Periodo del 19 al 25 de julio de 2021
- La campaña del viñedo de vinificación está ya próxima a su comienzo en las zonas y variedades más tempranas.
- Continúa en los boniatos el estado fenológico de desarrollo de brotes y crecimiento vegetativo.
- En los cultivos hortícolas protegidos de Almería, sigue en aumento el número de invernaderos de pimientos con nuevas plantaciones, con las cubiertas blanqueadas para evitar exceso de calor en las plantas jóvenes.
- En el cultivo del algodón se va produciendo la aparición de las cápsulas.
- El cultivo del arroz está finalizando la fase vegetativa e iniciando la fase reproductiva.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno
Almería: En la zona de los Vélez, se encuentra finalizada la recolección. Se están realizando labores de empacado y los rastrojos que quedan en pie son aprovechados por el ganado. Los rendimientos obtenidos están por debajo de la media.
Córdoba: Una vez finalizada la campaña de cereal en la provincia, en las fincas se están levantando rastrojos y arando o gradeando. Hay otras que se encuentran recogiendo paja del terreno y las más tardías están hilerando, preparando para empacar. Se siguen recolectando parcelas ya maduras de quinoa, observándose otras en fase de maduración y secado de semillas. Los rendimientos están siendo medios en algunas parcelas y en otras medio-bajos. La falta de agua se ha notado en el cultivo estando las parcelas muy desiguales en el número de plantas que han fructificado y en el tamaño y cantidad de granos en la panocha.
Granada: Ha finalizado la recolección en la provincia. Se ven algunas parcelas sueltas que no se van a recolectar debido al mal estado del cultivo y los escasos kilos que darían como sucede en parcelas detectadas en Zafarraya de cebadas, trigos blandos y avenas.
Jaén: En la Sierra de Segura en el trigo blando se han obtenido rendimientos en torno a los 2.200-2.750 kg/ha. En el trigo duro, en la Campiña Norte, el rendimiento alcanzado se sitúa en torno a los 2.600-3.300 kg/ha y en la Sierra de Cazorla en torno a los 2.000-2.500 kg/ha. La calidad no ha sido buena esta campaña.
Málaga: En la comarca Norte los rendimientos de los trigos blandos como Arthur Nick y Tocayo, han sido medios con 2.800-3.200 kg/ha de media. Las cebadas cerveceras como Planet, Scrabble y Piuter han tenido mejores rendimientos oscilando entre 4.100-4.400 kg/ha.
Sevilla: En el campo se levantan los rastrojos con diferentes aperos siendo lo más habitual la grada y el chisel en otros casos. Hay fincas que aún no han retirado las pacas del campo.

De primavera:
Cádiz: En la comarca de La Janda el estado fenológico que predomina en el cultivo del arroz es el “Inicio del ahijado”. En las fincas se está abonando en cobertera con Urea 46% y dosis de unos 90-120 kg/ha. Dos de las variedades más empleadas son J. Sendra y Puntal.
Granada: En las parcelas de maíz de la comarca de La Vega predominan las parcelas en floración y cuaje. Hay otras con las mazorcas ya formadas y comenzando la fase de grano lechoso. Se está regando a pie en diferentes zonas de la comarca.
Málaga: En la comarca Norte, las parcelas de maíz oscilan en sus estados fenológicos desde la floración con los estigmas completamente emergidos y las partes tanto altas como bajas en flor hasta el estado de formación del fruto con granos en estado lechoso temprano. Se suceden los riegos por aspersión y abonados de cobertera con urea 46% principalmente.
Sevilla: El estado fenológico del cultivo del arroz en la provincia oscila entre la fase de ahijado y la de espigado según las fechas de siembra y el desarrollo del cultivo. Las parcelas están finalizando la fase vegetativa e iniciando la fase reproductiva. Se observan fincas que se encuentran en fase de diferenciación de la panícula. Las más adelantadas inician el crecimiento del tallo, sobre todo en la variedad Puntal, una de las más empleadas por los agricultores de las zonas productoras en la provincia. Se observan en la comarca de La Vega explotaciones de maíz ya en fase de maduración y con las hojas secándose. Hay mazorcas que no han completado el llenado de la misma por las puntas lo que se traducirá en una disminución de peso de la mazorca y por tanto de rendimientos en la finca. Se están regando las parcelas con riego a pie en muchos casos. En las siembras más tardías o de segunda cosecha, las plantas se encuentran en fase de floración-cuaje.
Leguminosas
Almería: Se han recolectado parcelas de garbanzos Pedrosillanos en la comarca de Los Vélez, con rendimientos bajos.
Cádiz: Los rendimientos del garbanzo en la provincia son bajos 700-1.200 kg/ha; la calidad y el calibre son aceptables. Las habas oscilan entre los 800-1.200 kg/ha. Los guisantes han tenido unas producciones medio-bajas con datos de 1.000-1.250 kg/ha.
Córdoba: La mayoría de las parcelas de garbanzos se han recolectado con rendimientos medio-bajos. Hay parcelas de alfalfa recién cortada, que se están hilerando y empacando, otras se encuentran en fase de crecimiento vegetativo.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: Se están recogiendo patatas de media estación con rendimientos entre 30-35 tn/ha. Algunas de las variedades plantadas en la zona son Spunta y Fábula. Las cotizaciones desde las últimas semanas de la patata temprana han ido en descenso y no han remontado con la llegada de este tipo de patata. Continúa en los boniatos el estado fenológico de desarrollo de brotes y crecimiento vegetativo. Se están realizando abonados de cobertera con complejos ternarios con más riqueza en potasa.
Málaga: En la comarca Norte la campaña de recolección de la patata de media estación continúa con rendimientos que oscilan entre los 35-45 tn/ha y variedades como Spunta y Fábula, llegando hasta las 50 tn/ha en parcelas con muy buena producción. Se recogen patatas en municipios como Antequera estando el cultivo más retrasado en otras zonas como Archidona donde que le quedan algunos días para comenzar en la mayoría de las parcelas.
Sevilla: El estado del cultivo dominante de los boniatos es el BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes principales). El estado más tardío es BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En la comarca de La Vega encontramos parcelas recién plantadas de boniatos como las más tardías y las más adelantadas se encuentran en la fase de desarrollo de brotes principales. Se está abonando por fertirrigación, este es un cultivo que aumenta cada campaña las hectáreas en la provincia.
Cultivos industriales

Cádiz: Se observan parcelas de algodón en la comarca de La Campiña con las cápsulas en los pisos más bajos de la planta. En las más tardías el cultivo presenta un buen número de flores. Se están regando las parcelas y aplicando abonados de cobertera nitrogenados. La recolección del girasol está muy avanzada en las parcelas de secano mientras en las de regadío se encuentran en fase de maduración de semillas y cambio de color en las plantas. Los rendimientos están siendo bajos y la calidad está siendo buena.
Córdoba: Se están cosechando parcelas de girasol adelantadas y ya maduras, de secanos, en las comarcas de La Campiña Baja, Las Colonias y La Campiña Alta. La mayoría de las parcelas se encuentran en estado de maduración de semillas, con las plantas en tono marrón característico o cambiando de color, amarilleando. Hay parcelas en regadío más tardías, otras en segunda cosecha que todavía se encuentran en floración, zona Montalbán, Santaella y La Rambla. Se observan parcelas de algodón muy dispares en la provincia con parcelas adelantadas y apareciendo cápsulas con otras más tardías que se encuentra en fase de floración y crecimiento. Hay zonas dónde el cultivo no tiene falta de agua y se encuentra en buen estado con una masa foliar abundante y otras parcelas más retrasadas que presentan un desarrollo escaso no sobrepasando los 20cm y notando la escasa dotación de agua de esta campaña.
Huelva: En la comarca Condado Campiña y La Costa, en el girasol se han recolectado un 90-95% de las parcelas. Quedan parcelas de siembras más tardías, con las plantas en madurez fisiológica para ser cosechadas en los próximos días. Los rendimientos están siendo bajos con carácter general no sobrepasando ninguna parcela de secano los 1.300-1.500 kg/ha. El cultivo del algodón en la comarca Condado-Campiña se encuentra en un estado fenológico que oscila entre las parcelas más tardías, en floración, con alguna pelota pequeña y otras con un mayor número de cápsulas todavía pequeñas en los pisos bajos de la planta. No presenta un buen desarrollo y se observan parcelas con fallo en el número de plantas. Los rendimientos de la colza están siendo normales y las cotizaciones del producto parece que serán mejores que en otras campañas.
Jaén: Las parcelas de girasol de la Campiña Norte se encuentran en estado fenológico que van desde finalización de la floración hasta la fase de maduración en las parcelas más avanzadas. Las altas temperaturas están acelerando la maduración. El cultivo presenta un estado desigual en el número de plantas y se ha notado la falta de lluvias en momentos claves de su desarrollo. En la comarca de la Campiña Norte el cultivo del algodón se encuentra en fase de floración con la presencia de botones. El desarrollo de la planta no está siendo muy positivo en el secano. Se están dando riegos por goteo y los segundos riegos por inundación en las fincas de regadío. No se están apreciando ataques reseñables de plagas y se aplican abonados de cobertera.

Málaga: En la comarca Norte, el cultivo del girasol está en fase de maduración de semillas para las parcelas de secano en la zona de Fuente de Piedra, Alameda, Mollina y Sierra de Yeguas. En las fincas de riego de la Vega de Antequera con siembras más tardías, riegos por aspersión, el cultivo evoluciona desde crecimiento de la planta hasta floración.
Sevilla: En la comarca de La Vega se observan diferentes estados fenológicos del cultivo del algodón predominando en las parcelas la aparición de cápsulas. Algunas fincas han realizado tratamientos con reguladores de crecimiento.

Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos de Níjar, se siguen plantando tomates para la campaña de otoño. Se colocan las primeras colmenas. La mayoría de las plantaciones de pimientos están en floración, y algunas más adelantados tienen frutos cuajados. Las nuevas plantaciones de berenjenas se van desarrollando bien. Hay algunas plantaciones nuevas de calabacines de cultivo convencional para cubrir ciclos, en los que se están recolectando los primeros frutos. En los invernaderos del Poniente, sigue en aumento el número de invernaderos de pimientos con nuevas plantaciones, con las cubiertas blanqueadas para evitar exceso de calor en las plantas jóvenes. Casi no se encuentran invernaderos con pimientos en recolección. Están arrancando los restos para preparar el suelo para la próxima campaña. En Dalias y Berja las plantaciones más tempranas de pimiento california continúan con su desarrollo vegetativo. Quedan muy pocos invernaderos recolectando tomate pera. La mayoría han terminado o están terminando de arrancar los restos de plantación. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, estando ya la mayoría preparando el suelo para la próxima plantación. Aunque la mayoría de los invernaderos de pepinos están limpiando y desinfectando, ya se empiezan a ver invernaderos con plantaciones nuevas. La mayoría de los invernaderos de calabacines están preparando el suelo para el próximo cultivo. Las judías verdes, tanto planas como redondas, se siguen recolectando. En los semilleros, aumentan las siembras de todos los cultivos para la próxima campaña. Los agricultores han empezado ya a retirar las plantas para su plantación, sobre todo de pimiento California.
Granada: En la comarca de Guadix y Baza se observan invernaderos tipo malla, con producción de tomates Daniela, tipo Liso y pimientos Lamuyos verdes con una altura de planta cercana al metro. En la comarca de Alhama, zona de El Marqués y en Los Llanos hay invernaderos con tomates liso Daniela, tomates de Pera, tomates Cherry sueltos, Cherry Ramas, Cherry Pera. Hay algunos invernaderos cortos, tipo malla, más bien para protección antigranizo y lluvia, con plantaciones de tomates de los tipos indicados anteriormente, pimientos italianos y judías verdes.
Al aire libre:

Almería: En la comarca de Los Vélez, se observan parcelas de lechuga tanto romana, mini romana e iceberg, en todos los estados fenológicos posibles. Se observan también parcelas de brócoli recién plantadas, otras que están en crecimiento y las más adelantadas en recolección.
Córdoba: En las parcelas de cebollas tempranas en la comarca de La Campiña Baja se puede hablar de un rendimiento medio de 60 tn/ha. Hay parcelas que han alcanzado las 80 tn/ha pero también se observan otras afectadas por el mildiu que no han superado las 50 tn/ha.
Granada: En la comarca de La Vega observamos plantaciones en crecimiento de alcachofas, comenzando a dar los primeros frutos. Los espárragos en la zona de Huétor-Tajar se encuentran en estado fenológico de crecimiento de la mata y fructificación con riegos y abonado para acumular reservas en esta época. En la comarca La Vega, zona de Moraleda de Zafayona las parcelas de espárragos continúan en fase de crecimiento de mata. Hay alguna parcela con pimiento italiano en recolección y tomate tipo Caniles. En la comarca de Alhama, en la ribera del río se observan parcelas de tomate Cherry tipo Pera en crecimiento, pimientos italianos en recolección, así como calabacines verdes que se están cosechando. La virosis de estos últimos ha dañado mucho producto. En la comarca de Baza y Huéscar las lechugas romanas e iceberg se encuentran en plantación y las más adelantadas en recolección. En la zona de Ventas de Zafarraya, se recolectan coliflores, hay algunas parcelas en crecimiento y otras en plantación. Se cosechan judías verdes, plantadas en cañas, y calabacines verdes. Los tomates del tipo Daniela están en crecimiento quedándole una semana para que maduren los primeros.
Málaga: En la comarca Norte, los espárragos se encuentran en fase de floración y fructificación. Hay plantas que ya disponen del fruto de color verde sin madurar. Se riega el cultivo para favorecer el desarrollo de la parte aérea y se le aplican abonados de cobertera con más unidades de nitrógeno y potasio que de fósforo. Las cebollas están finalizando su engorde y desarrollo adquiriendo el tamaño final de cosecha la campaña, por lo que se espera que la cosecha comience en breve, esperándose unos buenos rendimientos por hectárea.
Sevilla: Formación y maduración de frutos en el tomate de industria. Floración y fructificación en las parcelas del pimiento de industria.

Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: El estado de los almendros en las distintas zonas es el siguiente: EnLos Vélez, el estado fenológico J (Fruto desarrollado), es el estado más avanzado. Se observan en la zona de María y Vélez Rubio parcelas de almendros con los frutos en crecimiento y un tamaño de 60-80% del tamaño final. Se observa un decaimiento importante en las plantaciones, principalmente en la variedad Guara, a consecuencia de los elevados ataques fúngicos primaverales. En el Alto Almanzora, la almendra sigue engordando con frutos que oscilan entre el 70-100% del tamaño final de cosecha. En la comarca del Bajo Almanzora los almendros alcanzan el estado fenológico K (Fruto dehiscente, separación del mesocarpio). En el Campo de tabernas, las variedades tempranas se encuentran con en torno a un 10 % de la almendra empezando a abrir cáscara. El resto del fruto totalmente desarrollado virando de color pero aún no abre la cáscara.
Granada: En la comarca de La Vega encontramos almendros en estado de endurecimiento de la almendra, con un tamaño medio y una carga media tirando a baja. En la comarca de Alhama, el cultivo se encuentra con almendras en crecimiento, se nota la falta de lluvias en la zona como algunas parcelas detectadas en la zona de Santa Cruz del Comercio. En las comarcas de Guadix y Baza, las almendras presentan un buen estado de crecimiento. Hay árboles con poco fruto y este tiene un tamaño considerable alcanzando los 40-50 cm. En otras parcelas con árboles más cargados el tamaño viene a ser de 25-35 mm. Por los aforos realizados la cosecha será baja. En la comarca de Huéscar, zona de Orce, hay parcelas de almendros que se han visto muy afectadas por las heladas y otras por la sequía lo que ha provocado un importante descenso en la producción esperada con respecto a un año normal, sin incidencias.
Jaén: Los estados fenológicos de las parcelas de almendros en la comarca de Sierra Mágina oscilan entre frutos en crecimiento y frutos alcanzando el tamaño definitivo. El endocarpio está endureciéndose. Por los aforos realizados, la cosecha parece que será media-baja notándose fallos en cuanto a producción en algunas parcelas.
Sevilla: En los almendros se observa el fruto completamente desarrollado y el endurecimiento de la cáscara. Se observan parcelas de almendros en la comarca de La Vega con una carga importante de frutos, estos frutos están endurecidos y cambiando de color adquiriendo su tonalidad marrón. En la zona de La Campiña, Carmona observamos fincas de almendro en regadío con el exocarpio separado del endocarpio y con una maduración muy adelantada.
Frutales de hueso y pepita
Almería: En Alto Andarax se están cosechando las variedades más tempranas de perales y manzanos.
Huelva: El tamaño medio de la granada en la provincia está cercano al tamaño de recolección, situándose entre 70-90%. Con la mayoría de los frutos en su color característico de cosecha. Según los aforos los rendimientos serán buenos esta campaña. Los caquis presentan un buen estado fitosanitario, no está habiendo ataques importantes de plagas. El tamaño del fruto podría oscilar entre el 60-80% del tamaño final de cosecha. Se le están aplicando abonados ricos en potasa.
Sevilla: En la comarca de La Vega encontramos parcelas de caquis en estado fenológico de crecimiento. Se realizó el aclareo correspondiente y los frutos siguen engordando con un tamaño aproximado de 60-70mm. Una de las variedades más empleadas en la zona es la Rojo Brillante.
Cítricos
Almería: En la zona del Bajo Andarax-Campo de Tabernas se produce el cierre generalizado del cáliz, tanto en naranjas como mandarinas. Tamaño del fruto mayor de 40%.
Huelva: Las plantaciones de naranjas y mandarinas siguen en fase de crecimiento de frutos de cara a la próxima campaña. Se están podando las parcelas de variedades más tardías, las variedades tempranas ya acabaron.
Sevilla: Caída fisiológica y frutos al 40%. Se realiza la eliminación de malas hierbas, aplicación de riegos y abonados.
Viñedo

Almería: En el viñedo de vinificación, en la comarca del Alto Andarax el estado fenológico dominante es el L (cerramiento del racimo) aunque ya se puede observar el estado M (envero) en las variedades y zonas más tempranas.
Huelva: La campaña del viñedo de vinificación comenzará en la primera semana de agosto en las variedades más tempranas. Por los aforos realizados en la comarca Condado Campiña el cultivo presentará una producción media y una calidad buena ya que no ha sido un año de enfermedades ni de plagas.
Jaén: Las variedades de uva blanca como Sauvignon Blanc están llegando al inicio de envero. Otras variedades de blancas en la zona son: Jaén blanca, Malagueña y Cirial. Como tintas tenemos la Cencibel, Garnacha y Syrah. Las uvas que están en espaldera se están regando. Las producciones en la comarca de La Loma han llegado a las 20 tn/ha pero este año, por el pedrisco, parece que no se alcanzarán esas cifras.

Olivar
Almería: El engorde de la aceituna de molino continúa presentando un desarrollo medio de 10-20mm. Las explotaciones de secano están notando la falta de precipitaciones en estos meses. Hubo algún daño en la floración, debido a las bajas temperaturas de días concretos en primavera, que repercutirá en la cosecha.
Granada: En la comarca de La Vega, Montefrio, Iznalloz las aceitunas se encuentran en fase de crecimiento y endurecimiento del hueso con un tamaño medio de 10-15 mm. Los olivos en sistema de producción intensivos y superintensivos presentan un calibre menor aunque con más aceitunas que los tradicionales.
Jaén: El cultivo en la provincia se encuentra en estado fenológico H con el hueso endureciéndose y adquiriendo tamaño. No se está dando incidencia de mosca. En las parcelas de riego se están realizando aportaciones de agua con una dotación en la comarca de La Loma de unos 1.500 m3/ha. No han comenzado el desvareto pero lo hará en los próximos días. A principios del mes de julio se le dio un tratamiento foliar con abono rico en potasa, algas, aminoácidos y quelatos entre otros productos. En la comarca de Sierra Mágina el cultivo presenta una aceituna con un tamaño de unos 4-6 mm. En la Sierra Sur los olivos no tuvieron un buen cuaje afectados por altas temperaturas y esto ha afectado a la carga en algunas zonas.
Málaga: En la comarca Norte, zona Antequera, Alameda, Archidona, Casabermeja, los daños producidos durante la floración han provocado una merma en el número de frutos por olivo. Se ven olivos con poca carga. En parcelas de riego parece que el calor no afectó tanto y tienen un número mayor de aceitunas que presentan un tamaño de 10-20 mm de media.
Deja un comentario