Periodo del 12 al 18 de julio de 2021
- En el cultivo del arroz predomina el estadio fenológico del ahijado, en las zonas más adelantadas, se ven muchas parcelas en máximo ahijado e incluso algunas iniciando la diferenciación de la panícula.
- Continúa la recolección de la remolacha azucarera encontrándose ésta ya muy avanzada.
- Comienzan a observarse en las parcelas más adelantadas de algodón las primeras cápsulas grandes.
- Avanza la maduración de las semillas en el girasol, e incluso en alguna zona como la Campiña de Cádiz han comenzado las primeras recolecciones.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno
Almería: En el Alto Almanzora la recolección está prácticamente finalizada. En Los Vélez, las labores de recolección van tocando a su fin ya que casi la totalidad de la comarca está cosechada. Se realizan labores de empacado y los rastrojos que quedan en pie son aprovechados por el ganado.
Cádiz: En las fincas de La Campiña se están dando labores para levantar los rastrojos y preparar las tierras de cara a la próxima campaña.
Córdoba: En los rastrojos de cereales se realiza el empacado de los restos de cosecha, labores al terreno y sobre todo en las comarcas de Pedroches y Guadiato el aprovechamiento a diente por el ganado. El estado fenológico más avanzado de la quinoa es el de “Recolección” en las parcelas de secano, predominando la fase de maduración en las de regadío.
Granada: En la comarca de Alhama la campaña de los cereales no ha tenido buenos resultados. Trigos blandos de la variedad Marius han dado producciones de unos 2.000-2.500 kg/ha. La cebada cervecera ha tenido mejores rendimientos alcanzando en la zona los 2.500 kg/ha en algunas parcelas. La avena Previsión ha tenido rendimientos medios de unos 1.500 kg/ha. Se están labrando algunas parcelas eliminando rastrojos.
Huelva: La recolección ha finalizado en la provincia con rendimientos medios en cuanto a producción pero con parámetros como la proteína en niveles bajos. El peso específico ha tenido valores medio-bajos al igual que la vitrosidad para los trigos duros. Los datos de rendimientos oscilan entre 2.800-3.600 kg/ha. En campo se están labrando las tierras y levantando parcelas.
Jaén: En la comarca de La Loma los cereales han tenido una cosecha media-alta que presenta los rendimientos siguientes:
• Trigo blando: 3.500-4.000 kg/ha para la variedad Arthur Nick. La mayoría ha ido para pienso.
• Trigo duro: 3.800-4.000 kg/ha para parcelas de la variedad Atori.
• Cebada: 3.500 kg/ha para fincas de la variedad Shakira.
Málaga: En la comarca Centro la recolección de cereales ha dejado los siguientes rendimientos, en la cebada cervecera, de la variedad Shakira, unos 2.000-2.200 kg/ha y en los Triticales 2.700-3.100 kg/ha.
Sevilla: Empacado, rastrojeras y labores de suelo en las parcelas de los cereales de invierno. Maduración y recolección de la quinoa.

De primavera:
Cádiz: En la comarca de La Janda el estado fenológico que predomina en el cultivo del arroz es el “Inicio del ahijado”. En las fincas se está abonando en cobertera con Urea 46% y dosis de unos 90-120 kg/ha. Dos de las variedades más empleadas son J. Sendra y Puntal.
Granada: En la comarca de La Vega se observan parcelas de maíz que se encuentran con la mazorca evolucionando del estado lechoso temprano hasta el grano endureciéndose. Otras parcelas presentan los granos en estado pastoso. Se están dando riegos por inundación, presentando el cultivo cierto adelanto.
Sevilla: En el cultivo del arroz predomina el estadio fenológico del ahijado, más avanzado en la margen izquierda donde se ven muchas parcelas en máximo ahijado e incluso algunas iniciando la diferenciación de la panícula, que en la derecha. Se realizan labores de deshierbado manual y se aplican tratamientos herbicidas.
Leguminosas

Almería: Las labores de recolección en los garbanzos están ya casi concluidas.
Cádiz: Ha comenzado la recolección de los garbanzos en la provincia con unos rendimientos medio-bajos inferiores a la media habitual y a la campaña pasada. Ha sido un año difícil climatológicamente hablando y han faltado lluvias en momentos certeros para el cultivo. Los rendimientos hasta el momento están siendo de unos 800-1.200 kg/ha.
Huelva: Se sigue recolectando garbanzo en la provincia. Los datos de rendimientos son medio-bajos debido a las inclemencias climáticas de la campaña. Las producciones están oscilando entre los 1.000-1.200 kg/ha. La calidad de la cosecha está siendo buena.
Sevilla: Se produce la maduración y recolección en las parcelas de garbanzo.
Cultivos industriales

Cádiz: Se recolecta remolacha azucarera en la provincia con unas mermas significativas de producción tanto en secano como en regadío debido a las inclemencias climáticas de campaña y a plagas como la Cásida que ha atacado esta campaña duramente. La recolección del girasol ha comenzado en las parcelas más tempranas de La Campiña de Cádiz; mientras en otras zonas como la Sierra y la Janda el cultivo se encuentra en fase de maduración y formación de semillas.
Córdoba: El estado fenológico predominante del girasol es BBCH 80-89 (Maduración de semillas). Por los aforos realizados la cosecha será media-baja. El incremento de las temperaturas de estas semanas está adelantando el fin del cultivo. El estado fenológico más retrasado del algodón es P (Cápsulas pequeñas) y el más avanzado G (Cápsulas grandes). Se llevan a cabo principalmente labores de suelo, y escardas manuales, comenzando abonados de cobertera. Se realizan algunos tratamientos para pulgón, y otros puntuales para heliothis y araña, aunque este año no es de muchas plagas.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la remolacha azucarera es el de raíz tamaño cosecha en las parcelas que quedan en pie. La recolección se encuentra muy avanzada. Se observa un cierto retraso en las parcelas de algodón donde predomina el estado de plena floración y primeras cápsulas pequeñas, aunque en las más adelantadas se empiezan a ver las primeras cápsulas grandes. Campaña tranquila de problemas fitosanitarios, al menos por ahora. Se realizan escardas manuales, abonados y riegos, seguidos de pases de cultivador y aporcados, también las primeras aplicaciones de reguladores del crecimiento. Se produce la maduración de las semillas en el girasol convencional de secano. Pronto comenzará la recolección con unas estimaciones previas de cosecha media bajas.

Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos de Níjar, se observan muchos invernaderos en solarización, y los recién finalizados arrancando matas. En los invernaderos de tomate se están plantando tomates tipo Cherry y rama (Laújar temprano) para la campaña de otoño. Hay invernaderos en los que se están recolectando tomates tipo pera, Cherry y gordos del tipo ensalada. Se trasplantan de forma generalizada pimientos, con sueltas de Orius para trips y Swirski para mosca blanca. Los invernaderos de pepino, están finalizando y realizando la solarización. En los invernaderos de calabacines, las plantas superan la altura de 1,80 m, comienza la retirada y preparación de la siguiente campaña. En los invernaderos del Poniente, siguen en aumento el número de invernaderos con plantaciones recientes de pimientos, con las cubiertas blanqueadas para evitar exceso de calor en las plantas jóvenes. Casi no se encuentran invernaderos con pimientos en recolección. Se arrancan los restos para preparar el suelo para la próxima campaña. Quedan muy pocos invernaderos recolectando tomate pera. La mayoría han terminado o están terminando de arrancar los restos de plantación. Quedan pocas plantaciones en producción de berenjenas, con las cubiertas blanqueadas y las bandas abiertas para disminuir el calor. Aunque la mayoría de los invernaderos de pepinos están limpiando y desinfectando, ya se empiezan a ver invernaderos con plantaciones nuevas. La mayoría de los invernaderos de calabacines están preparando el suelo para el próximo cultivo. Las judías verdes, tanto planas como redondas, se siguen recolectando. En los semilleros, aumentan las siembras de todos los cultivos para la próxima campaña.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Ventas de Zafarraya, se observan invernaderos con producción de tomate tipo “Caniles”. El cultivo se encuentra en fase de floración y crecimiento de frutos. Para los tomates bajo plástico de la comarca de La Costa la mayoría de los invernaderos han finalizado campaña y en otros se recolectan tomate redondo y tomate Cherry. La producción ha sido corta y los precios han sido bajos notándose en los mercados la entrada de producto de fuera de la UE.
Huelva: En los invernaderos de fresas se levantan las estructuras, se prepara la tierra y en la mayoría de los casos se encuentran sin actividad agraria más allá de recogida del riego, eliminación de plásticos, etc.
Al aire libre:

Almería: En los Vélez, se suceden las plantaciones de cultivos hortícolas intensivos (lechugas y brócoli) ya de forma generalizada en toda la comarca, mientras se recolecta en las parcelas ya listas. En el Bajo Almazora se observan melón tipo “Amarillo Canario” en recolección. Llevan cuatro semanas de corte con rendimientos de unas 60 tn/ha. Se aplican abonados con nitrato amónico, potasa, calcio y ácido fosfórico. En esta comarca también encontramos sandía, en recolección desde el mes de junio, con rendimientos de 75-80 tn/ha. Los tipos de sandía son en torno al 60% Rayada sin pipas, el 20% Rayada con pipas, el 15% Negra sin pipas y el 5% Negra carne amarilla.
Córdoba: La campaña de recolección de ajo ha terminado en Córdoba con un balance muy positivo en términos de producción y de calidad. Comenzó la recolección a mediados de mayo en las parcelas sembradas con variedades tempranas de ajos, Spring o ajos chinos, finalizando dichas labores con las variedades moradas, sobre la tercera semana de junio. Destacar que la campaña actual se ha caracterizado por la excelente calidad del ajo, con unos buenos calibres medios y uniformes, así como por unos rendimientos altos como consecuencia del buen desarrollo en invierno y primavera y la ausencia de problemas fitosanitarios relevantes, favorecido por la buena climatología que ha acompañado durante su recolección, con temperaturas altas, viento y ausencia de precipitaciones, que ayudó al proceso de secado y aireación al sol, obteniendo un grado óptimo de deshidratación del producto recolectado. La evolución del estado sanitario del cultivo ha sido muy favorable, no detectándose incidencias importantes de plagas y enfermedades durante el crecimiento del mismo, manteniéndose en niveles mínimos y bien controlados los ataques de enfermedades por los tratamientos realizados, que han sido necesarios en menor número que otros años. Los rendimientos han sido superiores a los de la campaña pasada, alcanzando valores de 13.000-14.000 kg/ha en los chinos y 12.000-13.000 kg/ha en los ajos morados.
Granada: Finalizó la recolección del ajo morado en las comarcas de La Vega y de Huéscar. Las producciones fueron cortas respecto al ajo chino y a otras campañas. Para el ajo Spring la producción osciló entre los 13-16 tn/ha. Para los ajos morados entre 10-13 tn/ha. Las lechugas se siguen plantando en la comarca de Huéscar y Baza. En zonas como Benamaurel encontramos parcelas que están obteniendo de 48.000-52.000 piezas por hectárea con un peso de 400 gramos la pieza para la Iceberg. En el caso de las Baby se recogen del orden de 150.000 piezas por hectárea con un peso medio entre 150-200 gramos por pieza. Las cebollas tardías se encuentran en fase de engorde del bulbo. La variedad Reca está comenzando y la Leone lo hará en el mes de agosto. Se aplican abonados de cobertera con sulfato amónico, con DAP y nitrosulfato amónico del 26%. Hay parcelas que se riegan por inundación en la comarca de Huétor-Tajar. En la comarca de Zafarraya continúa el crecimiento de plantas de pimientos italiano y tomate Caniles. Hay parcelas de alcachofas en crecimiento y otras recién plantadas. Las judías verdes se están recolectando las primeras.
Málaga: Los espárragos de la comarca de Antequera se encuentran en fase de crecimiento de la esparraguera y fructificación. Se está regando el cultivo y aplicando abonados para acumular reservas la planta. En las plantaciones de cebollas, el cultivo se encuentra en fase de crecimiento y engorde del bulbo. Con mucha necesidad de agua debido a las altas temperaturas continúan engordando variedades como: Pantano, Grano, Leone, Rita, etc. La campaña de la temprana terminó con malos datos en precios aunque los rendimientos fueron buenos.
Sevilla: Maduración y recolección en el tomate de pera extensivo, mecanizada para la elaboración de concentrados y manual para las fábricas de gazpacho y consumo en fresco. Este año en la Marisma se ven parcelas de tomate de industria con síntomas acusados de riego deficitario. Maduración y recolección manual en las parcelas del pimiento de industria. Finalizada la recolección en los matos de melones y sandías tempranas.
Frutales no cítricos
Frutos secos
Córdoba: El estado fenológico predominante en los almendros es el J (Frutos alcanzando tamaño definitivo) y los más adelantados se encuentran en K (Separación del exocarpio), unas dos semanas de adelanto fenológico con respecto a otras campañas.
Granada: En las comarcas de Huéscar, Baza y Guadix, los almendros se encuentran en estado de endurecimiento del fruto. La recolección comenzará con la variedad Guara que es de las más tempranas a mediados de agosto. Seguida de Marcona, Desmayo y otras variedades. La merma de cosecha se está cifrando en el 70%. En las comarcas de Alhama, Iznalloz y Montefrio, la almendra se encuentra con el tamaño final de cosecha y el fruto endurecido. El mismo estado se observa en la comarca del Valle del Lecrín. Se están dando labores de cultivador superficial para tapar grietas, eliminar hierbas y levantar polvo.
Sevilla: Se produce la maduración del fruto en los almendros.
Frutales de hueso y pepita
Almería: Se están cosechando las variedades más tempranas de peras y manzanas.
Granada: La campaña de la cereza está muy avanzada. Se han recogido las variedades más tempranas como Burlat, Starking, Summit. Acaban de finalizar Sylvia y Sumburst. Queda parcelas por recolectar de la variedad Hudson en la zona de Güejar Sierra, con la ventaja de que este fruto aguanta hasta 3 semanas después de recolectado. Estas zonas son más tardías ya que las fincas se encuentran en una altitud por encima de los 1.000 m y en laderas con fuertes pendientes de hasta el 20%.
Sevilla: Poda en verde en las plantaciones de ciruelos tras su recolección. Se produce el engorde del fruto en las plantaciones de granados y caquis.
Cítricos
Córdoba: El estado fenológico dominante es I2 (cierre del cáliz), y el más adelantado J (frutos al 40 % desarrollo). En estos momentos se está produciendo la caída fisiológica de fruto habitual en estas fechas. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas, y aplicación de riegos y abonados.
Málaga: Las naranjas y mandarinas se encuentran en fase de crecimiento del fruto. Se aplican abonados de cobertera por fertirrigación con mayor riqueza en potasa. Las últimas naranjas Valencias se recolectan esta semana quedando frutos que no presentan demasiada calidad. El consumo está muy parado en las naranjas. Los limones Verna han finalizado campaña. Los limones redrojos están engordando a punto de recolectarse con una buena demanda del producto.
Sevilla: Estado de frutos al 50% de su desarrollo. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas, riegos y abonados.
Viñedo

Almería: En el Alto Andarax, el estado fenológico dominante es el L (cerramiento del racimo). En Los Vélez, el estado fenológico más avanzado es el K (Grano tamaño guisante). En la uva de mesa, en el Alto Almanzora, en las variedades en las que está comenzando la maduración, se están quitando tallos y hojas para que entre más luz, y la maduración de las uvas sea más homogénea.
Jaén: El cultivo en la provincia presenta un estado fenológico de compactación del racimo sin llegar a la fase de envero. Una de las variedades más precoces es la Sauvignon Blanc. Se están dando tratamientos de azufre preventivo. En la comarca de La Loma, el pedrisco ha dañado algunas zonas. Encontramos parcelas en sistema de vaso con marcos de 2x2m y otras en espaldera con marcos 3×1, 5m. Las de espaldera suelen estar en regadío, las de vaso en secano.
Málaga: En la comarca Norte, el olivar se encuentra con las aceitunas en fase de engorde y en endurecimiento del hueso. La cosecha está mermada debido a las altas temperaturas del mes de mayo que afectaron a la floración.
Olivar
Almería: En el Alto Andarax-Nacimiento, el estado fenológico dominante es el H (Endurecimiento del hueso). Se observa un buen estado del cultivo. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, se observa el endurecimiento del hueso en todas las variedades. Se observan algunas aceitunas Picual que no han endurecido totalmente. En los Vélez, se aplican fertilizantes sólidos y se realizan tratamientos fitosanitarios fungicidas. Se realizan gradeos y pases de cultivador para la eliminación de las malas hierbas.
Cádiz: Los olivos en esta época se encuentran en reposo vegetativo; el estado fenológico del árbol se puede calificar de endurecimiento del hueso en mayor o menor medida según variedades tempranas o tardías.
Córdoba: El estado fenológico dominante es G2 (Fruto cuajado)- H (Endurecimiento de hueso) con frutos entre el 40-80% del engorde. Se aplican riegos y abonados y algunos tratamientos puntuales de control de la Mosca del olivo.
Granada: El estado fenológico en la provincia presenta diferentes estados de crecimiento de la aceituna yendo desde frutos al 20-30% en la comarca de Valle del Lecrín y Alpujarras hasta frutos más adelantados en fase de endurecimiento del hueso en la comarca de La Costa, Alhama, Montefrio y La Vega. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar el fruto se encuentra en crecimiento, engordando.
Jaén: El fruto tiene un tamaño en la comarca de La Loma que oscila entre 8-12 mm. Hay parcelas en fase de endurecimiento del hueso. Debido a los cambios de temperaturas no ha sido un año de plagas en la zona. En la comarca de Sierra Sur el cultivo se encuentra en fase endurecimiento del hueso. En la comarca de Cazorla, el fruto se encuentra en fase de engorde. En la comarca de Sierra Mágina, el cultivo lleva unos 15-20 días de adelanto con una carga inferior a la de otros años.
Málaga: En la comarca Norte, el olivar se encuentran con las aceitunas en fase de engorde y endurecimiento del hueso. La cosecha está mermada debido a las altas temperaturas del mes de mayo que afectó a la floración.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de endureciendo el hueso con los frutos al 75% en general, al 90% en las comarcas más tempranas como el Aljarafe.
Deja un comentario