Estado de los cultivos

PERIODO DEL 14 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2022

  • Se observa un retraso en los planes de siembra de los cereales y leguminosas de invierno en relación con campañas anteriores. La escasez de precipitaciones, la adaptación a la nueva normativa de la PAC y la falta de semillas de algunos cultivos pueden ser algunas de las circunstancias operantes en esta situación anómala.

Cereales.

De invierno:

Almería: En la comarca de los Vélez, todos los terrenos se encuentran ya preparados para la siembra, la cual se ha retrasado este año debido a la ausencia de lluvias. En estos últimos días, más fríos y húmedos han comenzado las primeras siembras ya de forma general por toda la comarca.
Cádiz: En la comarca de la Janda, se han sembrado algunas parcelas de avena que no han nacido todavía. Sólo han abonado en fondo un 5-6% de agricultores debido a la subida de los precios de los abonos. La inmensa mayoría de fincas están preparadas y se espera que siembren al oreo del terreno una vez que pasen las lluvias de estos días.
Córdoba: A partir de la semana que viene comenzarán la siembras de cereales en La Campiña. La mayoría de los agricultores ya tienen preparadas las tierras, este año con menor uso de abonos de fondo debido a su alto coste y por la escasez de precipitaciones.
Granada: En las comarcas de La Vega, Iznalloz y Montefrio no se está sembrando todavía. Las tierras están preparadas, el pasto picado y enterrado, pero se esperará que llueva un poco más para empezar a finales de noviembre. No se ha aplicado por lo general nada de abono de fondo por ahora. En algunas parcelas se están dando labores de cultivador y gradas rematando el terreno.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Alameda-Mollina-Humilladero-Fuente de Piedra, no se han sembrado prácticamente parcelas de cereal. No se ha abonado en fondo debido a los costes elevados y si el cultivo, una vez sembrado lleva buen desarrollo, se abonará en cobertera con urea.
Sevilla: Las parcelas de secano se encuentran desbrozadas y gradeadas, preparadas para la siembra de los cereales de invierno. No se está abonando de fondo, en caso de ser necesario se abonará en cobertera. Pueden verse en algunas tierras, pocas, germinando alguna cebada o avena, sembradas al amparo de las lluvias de semanas anteriores. Se espera que al oreo de estas últimas lluvias arranque con fuerza la campaña de siembra en nuestra provincia.

De primavera:

La campaña de maíz de Granada, está prácticamente finalizada, las cotizaciones se encuentran alrededor de los 30 cts/kg. Se han empleado en muchas parcelas variedades de ciclo largo, hay parcelas de segunda cosecha que se han tenido que trillar para silo.

Leguminosas

Cádiz: Antes de las lluvias se sembraron parcelas en seco de mezclas forrajeras, veza-avena, para alimentación del ganado, bien a diente o bien como heno. Todavía no han nacido y fueron parcelas de poca superficie.
Córdoba: A partir de la semana que viene comenzarán la siembras de leguminosas en La Campiña.
Granada: En la mayoría de las zonas no se está sembrando en seco. No se están sembrando todavía ni vezas, ni habas ni guisantes, a la espera de lluvias.

Cultivos forrajeros

Córdoba: En el norte de la provincia se observan algunas parcelas nacidas o germinando de cereales forrajeros sembrados en seco con anterioridad.
Granada: Sólo un pequeño número de parcelas. En las zonas ganaderas se está comenzando con mezclas forrajeras para aprovechar a diente.
Málaga: En las zonas de sierra comenzaron hace diez días las siembras de mezclas forrajeras, con un 30% de vezas y 70% de avena. Fue antes de las lluvias y se encuentran por nacer. Llevan un retraso de unos 10 días. Las habas para pienso también se han sembrado y no han nacido aún.

Tubérculos para consumo humano.

Huelva: En las Comarcas Condado Campiña y Condado Litoral, se observa alguna parcela de patata tardía plantada a mediados de agosto con dosis de semilla de 2.000-2.500 kg/ha. Una de las variedades empleadas es la Silvana, de calibre grande, color amarillo buena productividad y tolerancia a la sequía.
Sevilla:
Se prepara el terreno en las parcelas que se van a sembrar con patata temprana.

Cultivos industriales.

Se va iniciando la preparación de las parcelas para la siembra de la remolacha azucarera, aunque con mucha incertidumbre ya que no está lloviendo como para poder almacenar agua en el suelo y sembrar con garantías suficientes.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería: En los Vélez, se han plantado las últimas tandas de cultivos hortícolas intensivos (lechuga y brócoli) en las zonas más cálidas de la comarca, mientras se recolecta en las parcelas ya listas. En las zonas más frías se recolectan ya las últimas parcelas que quedan. En el Bajo Almanzora, continúan las labores preparatorias del terreno, para la realización de nuevas plantaciones de lechuga y de brócoli, se lleva a cabo la nivelación del terreno, la instalación del riego localizado y en algunas parcelas se procede al acolchado del suelo con plástico negro, cada vez son menos las parcelas que quedan por plantar. Prosigue la recolección de la lechuga en las plantaciones más tempranas,  encontrándose más plantaciones en recolección y por lo tanto está aumentando la producción cosechada. En otras parcelas se acaba de realizar la plantación, por lo que se observa el cultivo en todos los estados, desde plantación a recolección. En las primeras plantaciones recolectadas se está procediendo a la recogida de la instalación de riego localizado, para iniciar la preparación del terreno para la siguiente plantación.
Cádiz: En la comarca de La Janda, se observan parcelas de coliflores a punto de marcar la pella. Una de las variedades empleadas esta campaña ha sido la Naruto. El cultivo estuvo muy afectado en sus comienzos debido a la fuerte incidencia del viento. Hay fincas de brócolis que se encuentran con la pella engordando y la próxima semana comenzarán la recolección. Una de las variedades observadas es Parthenon. En cobertera se está aplicando abonado como nitrato cálcico, con dosis de 80-120 kg/ha.  En zonas como Benalup ha comenzado la plantación de puerros. Una de las variedades que se emplean en la zona es Duratón. Lleva un abonado de fondo de 600 kg/ha del tipo 12-12-18.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los ajos spring es el de desarrollo de las 2-3 primeras hojas y nascencia en el caso de los más tardíos. La poca cantidad de cebollas plantadas se encuentra con 3-4 hojas fuera y algunas naciendo. Al igual que ocurre con los cereales, el precio de los fertilizantes restringe su empleo hasta que las condiciones meteorológicas mejoren y posibiliten un buen desarrollo del cultivo.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, se recogen los últimos repollos antes de la llegada de las bajas temperaturas. Lo mismo ocurre con las coliflores, aunque aguantan las de invierno. Las lechugas están finalizando en la zona, tanto romanas como Babys. En la comarca de Huéscar, zona de Don Fadrique se observan parcelas de brócolis que se han plantado en la semana 32. Ya están finalizadas muchas parcelas. La variedad Parthenon es una de las más empleadas.
Jaén: La campaña de los ajos en la zona de Mengíbar-Villanueva del Arzobispo-Santo Tomé, entre otras, está muy paralizada por la incertidumbre que tienen los agricultores. La comercialización está siendo estable, con salida de cámara hacia Europa de ajos Spring blanco y violeta en un 95%, el resto se destina al mercado nacional. Los ajos morados se destinan al continente africano en un 90%, el resto se vende en España.
Sevilla: Desarrollo de la mata de las alcachofas y aparición de los frutos, en la mayoría de los casos sobre plantaciones de dos y hasta tres años reaprovechadas. Plantación escalonada y desarrollo de coliflores, brócolis y lechugas. Germinación y primeros estadios en las parcelas destinadas a la cebolla temprana. Preparación de los lomos, siembra y germinación de las parcelas de zanahorias.

Protegidos:

Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, en los pimientos continúan las recolecciones de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas. En tomate, las plantaciones continúan con el desarrollo de las matas, las plantaciones más tempranas descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior del tallo. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. Las plantaciones de berenjena están vegetando con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos, se encuentran en el inicio de recolección y las más tempranas en plena recolección. En las plantaciones de pepinos, se van arrancando los cultivos agotados, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza, el resto de invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas en su mayoría doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. En los invernaderos de calabacín algunas plantaciones se están arrancando al haberse terminado su ciclo productivo, otros se encuentran en recolección y otros se acaban de trasplantar, cubriéndose con manta térmica las líneas de plantación para resguardarlas del frio y posibles picaduras de mosca blanca. En los invernaderos de la zona de Níjar, en los tomates, las condiciones de hace unas semanas provocaron que en algunos cultivos los ramos tuvieran poca fuerza y se quedaron más cortos, lo que supuso a su vez que disminuyera el cuajado y los frutos fueran más pequeños. Esos frutos se cogerán en un mes, y puede suponer una pequeña bajada de producción. En la actualidad los precios al agricultor son moderados. La recolección de todos los tipos de pimiento se hace coincidir con la madurez para poder realizar la composición por colores. Continúa la recolección de la berenjena sin incidencias destacables. Continúa la recolección del calabacín, pero con la particularidad de esta campaña en la que continuamente se arrancan y plantan nuevos invernaderos, debido sobre todo a que la presencia de virosis acorta la vida de las plantas. Sigue la recolección de los invernaderos de pepinos en los tempranos, aunque algunos se están arrancando por los daños de pulgón. Aunque es muy pronto para hablar de sandía, se aprecia que los agricultores de la zona del Campo de Níjar tienen reparos en el cultivo para la campaña de primavera, sobre todo por el control de pulgón y la posible incidencia de virosis.
Granada: En la comarca de La Costa, se recogen tomates Cherrys que se han plantado hace unos 60-70 días en la zona. La densidad de plantas es de una por m2. Ahora se le están aplicando abonados como nitrato potásico. En la zona de Albuñol, con las temperaturas a la baja se han plantado tirabeques en suelo, aplicando estiércol de oveja e incorporando los restos de cosecha al terreno. La bajada de temperaturas le vendrá bien a este cultivo, ya que las altas temperaturas dan muchos problemas de hongos. Se observan invernaderos de pepino tipo Español con una densidad de una planta/m2. Se están sacando de los tipos Español, Francés y Holandés.
Huelva: Las fresas siguen en fase de crecimiento vegetativo en la mayoría de variedades. Las más tempranas se encuentran en fase de engorde de frutos, en variedades posteriores, se observa el cultivo en Floración-cuaje. En la Comarca Costa, comienzan a recogerse en la semana próxima las primeras fresas extratempranas. Los estados fenológicos del cultivo de la frambuesa van de maduración/engorde del fruto en las variedades más tempranas a floración/cuaje en las más retrasadas. Se recogen frambuesas de variedades de “caña larga” tales como la Malling Bella y la Shani; fáciles de recolectar, con buen color y tamaño ideal para estas semanas de otoño. Se observan parcelas de arándanos, con  variedades como la Snow Chase, precoz, en fase engorde del fruto. A primeros de diciembre como fecha habitual se comenzará su recolección. El resto de variedades están en fase floración-cuaje. La producción de arándano de Marruecos ha aumentado exponencialmente en los últimos años.
Málaga: En los invernaderos se están recolectando pimientos Lamuyos verdes, los rojos se encuentran aún en fase de engorde y madurando. Los riegos en la zona de Torrox-El Morche se están regando con aguas de depuradora o de sindicatos de riego. El estado fenológico predominante en los invernaderos de berenjenas de la comarca de Vélez-Málaga es el de engorde de la berenjena. Los más adelantados se encuentran en fase de tamaño final de cosecha. El estado fenológico predominante en los invernaderos de judías verdes de la comarca de Vélez-Málaga es el desarrollo de las vainas. Los más adelantados se encuentran en fase de tamaño final de cosecha. Algunas de las variedades empleadas por los agricultores son Oro y Sabinal.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Las plantaciones de almendro se encuentran en reposo vegetativo, en senescencia y caída de la hoja. Se realizan labores de poda, quedando los restos amontonados en el terreno a la espera de toda la información para su correcta gestión.

Frutales subtropicales.

Cádiz:
Se han recogido los aguacates Bacon en las comarcas de Campo de Gibraltar y La Janda. La variedad Fuerte está en plena recolección y la Hass se encuentra en fase de engorde del fruto. Se espera que pueda comenzar en la zona de Benalup en la primera o segunda semana de enero.
Huelva: Las nuevas plantaciones de aguacate de la provincia se encuentran en fase de engorde del fruto para la variedad Hass, que comenzará la recolección en un par de semanas y recogiendo la variedad Bacon y Fuerte, más avanzada en el caso de la primera. Al ser plantaciones nuevas se esperan producciones de unos 300-500 kg/ha.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga está finalizando la campaña del aguacate Bacon, se va avanzando en la campaña del Fuerte y comenzando la de la variedad mayoritaria Hass. Con la campaña finalizada de mangos se han encontrado algunas parcelas de Keep y Sensation recién recolectadas. Los precios, ante la escasa oferta, han subido en las últimas semanas.

Frutales de hueso y pepita

Sevilla:
Senescencia y caída de la hoja en las parcelas de frutales de hueso. Se está rematando la recolección de los caquis, que este año han tenido buena demanda.


Cítricos.

Almería: En el Bajo Almanzora, la recolección de la mandarina temprana se está llevando a cabo a buen ritmo por la falta de producción y se ha iniciado la recolección de la mandarina de media estación. Se está cosechando limón Fino y en naranja se está retrasando también el comienzo de la recolección, se ha cosechado muy poca producción de Navelina.
Córdoba: La campaña actual ha comenzado con un ligero retraso respecto a las campañas precedentes y con cotizaciones superiores. La sequía y las altas temperaturas han menguado la producción, sobre todo porque abundan los calibres medianos y pequeños. Las precipitaciones de este mes mejorarán el tamaño de la fruta.
Huelva: La recolección de mandarinas continúa en la provincia. Está finalizando la Oronules con unos rendimientos inferiores al año pasado en un 50% (de 15-18 t/ha). Los precios de las últimas recolecciones también han ido a la baja. Las Loretinas se pueden situar en una franja de 14.000-16.000 kg/ha. Y con buenos precios. La campaña de Clemenvilles comienza con rendimientos sobre los 40.000-45.000 kg/ha. y buenas expectativas de precios.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es de fruto en engorde en las variedades tardías, inicio del envero en las de media estación y recolección, ralentizada por la lluvia, de las tempranas. El frio y la lluvia contribuye a la mejora de la calidad de la fruta que aún permanece en los árboles.

OLIVAR.

Córdoba: El estado fenológico oscila entre I 2 (Envero-manchas rojas) y J1 (Fruto maduro-pulpa blanca), con mucha aceituna cambiando de color en fase de maduración. En el olivar de almazara se ha generalizado la recolección de los superintensivos de regadío, con rendimientos grasos óptimos para esta época, realizando tratamientos cúpricos de control inmediatamente después de la misma. Durante esta semana se ha iniciado la recolección en las principales zonas productoras de Sierra Morena.
Granada: En las comarcas de La Vega, Iznalloz y Montefrio, la campaña de molino se ha iniciado con las variedades Arbequinas y Picual. Se están dando rendimientos grasos del 16-17%, normal en estas fechas. La aceituna está pintona, con zonas verdes, otras enveradas y algunas negras. La campaña se prevé que será la mitad del año pasado. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar comenzó la campaña de aceites en verde. Los rendimientos están siendo de 900 kg/ha hasta el momento, por debajo en un 70% de lo cogido en 2021. Son datos provisionales ya que el grueso en esta zona suele venir en el mes de diciembre para las más adelantadas y en enero para las más tardías. La fenología en la zona es de envero, parcelas tirando a moradas y otras negras.
Jaén: En zonas de las comarcas de La Loma, Sierra de Segura y Cazorla, como Villacarrillo-Villanueva del Arzobispo-Beas de Segura-Santiago Pontones-Santo Tomé-Cazorla, la campaña ha comenzado, tanto en las explotaciones de secano como de regadío. Se intenta alargar el tiempo de recolección buscando mayores rendimientos. Las mermas llegan al 80% de la producción normal, con rendimientos de 22-23% en el secano. En las comarcas de Sierra Morena y El Condado, la campaña comenzó a partir del 10 de noviembre en muchas zonas. Los rendimientos de la variedad Picual están siendo de 18-19%. En las plantaciones de intensivo, la bajada de producción está siendo del 60% y hasta el 70% en los olivares tradicionales. La aceituna está negra con pulpa blanca, más madura que óptima. Esta campaña la situación va a ser mala para muchos agricultores que no van a coger prácticamente cosecha, teniendo que asumir un aumento de costes: abono, fitosanitarios, jornales, carburantes. …
Málaga: En la comarca de Ronda, ha comenzado la recolección de la aceituna Malteña con rendimientos grasos que van desde el 17% hasta el 20%. La mayor parte de las aceitunas se encuentran en fase de envero en unas zonas y en otras cambiando de color, con la piel seca y arrugada. Las mermas respecto al año pasado se estiman en el 70%.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en estado de fruto maduro en envero con manchas rojas en la mayoría de los casos. Avanza la recolección de la aceituna de almazara en la provincia, con una reducción significativa de la producción. Tras la recolección comienza la poda de las parcelas y la destrucción de restos.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: