Estado de los cultivos

Periodo del 6 al 12 de septiembre de 2021

  • En las plantaciones de fresa onubenses, se acerca el momento del trasplante sobre los “lomos”, una vez que éstos ya han sido conformados. Las primeras plantaciones se esperan para finales de septiembre y octubre.
  • En las parcelas de arroz, se ven parcelas en proceso de madurez total y secado avanzado próximas a la recolección.
  • Se realizan labores preparatorias en las parcelas de cereal de invierno de cara a las nuevas siembras.
  • Esta semana ha dado comienzo la campaña del verdeo.


Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Se realizan labores preparatorias en las fincas de cereal de cara a las nuevas siembras, es el caso del alzado y labores gruesas que favorecerán la meteorización del suelo y el almacenamiento de las aguas del otoño. En las fincas que aún no se habían terminado de recoger las pacas, se recogen éstas antes de las precipitaciones que se esperan la próxima semana. Hay fincas en las que el ganado sigue aprovechando los rastrojos del cereal.

De primavera:

Cádiz: En la provincia se está recolectando el maíz grano con los siguientes rendimientos aproximados por comarcas:
    • Campiña de Cádiz: 11-13 tn/ha.
    • La Janda: 10-12 tn/ha.
Hay parcelas más tardías de ciclos largos que se encuentran en fase de maduración de granos y se recogerán en lo que resta del mes de septiembre. Como segunda cosecha hay parcelas de maíz que se encuentran en crecimiento del tallo. Las parcelas más adelantadas de arroz en la comarca de La Janda se encuentran en fase de grano duro, siendo las más tardías las que se encuentran en floración-cuaje. Se ha dado a lo largo del mes de agosto un tratamiento contra la Piricularya con carácter preventivo.
Sevilla: En el cultivo del arroz predomina el estadio fenológico de grano pastoso, grano lechoso en las parcelas más atrasadas y grano duro dorando la espiga en las más adelantadas. Se ven parcelas en proceso de madurez total y secado avanzado próximas a la recolección. Maduración, secado y recolección de las últimas parcelas de maíz grano con rendimientos inferiores a la media, entre 10- 12.000 kg/Ha.

Tubérculos para consumo humano

Almería: La recolección de la patata de media estación ha concluido.
Cádiz:
Se encuentra en el campo la patata de otoño en estado fenológico de crecimiento de brotes y desarrollo de hojas. Las variedades más empleadas son entre otras la Fábula, Spunta y Arizona. Se están preparando las tierras para la siembra de la patata extratemprana y temprana. Las plantaciones de boniatos de la variedad Covington se presentan con unas dosis de 11.000 plantas por ha. Los datos de producción son de 60 tn/ha según los resultados provisionales.
Sevilla: Germinación y desarrollo de los brotes en las parcelas de patatas tardías. Inicio ralentizado de la recolección de las parcelas de batata muchas de las cuales sufrieron un parón vegetativo por altas temperaturas a mediados de agosto.

Cultivos industriales

Córdoba: Durante esta semana se ha generalizado la recolección del maíz, obteniéndose rendimientos óptimos, entre 12.000-15.000 kg/ha. Las mazorcas están muy completas y los granos presentan una calidad alta. El estado fenológico más retrasado del algodón es el G (Cápsulas grandes) y el predominante es 1A (Cápsulas abiertas), presenta unos 10-15 días de adelanto debido a las altas temperaturas de agosto. Se le ha aplicado defoliante al 55-65% de las parcelas.
Huelva: En las parcelas de girasol, se realizan faenas de recogida de cañas, tallos, restos vegetales y su posterior eliminación. A pesar de no tener una calidad excelente, las cotizaciones del girasol en la presente campaña están siendo muy altas debido al alza en general de las materias primas y la escasez de material disponible. El desarrollo del algodón de la zona Condado-Campiña en la presente campaña es inferior al de otras campañas. El calor y la falta de lluvias ha adelantado la fenología del cultivo y consecuentemente la apertura de cápsulas. El cultivo se muestra sano y no se ha visto afectado especialmente por el ataque de plagas, presentando un estado fitosanitario positivo. En muchas explotaciones se comienzan a aplicar tratamientos defoliantes previos a la recolección.
Jaén: El estado fenológico del algodón oscila entre la aparición de cápsulas grandes y las cápsulas abiertas en casi todas las parcelas. Las plantas presentan un desarrollo menor que otras campañas. En la comarca de La Loma las parcelas presentan en torno a un 20-30% de cápsulas abiertas. Ya pronto comenzará la aplicación del defoliante.
Sevilla: En el contexto de una campaña corta de agua con riegos deficitarios en muchas parcelas, el estado fenológico dominante del algodón es el de cápsulas abiertas y aplicando los defoliantes. Cápsulas grandes en las parcelas más atrasadas e iniciando la recolección esta semana en los secanos y en los regadíos más adelantados. Finalizada la recolección del tomate de industria, tras una campaña de rendimientos inferiores a las medias de otros años por falta de agua para completar en muchos casos el ciclo del cultivo. Se están rematando las últimas parcelas del pimiento de industria.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Bajo Almanzora las plantaciones de tomate “Rosa”, bajo malla, se iniciaron en el mes de junio y se están recolectando en estos momentos. Hay un problema de rajado en esta variedad que es muy sensible de piel. Predominan los que están en crecimiento y los más atrasados se encuentran en floración. En la mayoría de los invernaderos de Níjar, se está valorando si mantener o quitar el blanqueo de las cubiertas. Algunos agricultores ya lo han hecho. En los tomates, al quitar el encalado está mejorando el cuajado de frutos, pero en días de excesivo calor se perjudica el cultivo. Se están recolectando tomates pera y ramo de las plantaciones más tempranas, y en dos semanas empezarán los cherrys. En los invernaderos de pimientos, se están dando los mismos problemas que en tomate por el encalado de invernaderos. Los invernaderos de berenjenas están ya en producción. En los invernaderos de pepinos sin encalado el calor está provocando el aborto de flores. Se están realizando las primeras recolecciones de calabacines. También se detectan problemas de regulación en el desarrollo de las plantas y floración-cuajado, en función de que se haya quitado o no el blanqueo. En los invernaderos del Poniente, han comenzado las recolecciones de los pimientos California verde y rojo plantados a finales de mayo y junio. El tipo Lamuyo ha terminado de plantarse y está en las primeras fases de cultivo.  El tipo Italiano están aún plantándose. Con menores producciones, que Californias, se cortan otros pimientos dulces y también picantes. Se entutoran las plantaciones más tempranas de tomates, en otros invernaderos continúan los trasplantes. Continúan los trasplantes de berenjenas, aunque hay plantaciones en todas las fases de cultivo e incluso recolectando los primeros frutos en las plantaciones más precoces. Continúan los trasplantes de pepinos, especialmente del tipo Almería. Predominan las labores de entutorado de las jóvenes plantas que no han alcanzado aún el emparrillado. Prosiguen los trasplantes en los invernaderos de calabacines. Las plantaciones más tempranas comienzan a recolectar calabacines verdes, blancos y gordos. Los calibres no están siendo demasiado altos en estos momentos. Se siguen recolectando judías verdes, tanto planas como redondas. Se realizan algunas plantaciones nuevas y se entutoran las recientes. Se están recolectando muchos invernaderos plantados con tipo Helda, obteniéndose buen tamaño. También comienzan las producciones de judías Perona, Strike y Garrafal Oro. En los semilleros, aunque la mayoría de los invernaderos ya han realizado los trasplantes, continúan preparando partidas de tomates, calabacines, berenjenas, pepinos y pimientos italiano.
Granada: En la comarca de La Costa se observan invernaderos con judías verdes planas y redondas que llevan 15 días plantadas y se encuentran en estado fenológico de crecimiento de la planta. En la comarca de Alhama, se siguen recolectando judías verdes planas tipo Helda. En la provincia se están recolectando tomates Cherrys de diferentes tipos con precios al alza debido a la falta de género. En la comarca de La Costa se limpia la tierra de restos de cultivo y se están estercolando y abonando en fondo para la nueva plantación de tomates. En la zona de Ventas de Zafarraya se siguen sacando tomates Cherrys pera, tomates lisos y pera. En invernaderos de la comarca de La Costa los pimientos Italianos, pimientos de Padrón y de California se encuentran en fase de engorde del fruto y se prevé recolección para final de mes. En la comarca de La Costa están iniciándose las plantaciones de pepinos tipo Almería con densidades de 2 plantas/m2. La mayoría se planta en suelo, un 94-95%, y un 5-6% en hidropónico.
Málaga: Se están rematando los invernaderos de tomates de pera, pepinos y pimientos Lamuyo. En las fincas se está trabajando en la limpieza y preparación de tierras para los próximos trasplantes de pimientos, calabacines, tomates, pepinos y judías verdes. Los agricultores están indecisos debido a que el pantano de La Viñuela está con poca capacidad y temen que no se pueda garantizar el riego.

Al aire libre:

Almería: En los Vélez, en los municipios de Vélez-Blanco y María, se recogen lechugas Iceberg, Romanas, Lollo Rosa y Toscana. Se plantaron en agosto con una densidad de unas 60.000 plantas por hectárea. En los brócolis, hay plantadas variedades como Parthenon y Naxo. Las parcelas se encuentran en crecimiento y en recolección, oscilando los rendimientos entre 10 y 15 tn/ha. Se están dando fungicidas contra la botritis.
Granada: La recolección de lechugas principalmente Iceberg y Romanas es generalizada en las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Alhama. Las cotizaciones están tendiendo al alza. Las coliflores en la zona de Zafarraya presentan subidas de precios interesantes para el agricultor. Todo lo contrario que para los tomates liso, pimientos italianos y calabacines que han tenido unos precios medio-bajos en estas últimas semanas. Las calabazas tipo cacahuete o violín se encuentran en fase de engorde o maduración-recolección en algunos casos.
 Las plantaciones de judías verdes se encuentran en crecimiento en los llanos de Zafarraya y otras en recolección. Las alcachofas de la zona están dando sus primeros frutos mientras en las plantaciones más antiguas están retirando los restos de cosecha del terreno.
Jaén: Se están realizando labores preparatorias para la siembra de los ajos Spring en unos días. Como abonado de fondo se suele aplicar un abono complejo ternario equilibrado, rico en nitrógeno del tipo 20-10-10 y dosis de unos 300 kg/ha. Se calcula esta campaña una disminución del 5-10% de la superficie debido a la falta de precipitaciones.
Sevilla:    Preparación del terreno y siembra de las habas de verdeo. Plantación y primeros estadios de alcachofas y coliflores tempranas. En el maíz dulce de siembra otoñal se produce la germinación y sus primeros estadios. Recolección de la calabaza cacahuete.

Flor cortada y planta ornamental

Almería: La Poinsettia se encuentra en estado fenológico de crecimiento, se suelen plantar en macetas de 12 cm de diámetro con una densidad de 8 plantas/m2. Se observan problemas de mosca blanca que se atacan con medidas de lucha biológica. Así mismo, nos encontramos con plantaciones de Dipladenia cultivadas en macetas que oscilan de 7 a 30 cm. Las Calas se cultivan en macetas de 17 cm.
Málaga: En los viveros se está preparando la campaña de invierno de la Poinsettia. Se están moviendo especies como Hibiscus, Callistemon y Metrosideros en macetas de 5 litros. Flores en tiesto como geranios y gitanillas mantienen una buena actividad comercial, también las plantas aromáticas como Romero, Tomillo y Lavanda. Las perspectivas para este sector son bajas respecto a antes de la pandemia y los viveros en activo están manteniendo superficie, ni aumentan, ni disminuyen.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: La recolección de los almendros está adelantada en la comarca del Bajo Almanzora. En el Alto Almanzora y Campo de Tabernas, se recolectan variedades de media estación de almendros. La variedad Marcona está comenzando a recogerse en algunas zonas para finalizar antes de octubre. Las producciones en explotaciones modernas de regadío oscilan entre los 5.000-6.000 kg/ha.
Córdoba: En la comarca de la Campiña Baja, la recolección del almendro está muy avanzada obteniéndose buenos rendimientos en regadío, mientras que en los secanos las producciones son medio-bajas.
Granada: Continúa la recolección de la almendra en la provincia. En la comarca de Alhama se inició el 26 de agosto y finalizará el 30 de octubre. Las fincas son de secano y los rendimientos están oscilando entre los 800-900 kg/ha de media tanto para la variedad Comuna como para la Guara. En las comarcas de Guadix y Baza se recolectan variedades más tardías, los rendimientos siguen siendo bajos. Las comarcas del Valle del Lecrín y Alpujarras son de las zonas con menos producción esta campaña.  La campaña del pistacho está comenzando en la provincia. En la comarca de La Vega los frutos están en fase de maduración y se están recogiendo. En la comarca de Alhama empiezan en una semana más o menos. Una de las variedades más empleadas es la Kerman. La recolección es mecanizada.
Jaén: Continúa la recolección de almendras en la provincia. En la comarca de Sierra Mágina la campaña comenzó a últimos de agosto. La variedad Guara pese a su floración tardía ha sido una de las primeras en recolectarse. Otras variedades que están en recolección, en la zona, son Lauranne, Ferraduel y Ferragne. Los rendimientos están siendo cortos debido a las heladas de invierno y primavera que van a producir mermas muy importantes.
Málaga: La campaña de los almendros se iniciaba a mediados del mes de agosto. La recolección se ha retrasado 15-20 días debido a las ráfagas de vientos como el Terral. En la comarca de Vélez-Málaga se está obteniendo una media carga es las explotaciones. Son de secano en su totalidad y presentan un terreno con pendiente. En la zona el 70% de las fincas son de la variedad Comuna, Marcona ocupa un 10% y otras variedades como Guara el 20%.
Sevilla: La recolección se encuentra muy avanzada en los almendros de la provincia.

almendrasIMG-20171008-WA0037.jpg

Frutales de hueso y pepita

Córdoba: Los membrillos presentan elestado fenológico de engorde en las parcelas más tardías y de maduración para los frutos más avanzados. Los calibres observados están dentro de la media de la comarca de La Campiña Alta.
Sevilla: Se observan frutos con tamaño definitivo e iniciando el envero en los granados. Los frutos se encuentran al 90% de su tamaño en las plantaciones caquis.

Frutales subtropicales:

Granada: En las parcelas de chirimoyas, desde finales de agosto en las parcelas más tempranas y en los primeros de septiembre se recogen frutos en la costa tropical. Por ahora están predominando los calibres Extra y Primera, las cotizaciones para los primeros oscilan entre 1,3-1,5 €/kg y para los Extras desde 1,7-2 €/kg. En el resto de las fincas los frutos se encuentran en fase de engorde y los más retrasados en floración-cuaje. El estado fenológico de las fincas de aguacate en la comarca de La Costa es de engorde del fruto. Las variedades más tempranas como Bacon presentan un estado más avanzado y se espera recolectar a final de este mes. Por los aforos realizados los rendimientos serán similares al año anterior. La recolección del mango Osteen está muy avanzada y llevan unos 14 días de campaña. El peso de las piezas recolectadas oscila entre los 400-700 gramos para las mayores, los calibres están siendo buenos. La campaña se desarrolla con normalidad, los frutos se están recolectando con su madurez adecuada y sólo cabe señalar incidencia alta de cochinilla en el cultivo.
Málaga: En las fincas de aguacate de la comarca Centro se están realizando tareas de desbroce encontrándose en estado fenológico de engorde del fruto. El tamaño en estos momentos es de 70-90 mm. La producción se estima que sea inferior a la de otras campañas. En breve comenzará la recolección de la variedad Bacon. La recolección de mangos en la comarca de Vélez-Málaga continúa con calibres 7-8 como predominantes. La falta de lluvias y dotación de riegos ha repercutido en los calibres. El cultivo lleva un estado fenológico normal. El 70% de los agricultores descartó la primera floración consiguiendo homogeneizar los calibres. Se está aplicando sulfato potásico con dosis de unos 10 kg/semana en fertirriego.

Cítricos

Almería: En los naranjos y mandarinos, el estado fenológico predominante es el J (Frutos en desarrollo> 40%). Las más adelantadas se encuentran en K (Envero). En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas continúa el desarrollo del fruto y comienza el envero. En el Bajo Almanzora, las variedades más tempranas se encuentran en estado fenológico K (Envero).
Córdoba: El estado fenológico predominante de los cítricos es el J (Frutos en crecimiento) y para los más adelantados el K (Envero). La reducción de la dotación de riegos, que en algunas zonas ha sido de 2.500-3.000 m3/ha, está siendo un factor limitante a la producción en algunas parcelas.
Huelva: La mandarina temprana finaliza su engorde en estas semanas. La campaña comienza en pocos días con las Satsumas: Okitsu y Clementinas Tempranas que ha estado bajo plástico.
Málaga: Finalizó la campaña del limón “Redrojo” en la comarca Centro con una producción media de 20 kilos por árbol en marcos de 6x6m o 6x5m. Hasta el momento no están notándose deficiencias en los riegos aunque se espera que llueva en los próximos días. Las mandarinas se encuentran en fase K (Envero) y se espera que empiecen a recolectarse en una semana o diez días.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de frutos entre el 60 y el 80% las variedades tardías y de media estación, entre el 80 y el 100% del tamaño final en las variedades tempranas. Está a punto de iniciarse el envero en las Navelinas, y se encuentran en recolección las parcelas de las variedades de mandarinas extratempranas.

Viñedo

Almería: La vendimia ha comenzado en las comarcas del Alto Andarax, Los Vélez y Alto Almanzora. El cultivo ha tenido un adelanto de unas tres semanas. Los calibres de la uva están siendo bajos y los rendimientos medio-bajos,  pero la calidad está siendo alta. En los Vélez, la vendimia continúa en la comarca, ya de forma más generalizada, se prevén buenos rendimientos. En el Alto Andarax, se ha producido un adelanto del estado fenológico debido a las altas temperaturas del mes de agosto. Ha comenzado la cosecha de las variedades más tempranas, tanto en la uva de mesa como en la de vinificación.
Cádiz: La campaña se plantea como muy buena más bien excelente aunque las producciones son escasas. Este año la vendimia comenzó antes. Los grados Baumé medios son de 10,5º. Las precipitaciones en la zona productora han sido este año de 400 l/m2, un año normal es de 600 l/m2.
Córdoba: La vendimia ha finalizado durante los primeros días de la semana con 25% menos de cosecha que la campaña pasada. Cosecha más corta y vendimia muy adelantada sobre todo por la ola de calor de mitad de agosto que aceleró el secado y ha mermado la producción. En el campo la actividad que queda es el volteo de la uva en las paseras que todavía hay extendidas para su posterior molienda y obtención de vino dulce Pedro Ximénez.
Málaga: En la comarca de Ronda la vendimia está muy avanzada. Se recolectó la Chardonnay a mediados de agosto y la Merlot sobre el 24 del mes pasado. La producción ha sido corta con unos rendimientos de 2.300 kg/ha para la primera variedad y 3.000 kg/ha para la segunda. La variedad Syrah ha comenzado el 8 de septiembre. La campaña ha estado marcada por la falta de lluvias que ha secado mucha uva. La calidad está siendo buena pero corta de kilos.
Sevilla: Está finalizando la recolección de la uva de mesa.

Olivar

Almería: En las explotaciones de regadío de las comarcas del Alto Almanzora y Campo de Tabernas las aceitunas presentan un estado bueno y adelantado. Terminada la fase de endurecimiento del hueso para las más tempranas se inicia el envero. Hay zonas en secano muy afectadas por la falta de precipitaciones. No ha habido plagas reseñables y la mosca del olivo ha estado contenida debido a las altas temperaturas.
Cádiz: En las zonas de sierra de la provincia, en los terrenos muy quebrados, no se dan labores. Se desvaretan, quitando chupones desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre. La campaña de la aceituna de molino comenzará en la sierra de mediados de octubre a noviembre. Las aceitunas se están agostando en los secanos con variedades como malteños, hojiblancos y lechines.
Córdoba: La campaña del verdeo dará comienzo en los próximos días en la provincia, para la manzanilla se ha iniciado esta semana y para la hojiblanca sobre el día 20 de septiembre. Las parcelas de regadío son las únicas que se van a poder verdear ya que en los secanos la aceituna se encuentra arrugada. Se dan pases de conquilder y cultivador además del rastrón para tapar grietas y eliminar malas hierbas de verano y/o pasto. Continúan las labores de desvaretado y preparación de suelo para la próxima cosecha.
Granada: En la comarca de Alhama el cultivo está notando la falta de precipitaciones y se prevé una pérdida de en torno al 10%. Se observan olivos de las variedades Hojiblancas y Malteña, los marcos de la zona son 8x8m para ejemplares de más de 50 años. En las comarcas de La Vega, Iznalloz y Montefrio ha concluido la labor de desvaretado. En las fincas que se pueden labrar se está dando rastra.
Jaén: En la provincia, la aceituna continúa en fase de endurecimiento del hueso y engordando. El tiempo está seco y en los secanos la aceituna se está arrugando. Se está a la espera de lluvias la semana que viene. Se le están dando abonados ricos en potasa para el engorde del fruto. En las comarcas de El Condado y Campiña Norte el desvareto ha finalizado y se dan labores de rastras o conquilder con tablón. En esta zona el cultivo va en sus fechas normales con una estimación de media cosecha. En las comarcas de La Loma, Campiña Sur y Sierra Morena los olivos picuales en secano están faltos de agua. En las parcelas de riego la aceituna está en buenas condiciones. Los desvaretos han finalizado y en las fincas de laboreo se le da rastra aunque hay muchas explotaciones en no laboreo.
Málaga: La campaña del verdeo en la comarca Centro, zona de Alozaina, tiene previsto comenzar el 16 de septiembre aunque se han hecho pruebas el pasado 9 de septiembre. Con respecto a la producción, en muchas parcelas parece que tendrán más kilos que el año pasado, aunque no llueve desde el mes de marzo en la zona los olivos presentan cierta vecería.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de fruto al 100% y envero en las variedades de verdeo del Aljarafe y Campiña, algo más atrasado en las sierras. Esta semana ha dado comienzo la campaña del verdeo. En general, los agricultores prefieren esperar a coger tras las primeras lluvias para que las aceitunas cojan peso, pero ante la incertidumbre de la meteorología y viendo que los frutos se secan y se moran se han decidido comenzar a recoger en muchas fincas. Se ven muchas parcelas que manifiestan síntomas de estrés hídrico sobre todo en los terrenos más arcillosos de secano.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: