Periodo del 26 de julio al 29 de agosto de 2021
- En los invernaderos de mangos, ha comenzado la recolección en las variedades más tempranas como la Osteen.
- Se produce el fin de la recolección de la remolacha azucarera con rendimientos inferiores a otros años por falta de riego, en Sevilla el rendimiento se sitúa en torno a 85.000 kg/ha.
- En Cádiz, la campaña del clavel y Miniclavel ha finalizado quedando algunas partidas puntuales. Las cotizaciones han sido buenas debido a la disminución de superficie y a una menor oferta.
- La campaña de recolección de los almendros comenzó a finales de julio y principios del mes de agosto con el hándicap de la falta de lluvias que afectará a las parcelas de secano.
- En Huelva, hay mandarinas satsumas tipo Okitsu cuyo calibre se asemeja al tamaño final y comenzarán a recolectarse a finales de septiembre.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno

Almería: En los cereales de invierno, en los Vélez, las producciones en general fueron más bajas de lo esperado, debido a los bajos rendimientos, algunas parcelas quedaron sin recolectar.
Cádiz: Esta campaña en muchas zonas han predominado las siembras del trigo duro respecto al blando. Algunas de las variedades empleadas fueron para el duro Don Ricardo y para el blando Tejada y Tujena. Las producciones han oscilado en ambos entre los 2.800-3.000 kg/ha, con un 70% de calidades del tipo 1 y un 30% del tipo 2, con vitrosidad del 80-90% y peso específico en torno a 80.
Córdoba: La campaña del cereal finalizó en la provincia a finales del mes de junio. Los rendimientos fueron bajos en comparación con la media histórica y con la campaña pasada. A modo de resumen, los rendimientos detectados por cultivos fueron los siguientes:
• Trigos duros secano: 2.200-2.800 kg/ha.
• Trigos duros riego: 3.300-4.000 kg/ha.
• Trigos blandos secano: 2.300-3.300 kg/ha.
• Trigos blandos regadío: 4.500-5.500 kg/ha.
• Triticales secano: 1.400-1.800 kg/ha.
• Triticales riego: 3.100-3.600 kg/ha.
• Cebadas secano: 2.700-3.200 kg/ha.
Se deduce que los trigos han tenido un desarrollo desigual y la falta de lluvias en la primavera influyeron en los rendimientos si bien la calidad fue buena con un peso específico bueno por encima 75-77, una vitrosidad baja en algunas zonas y por encima de 80 en otras y una proteína en valores medios de 12-14% con muchas parcelas por encima de 13º. La coyuntura del mercado está empujando al alza todos los cereales en particular el trigo duro que está alcanzando cotizaciones que hacía años no se veían. En las fincas continúan los trabajos de retiradas de paja y labores preparatorias. Las parcelas de quinoa se han ido recolectando a lo largo de los meses de julio y agosto quedando alguna parcela de siembra más tardía y en riego. El número de hectáreas del cultivo en la provincia ha superado las 2.750. Se ha obtenido un rendimiento en torno a los 1.800 kg/ha de media, situándose un 15% por debajo de un año normal debido a los problemas del secano con la falta de lluvias.
Jaén: Las cebadas cerveceras en la comarca de La Loma dieron un rendimiento de unos 3.500 kg/ha. Shakira es una de las variedades más empleadas. Los trigos blandos en la Loma han mejorado los primeros datos y llegan a los 4.500 kg/ha.
Málaga: La quínoa se ha recolectado en estas semanas con los siguientes rendimientos:
• Secano: 1.400-1.600 kg/ha.
• Riego: 2.400-2.600 kg/ha.
Los rendimientos han bajado un 15% sobre todo en las parcelas de secano. Ha sido un año corto de agua.
De primavera:
Córdoba: El maíz se encuentra en fase de maduración, con el grano ya duro. Se han empezado a cosechar algunas parcelas en la Campiña Baja con rendimientos medios de unos 11.000-13.000 kg/ha. El cultivo ha ido desapareciendo en la zona quedando un número residual de parcelas. La humedad en las parcelas ya cosechadas se sitúa por debajo del 14%.
Granada: El estado fenológico predominante en las parcelas de maíz es el BBCH 83-89 (Maduración de granos); el más retrasado se encuentra en fase BBCH 71-79 (Crecimiento de la mazorca) y BBCH 61-69 (Floración). Los maíces en la comarca de La Vega presentan un estado fenológico predominante de maduración de la mazorca. Las parcelas más tardías se encuentran en fase de floración y cuaje de la mazorca. Hay parcelas en el entorno de Huétor-Tajar con un desarrollo extraordinario aunque la mayoría presenta un estado normal. No hay falta de dotación hídrica y esto se nota en el desarrollo de las plantas; observándose algunas con hasta dos o tres mazorcas.
Málaga: El estado fenológico del maíz en zonas como Antequera oscila entre la formación de la mazorca, para las parcelas más tardías, hasta la maduración de granos con estos en estado de grano pastoso. Color amarillo-naranja. Las mazorcas no se han desarrollado lo suficiente y tienen muchos fallos, habiendo perdido muchos granos. Se están regando por pívot y se les ha cortado ya el agua.
Sevilla: El estado fenológico del arroz ha venido evolucionando durante el mes de agosto desde el máximo ahijado y alargamiento del tallo hasta zurrón, preñez y espigado en la margen izquierda donde ya se ven parcelas en floración. En la margen derecha, que este año se encuentra significativamente más adelantada porque sembraron antes, la mayoría de las parcelas se encuentran entre floración y grano lechoso, aunque pueden verse algunas parcelas de siembra más temprana en estado de grano pastoso. Se han llegado a superar los 2,75 gr/l de sal en la toma de agua para riego de Queipo y los 2,25gr/l en Isla Mínima, ambas en el tramo final del rio en la margen derecha. Maduración y recolección muy avanzada del maíz grano, cultivo este que reduce superficie en la provincia año tras año.
Leguminosas
Cádiz: Los rendimientos del garbanzo en la comarca Costa Noroeste han sido muy buenos en contraposición con otras zonas; han rondado los 2.500 kg/ha. La calidad ha sido buena y el calibre se ha situado entre 49 y 50.
Córdoba: Finalizó la cosecha del garbanzo en la provincia con datos de producción situados entre los 900-1.200 kg/ha. Las cotizaciones de los tipos Blanco Lechoso y Pedrosillanos están siendo positivas y con tendencia al alza.
Huelva: La campaña del garbanzo finalizó el pasado mes de julio. Los rendimientos, puede decirse que se sitúan en el tipo Blanco-Lechoso en torno a los 1.400-1.600 kg/ha y en el tipo Pedrosillano en los 1.500-1.700 kg/ha. Para el primero los datos de producción son los habituales de la zona y para los segundos están por debajo de los rendimientos normales. Los rendimientos definitivos de guisantes se sitúan entre 1.800-2.000 kg/ha. Sevilla: Finalizada la siega del garbanzo.
Tubérculos para consumo humano
Almería: Durante todo el mes de agosto, las patatas han continuado su desarrollo con total normalidad, como hasta ahora. En estos últimos días ha comenzado la recolección de la patata de media estación.
Cádiz: La campaña en la patata de media estación ha sido mala por falta de comercialización y cotizaciones por debajo de los costes de cultivo. Los rendimientos han oscilado entre las 62-66 tn/ha. Dos de las variedades han sido la Spunta y Fábula. Se han plantado las patatas tardías que se recogerán a partir del mes de noviembre. En las parcelas de boniatos más tempranas ha comenzado la recolección. La gran mayoría se encuentra en la fase de engorde del tubérculo y desarrollo de las partes vegetales cosechables. Las primeras cotizaciones están resultando bajas para la poca cantidad de producto que hay. Resaltan el tipo California y el tipo Covington. Los rendimientos hasta el momento están siendo de unos 60.000 kg/ha aproximadamente.
Granada: Se observan en la comarca de Baza, patata tardía plantadas en las semanas 24, 25 y 26 con una altura de unos 30 cm de altura, las calles están cerradas, encontrándose las más precoces en la fase de floración y engorde del fruto.
Málaga: El estado del cultivo de la patata de medía estación es el de “Fin de Recolección”. Para la patata tardía predomina el estado de BBCH 1-9 “Emergencia de plántulas”. En la comarca de Antequera la superficie dedicada a la patata ronda las 700 has. Las de media estación ya han finalizado su cosecha con rendimientos de 50 tn/ha y suponen unas 500 has. Dos de las variedades más empleadas son Spunta y Soprano. Las patatas tardías ya están plantadas con dosis de semilla oscilando entre los 1.600-1.700 kg/ha.
Cultivos industriales

Cádiz: Comenzó la recolección del girasol a primeros de agosto y le queda hasta la primera semana de septiembre. Las siembras fueron muy tardías y la primavera fue muy seca. Los rendimientos han oscilado entre los 1.000-1.800 kg/ha. La calidad ha sido baja y la grasa se sitúa en los 42-43 puntos. Se sembraron por igual tanto linoléico como alto oleico. Los rendimientos de la remolacha azucarera para esta campaña han sido de 43-46 tn/ha en el secano y de 75-85 tn/ha en el regadío. La polaridad está situada en el 18,52º y puede que al final se acerque a los 18º. La campaña ha estado marcada por la ausencia de lluvias en primavera lo que limita mucho la obtención de buenos rendimientos. Algunas variedades de la zona son: Juncal y Marya como dos de las más destacadas. Otras han sido Nuria, Brandy, Saramago y Trebujena.
Córdoba: La recolección del cultivo del girasol se ha desarrollado con normalidad durante el mes de agosto, quedan parcelas de siembras tardías y de segundas cosechas en regadío que se encuentra en el estado fenológico BBCH 80-89 (Maduración de semillas). Los rendimientos están siendo bajos oscilando entre los 800-1.200 kg/ha para el girasol linoléico como alto oleico, el año ha estado muy seco. La calidad está siendo baja y la grasa difícilmente supera los 40 puntos. El estado fenológico más retrasado en el cultivo del algodón es el G (Cápsulas grandes) y el más avanzado A (Cápsulas abiertas). El cultivo tiene parcelas con las primeras cápsulas abiertas y las más retrasadas con todas las cápsulas cerradas. Con el cultivo cerrado en cuanto a las calles no se están dando este año tratamientos de reguladores de crecimiento. La falta de dotación hídrica está provocando que los algodones no registren crecimientos excesivos. En las parcelas de riego por goteo se le aplica agua casi semanalmente. En el caso de riegos por inundación se han dado cuatro esta campaña. Hay explotaciones que no han regado cultivos como el trigo para dejar el agua al algodón debido a la escasez.
Huelva: La campaña del girasol está prácticamente finalizada. El abanico de variedades llega hasta las 32 variedades en los tipos alto oleico y linoléico. Los rendimientos se sitúan entre los 1.400-1.600 kg/ha. Los parámetros de calidad medios de esta campaña han sido un 5% de humedad, impurezas 5 % y grasa un 42,5-42,7%. La humedad y las impurezas están en buenos niveles y la grasa por debajo de la media.
Jaén: Los rendimientos de las parcelas cosechadas de girasol no han sido nada buenos, oscilando entre 800-1.000 kg/ha. Las calidades tampoco están siendo superiores a la media en cuanto a grasa. El estado fenológico del cultivo del algodón en la provincia es el G (Cápsulas grandes), no observándose ninguna cápsula abierta. No está habiendo incidencias de plagas. No se han aplicado reguladores de crecimiento ya que no ha hecho falta debido al escaso desarrollo del cultivo que no ha tenido dotación hídrica suficiente.
Sevilla: Fin de la recolección de la remolacha azucarera con rendimientos inferiores a otros años por falta de riego, en torno a 85.000 kg/Ha, aunque con buena polarización. Prácticamente ha finalizado la siega de las pipas en la provincia de Sevilla con rendimientos entre 1.100 y 1.200 Kg/Ha y con equilibrio entre las variedades tipo alto oleico y linoleico esta campaña. Las parcelas que quedan en pie en su mayoría son de variedades de multiplicación que suelen madurar más tarde. El estado fenológico del algodón ha venido evolucionando durante el mes desde cápsulas pequeñas hasta cápsulas grandes y cápsulas abiertas. Ya se han dado los últimos riegos de la campaña y algunas de las parcelas más adelantadas están a punto para empezar con el defoliante. El estado fenológico dominante en el tomate de industria es de maduración y recolección avanzada con rendimientos dispares. Se produce la maduración y recolección del pimiento para industria.
Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos de Níjar, a lo largo del mes de agosto se han realizado plantaciones de tomates con aplicación de enraizantes y aminoácidos. Los tipos de tomates son, fundamentalmente, ramo, liso y pera. Las dosis de plantas por hectárea son de 17.000 tallos aproximadamente. Muchos invernaderos están en floración, presentando las plantas un buen desarrollo. A lo largo de esta semana se entutoran, la planta alcanza los 60 cm. En los invernaderos las temperaturas son muy altas y se tiene un control mediante humificadores para bajar los grados. Se están sacando tomates lisos, pera, rama principalmente. Las nuevas plantaciones de berenjenas se están desarrollando bien. La producción de calabacines en algunos invernaderos de la zona de Níjar se extendió hasta finales del mes de julio con una producción de 12 kg/m2 a lo largo de seis meses de producción. Se siguen realizando labores preparatorias en los invernaderos y plantando calabacines en la provincia. Los invernaderos más avanzados están recolectando calabacines verdes tanto finos como gordos. En los invernaderos del Poniente, ya se han plantado casi todos los pimientos Californias. Los trasplantados a finales de mayo o junio pronto empezarán a recolectar los primeros frutos. También se están trasplantado pimientos Lamuyos e Italianos. Se aplicaron enraizantes, así como aminoácidos. Se realizan también labores de entutorados y eliminación de ramas. Se recolectan pimientos Californias rojo, verde y amarillo, así como Lamuyos verdes y pimiento italiano verde. En el mes de agosto se han comenzado a trasplantar tomates, aunque todavía quedan invernaderos vacíos desinfectando el suelo. Los tipos de tomates son fundamentalmente ramo, liso y pera. La dosis de plantas por hectárea es de 17.000 tallos aproximadamente. A lo largo de esta semana se entutoran, cuando la planta alcanza los 60 cm. Se están recolectando tomates lisos, pera y rama. Para disminuir la temperatura del invernadero se emplean humidificadores. Ya se han realizado la mayoría de las plantaciones de berenjenas, encontrándose en las primeras fases de cultivo. La densidad de plantas es de 0,5 por m2 aproximadamente. En cuanto a tallos, el número será de 2,2 tallos/m2. La producción en muchos invernaderos comenzó en la primera quincena de agosto. Se necesita mucha ventilación por lo que los invernaderos permanecen con las ventanas abiertas con el riesgo de entrada de plagas en esas fechas, ya que son frecuentes los ataques de mosca blanca, araña y trips. Se han realizado algunos trasplantes de pepinos, aunque la mayoría de los invernaderos se plantarán en septiembre. Se sigue recolectando algo de los tipos español y francés. En los invernaderos de calabacín, se aprovecha para la desinfección de suelo y las reparaciones de la instalación de riego y estructura (sustitución de bandas y antesalas). Las judías verdes, tanto planas como redondas, se siguen recolectando. En los semilleros, en este mes de agosto, junto con septiembre, se desarrollará la mayor actividad de la campaña, con las siembras de prácticamente todas las especies de hortalizas. En especial pimientos, tomates, pepinos y berenjenas para los cultivos de otoño-invierno.

Cádiz: El tomate de pera se encuentra en recolección. Se espera que dé unos rendimientos de unos 10 kg/m2 a lo largo del ciclo del cultivo. El pimiento italiano se sigue recolectando en la comarca Costa Noroeste con unas producciones esperadas de unos 10 kg/m2. Los calabacines han tenido unas cotizaciones bajísimas y un rendimiento por plantas de 10 kg/m2. El melón Galia sigue en recolección con unos datos de producciones de 7 kg/m2. Así como la sandía negra con pepitas de la variedad Augusta que también está en 7 kg/m2 de producción.
Granada: En la comarca de La Costa se realizaron plantaciones de tomates en los meses de julio y agosto. Las altas temperaturas han afectado a las plantaciones y la planta se siente más cómoda con temperaturas no tan extremas. Las colmenas descienden su actividad con tanto calor. Se están recolectando tomates Cherry redondo rojo y Cherry pera fundamentalmente, aunque el abanico incluye Cherry chocolate, pera naranja, así como tomates liso y tomates pera. En los invernaderos de la comarca de Guadix, Huéscar y Baza, los tomates Cherry y Pera están en recolección. En los invernaderos de la comarca de Alhama, se sigue recolectando tomates de pera tipo Caniles. Las plantaciones de pimientos de la comarca de La Costa se encuentran iniciando las producciones de Lamuyo verde y con más producción están los Lamuyos rojos. Otras variedades que se están cosechando son los pimientos tipo Padrón, Chili rojo y verde y los Sweetbite rojos, amarillos y naranja. En los invernaderos se están entutorando plantas en sistema de espaldera. En invernaderos de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se están recolectando pimientos California y pimientos Lamuyo. Las plantaciones de pepinos tipo holandés más tempranas están en producción. Se complementa con pepinos mini tipo Snack que tienen menor producción. Se realizan labores de eliminar tallos auxiliares en beneficio del tallo principal.
Huelva: En las parcelas de fresa se está alomando el terreno para realizar la plantación a partir de finales de septiembre-octubre. Las estructuras metálicas están desmontadas. Se ha labrado y aplicado abonado de fondo con complejos ternarios del tipo 15-15-15 y 400 kg/ha. La superficie de fresa se espera que sea similar a la campaña pasada. Hay invernaderos de frambuesas en crecimiento, con un metro de altura para las variedades más tempranas. En las plantaciones más tardías la planta tiene unos 25 cm de altura y se plantaron el nueve de agosto. Se fertiriega en días alternos. Está finalizada la campaña de las variedades de arándanos de media estación y tardías, el cultivo se encuentra en reposo vegetativo.
Al aire libre:

Almería: En la provincia se están recolectando lechugas romanas, mini romanas, iceberg y Lollo Rosa. La densidad de plantas por hectárea de Iceberg es de 65.000 en la zona de Pulpí, que ha comenzado a plantarse esta semana. Como abonado de fondo, se han aplicado unos 300 kg/ha del 30-5-5. Algunas de las variedades empleadas de romana son Almadraba y Arjona. En la comarca del Bajo Almanzora comenzaron las plantaciones de coliflores de la variedad Casper a mediados de agosto. La densidad es de unas 30.000 plantas/ha. Se le han aplicado enraizantes, materia orgánica con aminoácidos y nitrato amónico 34,5% más ácido fosfórico. En la comarca del Bajo Almanzora se obtuvieron en melón unos rendimientos de 60 tn/ha. Una de las variedades más empleadas en la zona de Pulpí y Palomares ha sido el “Amarillo-canario”. Los riegos han sido de 2,5 horas /ha/día y los abonados se han compuesto de nitrato amónico, nitrato potásico, nitrato cálcico y ácido fosfórico principalmente. La producción de sandía en la zona del Bajo Almanzora ha sido de 75-80 tn/ha.
Cádiz: La campaña de la sandía de verano ha sido mala en la comarca de la Costa Noroeste con unos precios bajos. Se están realizando labores preparatorias para la siembra de zanahorias en el mes de septiembre. De igual forma se preparan tierras para las plantaciones de rábanos y nabo blanco.
Córdoba: Se están recolectando cebollas grano y medio grano. Una de las variedades más empleadas en la zona de Palma del Río, es la “Grano de Oro”, de carne blanca, dulce y con buenas condiciones de conservación. Los rendimientos están siendo de unos 80-100 tn/ha. Los precios están siendo muy bajos en campo. En otras zonas de la comarca se han empleado variedades como Valero y Granero con rendimientos de 80-110 tn/ha y precios bajando respecto al mes de julio.
Granada: En la comarca de Guadix, Huéscar y Baza, están finalizando plantaciones de lechugas iniciadas a mediados de marzo. Con una densidad de 62.000 plantas por hectárea se estiman unas mermas de pellas en torno al 20-30%. En la comarca de Alhama, se están produciendo lechugas Romana e Iceberg con más superficies para la primera. En la comarca de La Vega, se están plantando paulatinamente, parcelas de lechugas romanas con riego a pie. Se observan plantaciones de apios en la comarca de Baza con una dosis de 76.000 plantas por ha. Se plantaron en la semana 29,30 y 31. En la comarca de Alhama, se ha observado un número importante de parcelas de coliflores, en torno a 150 hectáreas que se encuentran en recolección, crecimiento de la pella y plantación. Hay otras parcelas de coles que se encuentran en recolección, crecimiento del fruto y plantación. Las plantaciones de alcachofas en las comarcas de La Vega y Alhama están comenzando a producir. Hay un número importante en la comarca de Alhama de plantaciones de tomate tipo Liso.
Jaén: El cultivo del espárrago se encuentra en estado fenológico de fructificación y están acumulando reservas. Se ha regado cada 15-20 días desde el 15 de mayo en la comarca de Sierra Mágina. Hace cinco días cayeron en la zona unos 50 l/m2 lo que ha podido perjudicar porque estaba recién regado y con las altas temperaturas pueden remeter. Durante la campaña el reparto por calibres de los espárragos que salieron de la zona fue:
• 8-10 mm: 10%.
• 10-12 mm:20%
• 12-16mm:70 %
Málaga: El cultivo del espárrago en la comarca Norte tiene más de 250 hectáreas; se encuentra en estado de desarrollo vegetativo y acumulando reservas. La planta ha estado fructificando en estas semanas. Se está regando cada 15-20 días y no hay restricciones de riego. Los rendimientos este año han sido de 7.000 kg/ha para plantaciones de más de un año. A lo largo del mes de agosto se han estado recolectando las variedades de cebollas de media estación y tardías en la comarca Norte. Los rendimientos están siendo de 75.000-80.000 kg/ha. Los tipos de cebolla que se están recolectando son Grano y Medio Grano. Las variedades más frecuentes son Leone, Pantano y Rita. En la zona el cultivo de la cebolla ha tenido este año unas 500 hectáreas.
Sevilla: Se está rematando la cosecha en los matos de melones de media estación. Se produce la maduración e inicio de la recolección escalonada de la calabaza cacahuete. Preparación de las parcelas, montaje del riego y plantación de brócolis y alcachofas. En el maíz dulce de ciclo otoñal, se produce la germinación y sus primeros estadios.

Flor cortada
Cádiz: La campaña del clavel y Miniclavel ha finalizado quedando algunas partidas puntuales. Las cotizaciones han sido buenas debido a la disminución de superficie y a una menor oferta. De Antirrhinum se ha plantado la misma superficie que otros años siendo el 75% de color blanco, el resto naranja, rosa o color vino tinto.
Frutales no cítricos
Frutos secos

Almería: El estado fenológico mayoritario en el cultivo del almendro es el L (Madurez, desecación del mesocarpo). A lo largo del mes de agosto se ha iniciado la recolección en la provincia, adelantada debido a la falta de lluvias y mayor maduración. Se comenzó por variedades tempranas como Desmayo y siguiendo otras más tardías como Ferraduel, Comuna, Ferragnes y Guara. La cosecha será baja con una reducción importante en la producción esta campaña, por las heladas y hongos. En los Vélez, a lo largo de este mes hemos continuado observando un decaimiento importante en los almendros. En julio, fue principalmente la variedad Guara la que mermó más a consecuencia de los elevados ataques fúngicos primaverales. Durante el mes de agosto, han aparecido focos de ataque de “tigre” Monosteira unicostata, chinche defoliador, que está atacando a todas las variedades en general y que debilita el árbol de tal forma que impide que la almendra abra. En el Alto Almanzora, los rendimientos serán más dispares este año si cabe, ya que los daños por frío en el mes de marzo, en plena floración y cuajado del fruto, ha ocasionado que tengamos zonas en la Comarca con apenas producción (principalmente en Oria, norte de Tíjola y Serón). En el Alto Andarax-Nacimiento ha comenzado la cosecha de las variedades más tempranas. En el Campo de Tabernas se ha iniciado la recolección.
Córdoba: La campaña de recolección en las plantaciones de almendros comenzó a finales de julio y principios del mes de agosto con el hándicap de la falta de lluvias que afectará a las parcelas de secano. Las variedades tempranas han estado más afectadas por las heladas que las tardías. Hay zonas de regadío en la Campiña Baja que van a dar buenos rendimientos, sin embargo en zonas de Sierra la producción disminuirá.
Granada: En la provincia, la recolección de los almendros comenzó en zonas puntuales a mediados de agosto con variedades como Largueta y Comuna; continúa en otras comarcas como Alhama que presenta una producción media-baja. La variedad Guara comenzó en Durcal en torno al día 18 de agosto y también en la comarca de La Vega. Variedades como Ferragnes, Mariana, Soleta y Constantí son más tardías. El cultivo lleva 10-12 días de adelanto y desde primeros de agosto presenta el exocarpio abierto. Viendo los primeros datos de recolección diferenciamos unos rendimientos en zonas altas de secano, muy bajos, en torno a 200-300 kg/ha. En cambio, parcelas en regadío y no afectadas por las heladas las producciones se han ido a los 2.000-3.000 kg/ha.
Huelva: En los castaños, el estado fenológico que predomina es el H (Crecimiento del erizo). El cultivo está afectado por la falta de precipitaciones y los rendimientos y calibres serán bajos. En la zona productora el año hidrológico ha dejado 900 l/m2; por debajo de la media y las últimas lluvias fueron en la segunda quincena de julio, de unos 30-40 l/m2. Uno de los mayores problemas de los castaños en la Sierra es “la seca del castaño”; hongo esparcido a través de la maquinaria o vehículos.
Jaén: El estado fenológico mayoritario de los almendros en la provincia es J (Frutos con tamaño de recolección). Se observa desde hace varias semanas como el mesocarpio está separado del endocarpio y ya está endurecido completamente listo para recolectar. Los rendimientos se estiman que serán bajos debido a todas las circunstancias climáticas de esta campaña.
Sevilla: La fenología dominante del almendro es de maduración y recolección del fruto.
Frutales de hueso y pepita
Huelva: En las plantaciones de caquis, el estado fenológico del cultivo lleva cierto adelanto respecto a las fechas habituales. Las perspectivas de producción son buenas. No está siendo un verano con muchos ataques de plagas y no hay restricciones en la zona productora respecto a los riegos.
Frutales subtropicales:

Granada: El crecimiento de los aguacates continúa alcanzando un tamaño de 60-80 mm. Con las temperaturas tan elevadas de este verano el consumo de agua ha sido muy alto por parte de la planta. Se observan frutos dañados y que se han caído del árbol. En las plantaciones de chirimoyas, el estado fenológico más retrasado es de “Floración-cuaje”. El que predomina es de “Engorde de frutos”. En zonas de Salobreña y Almuñécar hay parcelas que se encuentran en cuaje y comienzo de crecimiento del fruto. En las plantaciones de mangos, el estado fenológico predominante es el H (Frutos engordando 60-80%). Para las más avanzadas “Madurez-recolección”. Para las más tardías H (Frutos en crecimiento 30-50%). Ha comenzado la recolección en los mangos de invernaderos de plástico y mallas; variedades más tempranas con variedades como Osteen. Para los que se encuentran al aire libre se observan diferentes fases del engorde según variedades.
Málaga: El estado fenológico que predomina en los aguacates es el H (Frutos en crecimiento). Los aguacates en la comarca Centro y en la comarca de Vélez-Málaga continúan en fase de engorde y crecimiento del fruto. No está siendo un verano de enfermedades ni de plagas. Los más adelantados son las variedades Bacon y Fuerte. Se le están aplicando dos horas de riego al día repartidas entre mañana y tarde. El estado fenológico predominante en el mango es el H (Crecimiento del fruto). Los más avanzados se encuentran en recolección. Los mangos recién cuajados en muchas zonas e iniciando el crecimiento y engorde en otras parcelas se ven menos afectados que el aguacate por el calor. Es más tolerante y necesita menos agua. No está habiendo plagas. Los vientos del “Terrá” queman los frutos más tiernos y lo tiran al suelo.
Cítricos
Almería
Córdoba: Las naranjas continúan en la fase de engorde y se están aplicando abonados ricos en potasa como el sulfato potásico. Han tenido problemas de dotación de aguas, quedando limitada la campaña a 4.000 m3/ha y apurando los agricultores el agua de riego que les queda, todo un problema para el engorde de la fruta. En variedades como la Salustiana se les ha tenido que reducir el riego de dos horas a una y media por día. En los meses de julio y agosto se está desvaretando.
Huelva: El estado fenológico más habitual en las parcelas de naranjos y mandarinos es J “Frutos en crecimiento”. Hay satsumas tipo Okitsu cuyo calibre se asemeja al tamaño de recolección y comenzarán a finales de septiembre. Esta campaña se estima una merma de producción del 20% y en consecuencia un aumento del calibre de la fruta. Para las naranjas tempranas la producción se estima media y la fruta presenta un calibre medio. Se realizaron tratamientos contra el Piojo Rojo de California a finales de julio y en el mes de agosto.
Sevilla: El estado fenológico dominante es de fruto al 40% de desarrollo, al 80% en el caso de las variedades tempranas. Se han aplicado tratamientos herbicidas y contra piojo rojo. Se aplican riegos y abonados para alimentar la cosecha y la brotación de agosto.
Viñedo

Almería: En los Vélez, el cultivo se desarrolla con normalidad. En el sur de la comarca ya ha comenzado la vendimia con una uva de calidad. Se prevén buenos rendimientos.
Cádiz: La campaña en la zona de Sanlúcar de Barrameda comenzó el día 12 de agosto y finalizó el 28. La producción media de la uva Palomino Fino ha sido de unos 8.500 kg/ha, por debajo de los registros históricos un 30-35%. La calidad ha sido bastante buena y los grados Baumé han estado en torno a 10,80. Ha sido una de las campañas más tempranas de los últimos años.
Córdoba: La vendimia comenzó en la comarca de la Campiña Alta a finales de julio y primeros de agosto en muchas parcelas. Se han recolectado variedades como Sirah, Cabernet-Sauvignon, Merlot, Chardonnay, Moscatel, Sauvignon Blanc y Verdejo, quedan por cosechar parcelas de, Pedro Ximénez y Tempranillo junto con otras tintas. La recolección de la uva está muy avanzada debido a las fuertes temperaturas y a la falta de lluvias. La uva está teniendo poco calibre, con un tamaño pequeño pero con una calidad excelente y muy sana. Para la uva blanca se espera una graduación de 13,8º y para los tintos de 13,5º. Se espera una merma de uva en algunas zonas bastante significativa.
Huelva: La vendimia ha comenzado a primeros de agosto con variedades como Syrah, Tempranillo, Colombard y Moscatel de Alejandría. Estas denominadas “Variedades nuevas” se sitúan en una producción de 8.000-9.000 kg/ha. No se está notando mermas de producción en cuanto al calor ya que se recogen en horas tempranas del día para que no afecte. El tema principal ha sido la falta de lluvias que va a disminuir los rendimientos entre el 10-20% para las variedades blancas. La variedad Zalema comenzó su recolección el treinta de agosto en la zona de Bollullos del Condado.
Jaén: La vendimia comenzó a mediados de agosto con las variedades blancas como Chardonnay y Sirah. Después se recolectaron Merlot, Graciano y Petit Verdot. La uva de Jaén negra, autóctona del terreno es más tardía. La campaña este año se adelantó una semana debido a las altas temperaturas. Se estima que la media de grados de alcohol puede oscilar entre los 13,5º-14,5º. Málaga: Los más avanzados han terminado la vendimia. En la comarca Norte la uva Moscatel comenzó la recolección a primeros de agosto. Las variedades tintas comenzaron a mediados de agosto. La Pedro Ximénez comenzó el pasado 18 de agosto en la zona de Mollina. La uva Moscatel está teniendo unos rendimientos de 3.000 kg/ha aproximadamente. La Pedro Ximénez se espera que disminuyan sobre un 10%. Los viñedos se vieron afectados por la borrasca Filomena; los fríos atacaron más a la viña de Pedro Ximénez, seguida de la Moscatel y en menor medida las tintas.
Olivar

Almería: La aceituna sigue en su fase de engorde del fruto. En secano se están viendo aceitunas arrugadas, faltas de agua y hojas sufriendo estrés hídrico. En regadío se han mantenido bien y el fruto presenta mejor estado y calibre. Se puede considerar un desarrollo de la aceituna en torno a los 15-20 mm. La cosecha se estima que, en conjunto, estará situada en la media de un año normal.
Córdoba: El estado fenológico predominante es H el (Frutos en crecimiento 80 %), el más retrasado es H (Frutos al 50%). Los más avanzados se encuentran en fase I1 (Envero). Las fincas de la Campiña se encuentran más adelantadas, iniciando la fase del envero. Los olivos más retrasados se encuentran en las zonas con mayor altitud, llevan un retraso de veinte días respecto a la Campiña; la aceituna está en crecimiento y endureciendo el hueso. Se está notando la falta de lluvias y hay parcelas en las que el fruto se está arrugando por la deshidratación y por los golpes de calor sufridos. Se han realizado desvaretados en los meses de julio y agosto así como labores de gradeo y conquilder para tapar grietas y eliminar costra. Hay zonas dónde se espera que mucha aceituna vaya al verdeo. Por los aforos realizados la cosecha será media-baja en general aunque en la comarca de la Campiña Alta y Penibética hay buenas perspectivas de producción. Los precios que se esperan de la aceituna de mesa animan a verdear a los agricultores.
Granada: El estado fenológico oscila entre la fase de inicio de envero y amarilleamiento al endurecimiento del hueso. Con carácter general el cultivo presenta un adelanto de 10-15 días. En la comarca del Valle del Lecrín los olivos tienen menos cosecha que el año pasado. En la comarca de Alhama, la Vega, Iznalloz se detectan un buen número de aceitunas arrugadas que han detenido su crecimiento y los olivos presentan hojas abarquilladas, estando muy afectados por las altas temperaturas. En las fincas se está desvaretando y aquellas que están en sistema de laboreo se pasa rastra para dar polvo.
Huelva: El olivar de verdeo está en estado fenológico de endurecimiento del hueso y engorde del fruto. La situación es de menos producción esta campaña. Los calibres son buenos pero en las parcelas de secano encontramos signos de falta de turgencia en las aceitunas. Se espera que llueva de aquí al verdeo para que se pueda salvar este año que los precios se esperan aceptables.
Jaén: La aceituna sigue en fase de endurecimiento del hueso. En la comarca de El Condado los riegos se han aplicado hasta julio en agosto han descansado. El fruto se encuentra arrugado y tiene un tamaño pequeño. En la comarca de La Campiña Sur la aceituna se encuentra endureciendo el hueso, con muy poco tamaño y muy arrugada. El estrés hídrico está causando estragos. Comienza la labor de desvareto. En la comarca de Sierra Mágina, se ven los árboles estresados y las hojas amarilleando. El hueso está endurecido y presenta un calibre de 10-15 mm. Han caído en la zona 40 l/m2 de forma muy rápida, provocando algunas escorrentías pero los efectos han sido muy beneficiosos. En la comarca de La Loma, la aceituna se encuentra con el hueso endurecido. Se han producido restricciones del 30% de la dotación de riego dejando 1.400 m3/ha. En la comarca de Sierra de Segura en los últimos días han caído unos 30 l/m2 en forma de tormenta que ha refrescado mucho la zona sobre todo en la zona de la solana. Estas precipitaciones llegan algo tarde. El nivel de plaga de mosca del olivo estaba aumentando pero la ola de calor lo paró.
Málaga: El cultivo en las parcelas más avanzadas está iniciando la fase de envero, el resto se encuentra en fase de engorde de la aceituna. Se han visto parcelas de secano con el fruto arrugado que lo hará inservible. Los aforos darán un rendimiento medio de kilos. Ha llovido poco pero ha caído bien. En las fincas se está pasando la rastra para espolvorear, cubrir los olivos y cerrar grietas.
Deja un comentario