos en fase de engorde. Se abonan con calcio, potasa y ácido húmico, así como riegos de 30-45 minutos al día. Así mismo, se están recolectando tomates en invernadero.
Granada: En los invernaderos de la comarca de La Costa se están sacando tomates Cherrys tipo Pera, Rama y Suelto rojo. Estos últimos días la producción ha tenido un pico y han bajado las cotizaciones un 15%. Se está produciendo pepino de los diferentes tipos tanto Español, francés como Holandés. En estos momentos no hay una excesiva oferta y en algunos tipos los precios tiran al alza. Se observan en la zona de Motril-Salobreña invernaderos con judías verdes tanto redondas como planas en producción y otras en fase de crecimiento de la vaina. Los pimientos Italianos verdes, rojos así como los tipos Guindillas siguen en producción en la comarca de la Costa.
Huelva: Alguna explotación de fresa dispone ya de fruta que comienza la fase de engorde, lógicamente de variedades extratempranas, (San Andrea por ejemplo). La fenología de la planta se muestra algo retrasada en términos generales debido a las temperaturas medias de estas fechas de inicio de otoño. En algunas parcelas plantadas a mediados de septiembre cultivadas en los llamados macetones, se han recogido algunas fresas, pero representan un porcentaje muy pequeño de la superficie de fresa provincial, habrá que esperar hasta mediados de diciembre para que se recolecten las primeras variedades tempranas o precoces. En las plantaciones de frambuesas se recogen frutos de variedades remontantes, que siguen en maduración. Otras variedades han sido recién plantadas y están con sus brotes en crecimiento. Una de las variedades más empleadas es la Enrosadira. Con carácter general se ha reducido la superficie de frambuesa sobre un 5%. No se observan problemas fitosanitarios de importancia. Las variedades más tempranas de arándanos se encuentran, por lo general con flores y polinizando como la variedad Snow Chase. Las más tardías se encuentran en fase de parada. La variedad Legacy es una de las más empleadas. Algunas variedades se encuentran paralizadas entrando en reposo vegetativo de otoño. Hasta estas fechas se ha abonado y regado 1,5 horas a la semana.
Frutales no cítricos.

Frutos secos.
En las plantaciones de almendro, se va produciendo la senescencia de la hoja, en algunos casos algo ralentizada debido a las suaves temperaturas.
Frutales subtropicales.
En las plantaciones de aguacates, se recogen las variedades Bacon y la Fuerte. La variedad predominante Hass continúa su fase de engorde del fruto desarrollándose su ciclo en las fechas habituales, este año se esperan menos kilos debido a las incidencias climáticas entre ellas la falta de precipitaciones. En Málaga, la campaña de aguacate Bacon está muy avanzada, con poco fruto va a acabar rápido. Se estima que los rendimientos pueden estar entre los 5.000-6.500 kg/ha. Se están regando casi a diario, unos diez minutos al día con abonados de nitrato potásico en la fase de engorde.
Queda poco mango, en campo y la campaña está prácticamente finalizada. En Málaga, las producciones han sido inferiores a otras campañas y se ha acabado antes. La comercialización ha sido buena y la demanda ha sido positiva. En Granada, los rendimientos por pie para la variedad Osteen son de unos 10 kilos, para la Irwin los datos son de unos 4 kilos por pie. Las producciones para la primera variedad se van a los 15-17.000 kg/ha y para la segunda en torno a los 6-7.000 kg/ha.
La campaña de la chirimoya en la comarca de la Costa de Granada, entra en una fase de mucha salida de fruta de las fincas. Se está sacando mucha fruta de calibres medianos y pequeños. Falta fruta de calibres altos y la que se consigue se está vendiendo alcanzando buenos precios.
Frutales de hueso y pepita
Huelva: La recolección de los caquis en la comarca Costa está sobre el 50% del total. La variedad Rojo brillante es de las más empleadas. La producción está siendo más baja de lo habitual con unas 40 t/ha de rendimiento medio. El año pasado hubo plagas de Thrips y afectaron a la floración y el cuaje, que han influido en la producción de la presente campaña. Los calibres han aumentado encontrándose mucha fruta de 75 para arriba.Sevilla: Senescencia y caída de la hoja en las parcelas de los frutales de hueso. Se produce el envero y recolección de los caquis.
Cítricos.
Almería: La ausencia de contraste térmico y la falta de agua están detrás del retraso, de hasta 20 días, en el inicio de la recolección de cítricos en la campaña 2022/23. El estado fenológico predominante es el J (Frutos engordando), los más adelantados se encuentran en K (Envero). En el Bajo Almanzora, continúa el crecimiento normal de los frutos, alcanzándose en las plantaciones de variedades más adelantadas el tamaño definitivo. La recolección de las plantaciones con variedades de mandarina Clementina temprana se está realizando muy lentamente. En el caso de naranja temprana y de limón Fino no se ha iniciado la recolección.
Córdoba: La recolección de naranjas y mandarinas sigue en variedades tempranas encontrando mucha naranja con defectos en la corteza y rajadas. Le está costando la fase de envero debido a las temperaturas inusuales de estas fechas. Las producciones y los calibres están siendo inferiores a las de otras campañas y los problemas por el corte del riego se han agravado en las últimas semanas incluso a los agricultores con pozos propios que se han ido agotando. En las fincas se están quitando tallos y chupones.
Málaga: La campaña del limón Fino continúa con menos kilos en campo y calibres bajos. Las cotizaciones se están manteniendo para las mejores partidas. En la comarca Centro, zona de Cártama, Pizarra y Álora, las naranjas Navelinas se encuentran cambiando de color y cogiendo alguna fruta con buen aspecto. La variedad Salustiana y las de media estación y tardías siguen en fase de engorde del fruto. La variedad Clemenules de las más habituales en la zona sigue en fase de envero y comenzará la recolección en diciembre.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde en las variedades tardías y de media estación. Envero y recolección de mandarinas tempranas y naranjas Navelinas con abundancia de calibres medios y pequeños en la mayoría de los casos.
Viñedo.

Jaén: Avanza el estado fenológico hacía la caída de hojas y el reposo vegetativo. Las hojas amarillean y entran en reposo vegetativo. Encontramos explotaciones de la variedad Molinera, con marcos 3x3m en vaso y antigüedad de 60 años en las cepas. Hay cepas dañadas por la sequía.
Sevilla: Senescencia y caída de la hoja en las parcelas de viña.
Olivar.
Cádiz: El estado fenológico predominante es el J2 (Fruto maduro-pulpa roja) y el más avanzado es J1 (Fruto maduro-pulpa blanca). La campaña del molino ha comenzado en la zona de Puerto Serrano-Algodonales-Villamartín-Espera. La aceituna ha virado a color negro y los rendimientos están siendo bajos. Los rendimientos grasos están siendo más bajos que otras campañas.
Córdoba: El olivar en la comarca de Pedroches y la Sierra está mal. No hay apenas cosecha, ha sido un año muy seco que sucede a otro de más producción por lo que la vecería también ha afectado. La aceituna está morada. Sólo se aprecia más carga en los olivos de umbrías o bajos de arroyos. Se espera que comience la campaña sobre el quince de noviembre y lleva un retraso de quince o veinte días.
Granada: En la comarca de La Vega la campaña de molino ha comenzado. Se esperan unas mermas en las parcelas de secano del 80%. Se han destinado muy pocas parcelas a verdeo. La aceituna se encuentra en estado fenológico de cambio de color, con muchas de ellas ya negras. Las condiciones meteorológicas favorecieron la aparición de la mosca del olivo aplicándose uno e incluso dos tratamientos en algunas zonas.
Huelva: En las comarcas del Condado (Litoral y Campiña), finaliza el verdeo con buen calibre en Manzanilla, Verdial. Se obtienen calibres buenos, pero rendimientos bajos. Las cotizaciones son aceptables en la presente campaña. Los rendimientos en secano se sitúan sobre 2.300-2.700 kg/ha (manzanilla). No ha habido incidencia importante de mosca del olivo en la presente campaña de aceituna de mesa. Se continúa triturando la leña del desvareto. Alguna pequeña recolección de aceituna de aderezo, de menor calidad y rendimiento graso que se deriva a molturación.
Jaén: En las comarcas de Campiña Norte y Sierra Morena, la aceituna en las fincas de secano ha adquirido el color negro. En las de riego el envero se está produciendo más lentamente. No ha habido incidencia de mosca del olivo debido a las altas temperaturas y la baja humedad, por lo que las larvas no han resistido estas condiciones. Encontramos olivos que están tirando aceituna, mucha se ha quedado pequeña y la que queda cuenta con más rendimiento graso. En las comarcas de Sierra Sur y Sierra Mágina, con muchas explotaciones en secano, Picuales con marcos 10×10 m y centenarios, van a presentar una reducción muy importante en los rendimientos. Hay olivos donde no va a merecer la pena cogerlas, teniendo sólo 3 kilos por pie.
Málaga: En la comarca Norte, ha finalizado el verdeo de la aceituna hojiblanca con marcos 7x7m. El resultado es de un 40% menos de rendimiento. El verdeo sólo se ha producido en las parcelas de regadío. En las parcelas de secano, la aceituna estaba arrugada en malas condiciones, también en algunas de parcelas de riego. El color de la aceituna está virando al negro y comenzando la campaña de molino.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en estadio de fruto maduro en envero con manchas rojas en la mayoría de los casos. Se va finalizando la recolección de las hojiblancas y comenzando con la verdial que es la más tardía de las aceitunas de verdeo. Avanza la recolección de la aceituna de almazara. Tras la recolección comienza la poda de las parcelas y destrucción de restos.

Deja un comentario