PERIODO DEL 16 AL 22 DE OCTUBRE 2023
- El paso de la borrasca Bernard ha dejado intensas precipitaciones y rachas de viento en algunos municipios de Huelva, Sevilla y Cádiz, que han causado cuantiosos daños en diversos cultivos.
- Ha comenzado la campaña de aguacate Fuerte y algún Hass, sigue cogiéndose la variedad Bacon.
El domingo 22 de octubre hizo presencia en nuestra Comunidad la borrasca “Bernard”, con intensas precipitaciones y rachas de viento que llegaron a superar los 100 Km/h en algunos municipios de Huelva, Sevilla y Cádiz, causando cuantiosos daños en diversos cultivos.
Entre los cultivos afectados cabe citar los frutos rojos de Huelva, con daños en las estructuras metálicas, plásticos y cultivos. La frambuesa ha sido uno de los más afectados pues se había iniciado su recolección. Se esperan también daños importantes en cultivos subtropicales como el aguacate, sobre todo en Cádiz y la parte más occidental de Málaga. También se han visto afectados, entre otros, los invernaderos de flor cortada, justo antes de llegar una de las fechas más importantes de su calendario, el día de Todos los Santos.
Lo positivo es que el paso de este frente ha permitido que, hasta el martes 24 de octubre, se haya producido un incremento de unos 70 Hm3 en el agua embalsada de nuestra Comunidad, beneficiando principalmente a las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir y a la Tinto Odiel y Piedras, dejando además precipitaciones significativas, principalmenteen la zona más occidental de nuestra Comunidad.

Cereales.
De invierno
Cádiz: Se han parado los trabajos para las siembras de cereal debido a las lluvias de esta semana. En un buen número de parcelas no se ha abonado todavía.
Córdoba: En La Campiña, las precipitaciones se han registrado con las tierras preparadas para sembrar los cereales de invierno, mientras que en muchas zonas de La Sierra y Los Pedroches ya estaban sembrados la mayoría de los cereales y sus mezclas para forraje, lo que facilitará la nascencia.
Jaén: Las labores preparatorias en la mayoría de la provincia se han paralizado debido a las lluvias.
Sevilla: La mayoría de las parcelas destinadas para el cultivo de los cereales de invierno se encuentran preparadas, a la espera de que la meteorología y el tempero del suelo permitan proceder con las labores de siembra.

De primavera
En el cultivo del arroz, la cosecha avanza rápido debido a la poca superficie sembrada, quedan ya muy pocas parcelas por recogerse en la provincia de Sevilla. En Cádiz, desde que comenzara la recolección del arroz el pasado 2 de octubre, se estima que esté cosechada el 30-35% de la superficie total.
Leguminosas
Jaén: Las precipitaciones han paralizado las labores de siembra de habas y guisantes. En muchas parcelas se van a sembrar para cumplir condicionantes de la nueva PAC.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La campaña de los boniatos en la comarca Costa Noroeste está finalizando. Hay mucho producto guardado. Los rendimientos están siendo similares a otras campañas y a la media histórica.
Sevilla: Se están cerrando los lomos en las plantaciones de patata de siembra otoñal.

Cultivos industriales.
En las plantaciones de algodón, las lluvias de esta semana han ralentizado la normal recolección del cultivo. En Cádiz, se estima que esté recolectado el 93-95 % de la superficie, quedando por cosechar las parcelas de siembra más tardía. Los rendimientos medios obtenidos son inferiores a los de la anterior campaña. En Sevilla, la recolección del algodón se encuentra también muy avanzada. Los rendimientos medios están resultando ser bajos y dispares en función de la zona y el riego aportado. Tras la recolección se desbrozan los restos y se labran las parcelas en preparación de la siguiente siembra de habas y guisantes .
Las labores preparatorias para la siembra de la remolacha azucarera se encuentran en suspenso a causa de la meteorología.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En el norte y levante de la provincia se continúan realizando plantaciones de lechuga, brócoli y coliflor, aunque se están plantando más lentamente que en otras campañas, dependiendo de la disponibilidad de agua de riego. En las parcelas más tempranas se observa un buen desarrollo vegetativo. Se pueden observar parcelas de estos cultivos de reciente plantación, con otras con un gran desarrollo vegetativo que fueron plantadas más temprano.
Córdoba: En la comarca de la Campiña Alta está finalizando la recogida de lechugas, con rendimientos entre 40.000-55.000 kg/ha.
Cádiz: En algunas zonas de la campiña gaditana se están sembrando plantones de coliflores.
Jaén: Se han parado las labores preparatorias para las siembras de ajos. Las lluvias pueden beneficiar que se siembre una vez que la tierra oree. Para la nascencia y desarrollo de los ya nacidos puede ser positiva. Se han empleado en la plantación 1.000-1.500 kg/ha.
Sevilla: Germinación y primeros estadios en las parcelas de zanahorias, desarrollo de hojas en las más adelantadas. Se inicia la fructificación de las alcachofas. Engorde de la mazorca y recolección en las parcelas del maíz dulce de ciclo otoñal. Se produce el desarrollo de hojas de los puerros y primeros estadios de la coliflor.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de pimientos aumentan las plantaciones que ya han iniciado la recolección. Las plantaciones más tardías están floreciendo, cuajando y engordando. Se entutoran, destallan y aclaran las matas. En los invernaderos de tomate comienza la recolección en las plantaciones más tempranas, en el resto continúan las labores de entutorado y destallado, aunque también hay invernaderos recién plantados. La polinización se realiza con abejorros. Continúan los trasplantes de calabacín. Se realizan labores de entutorado. Las plantaciones más tempranas se están arrancando debido a las malas perspectivas de mercado por precios bajos.
Cádiz: El estado fenológico dominante esta semana en calabacín y pimiento es “Floración Inicio recolección”; y en sandía y tomate «Recolección-Final cultivo”.
Huelva: En la comarca Condado Campiña, se están plantando variedades de fresa como Fortuna, Rociera y Marimbella. La densidad de plantas está siendo alta. Se aplican enraizante tipo Terrasol con dosis de 1 l/ha. En la comarca Condado Litoral, los arándanos se encuentran oscilando entre “Floración-cuaje” a “Engorde de fruto”. Se observan parcelas de la variedad Snow que comenzarán a producir en los meses de enero-febrero.
Málaga: En la comarca de la Costa, la recolección de judías verdes en algunos invernaderos ha comenzado a primeros de octubre, plantadas en septiembre con densidad de 2,5 plantas/m2. Una de las variedades más empleadas es Elda.

Flor cortada
Se observan numerosos daños de diversa consideración en los invernaderos, justo antes del comienzo de la campaña de recolección del clavel y flor cortada programado para su coincidencia con la festividad de Todos los santos.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: Es generalizada la falta de calibre de la pepita de la almendra que se ha cosechado. También se comenta que los precios de liquidación son bajos con respecto al año pasado. En cuanto a labores, ya ha comenzado la poda en las parcelas que lo necesitan, mientras que en el resto se van preparando los suelos con pases de cultivador para pasar el invierno. En los nogales, se está cosechando y otras se están cayendo ya del árbol.
Córdoba: En las plantaciones de almendros, una vez finalizados los tratamientos cúpricos preventivos post-cosecha, se realizan abonados para que la planta genere reservas y sea más eficiente el despertar tras la parada invernal.
Granada: En la comarca de La Costa, la campaña de los algarrobos comenzó en agosto y finalizó en septiembre. Algunas de las variedades observadas han sido Fina y Basta, con 50 pies por hectárea, diseminados. La recolección fue buena, se esperaba mejor precio aunque presenta cierta rentabilidad, ya que es un cultivo que tiene poco gasto, sin aplicación de abonos, podas ni labores.
Huelva: En los castaños, esta semana no se han producido trabajos de recolección debido a la lluvia. En la zona de Fuenteheridos-Castaño de Robledo-Los Marines la producción de la castaña va a descender de forma muy notable a causa de la sequía a la que se ha visto sometida la arboleda en los últimos meses, produciendo muy pocos erizos y de poco tamaño.
Málaga: La campaña de la almendra está casi finalizada y se espera que a mediados de noviembre se cierre totalmente. En la provincia se esperan unas mermas de un 10-15%. Los rendimientos cáscara para variedades tardías es de 25-30% y en las tempranas de 20-25%.
Frutales de hueso y pepita
Granada: En la zona de Purullena-Guadix-Benalúa se observan parcelas con variedades de melocotón como Tirrenia y Baby Gold. La primera es extratemprana para la zona y la segunda temprana. Se han diferenciado dos tipos de calibres, +70 y -70 mm, por otro lado los que van destinados a industria. El calibre de las peras en la zona esta campaña ha sido bueno en general, aunque las producciones han sido media-bajas por falta de agua.
Sevilla: Recolección de los frutos de caquis y granadas.
Frutos subtropicales
Granada: En la comarca de La Costa, zona de Motril, la producción de los mangos ha sido muy baja debido a la climatología, sequía y olas de calor. La variedad Osteen ha estado en 3.000-4.000 kg/ha. Había mucha demanda y se aceleró la recolección para evitar que se cayeran por maduro y aprovechar mejor el agua que se tenía. Hay variedades como Palmer, de las más tardías, que se siguen cogiendo hasta últimos de noviembre, pero hay pocas fincas con esta variedad.
Málaga: Ha comenzado la campaña de aguacate Fuerte y algún Hass, sigue cogiéndose la variedad Bacon. Está habiendo problemas de calibres y de kilos, con rendimientos bajos y plantaciones muy dañadas por la sequía de estos años. En las plantaciones de mangos, campaña finalizada con rendimientos bajos por ha. La situación es muy preocupante, con un agua de riego regenerada, 20 Hm3 a final de año que esperan sea de mejor calidad. Las desaladoras para la zona se esperan en 2029-2030, a más de 6 años vista.

Cítricos
Córdoba: La fenología que domina es la J (fruto al 40 % desarrollo) y K (maduración) en las variedades tempranas. Ha comenzado la recolección de las primeras Navelinas y continúa la de mandarinas de variedades extratempranas.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de fruto al 40% en las variedades tardías, maduración de las variedades tempranas y en recolección las mandarinas de variedades extra tempranas y las Navelinas más tempranas, con poco color todavía en la fruta por falta de frio.
Viñedos
Cádiz: En la zona de Jerez-Sanlúcar de Barrameda no ha empezado a caerse la hoja todavía pues no ha hecho frio hasta esta semana. Han llegado las lluvias pero no las bajas temperaturas. La graduación de la uva Palomino Fino ha sido de 11,3-13º. Los rendimientos medios han sido de 8.000 kg/ha, un tercio inferior a campañas normales.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Mollina, el rendimiento ha sido de unos 4.200-4.500 kg/ha para variedades como Pedro Ximénez, Airén y Grano Molido, en marcos de 2,5×2, 5m. Todavía no se ha caído la hoja, la viña se encuentra en malas condiciones debido a la sequía.

Olivar
Almería: En las plantaciones dotadas de riego localizado se aplican programas de fertirrigación y se observan frutos de buen tamaño, contrastando con el olivar de secano, donde las aceitunas tienen menor calibre, manifestándose en muchos casos la deficiencia de agua por las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas registradas. En la zona de Tabernas llovió el fin de semana pasado, lo que puede retrasar unos días la recolección. Se observa un buen estado del cultivo pero se observa una probable disminución de rendimiento de cara a la siguiente campaña. Ha comenzado la cosecha en las zonas más tempranas y las almazaras del Río Andarax ya están admitiendo aceituna.
Cádiz: El estado fenológico oscila entre I1 “Envero” e I2 “Envero-manchas rojas”. En la comarca Campiña de Cádiz la campaña del molino lleva un adelanto de 10 días. La aceituna está virando de color, con mucha ya morada. Se observan parcelas de Arbequinos con marcos 4×1,5m., superintensivos de 6-7 años, con buena carga, esperando rendimientos de 10.000 kg/ha.
Córdoba: El estado fenológico oscila entre I1 (Envero amarilleo) e I2 (Envero manchas rojas). Finalizado prácticamente el verdeo de las variedades manzanilla y gordal, mientras que las previsiones de lluvias han acelerado la recogida de la hojiblanca, esperándose que se recupere en parte el fruto arrugado y permita alargar la campaña de Hojiblanca. La recolección de la aceituna de almazara sólo ha comenzado en fincas muy puntuales para la obtención de aceites frescos en verde, muy demandados por algunos consumidores y para la obtención de premios.
Huelva: En la comarca Condado Campiña, el verdeo de manzanilla ha finalizado hace dos semanas. Se observan parcelas con marcos de 7x7m. La producción ha sido media, con olivares claritos de leña y afectados por la grave sequía de varios años. Esta semana con las lluvias han quedado paralizados los trabajos en las fincas. En la comarca de la Sierra la campaña de manzanilla para molino empezará en noviembre, lleva un retraso de un mes.
Jaén: En las comarcas de La Loma y zona Norte de Sierra Mágina y Campiña Sur, como Baeza-Jimena-Mancha real-Jaén, la aceituna se encuentra cambiando de color. Han caído en octubre de 40-50 l/m2 y se han parado los trabajos en finca. La aceituna, tras las precipitaciones, se espera que mejore algo en cuanto a rendimientos. En fincas de variedad Hojiblanca recogidas para aceite temprano hace algunas semanas han dado rendimientos de 13%. La campaña normal comenzará sobre el 15-20 de noviembre. En la zona de Ibros-Canena-Rus-Linares-Torreblascopedro-Vilches han caído en septiembre 30 l/m2 y en octubre 10 y 50 l/m2. La campaña se prevé que comience a mediados de noviembre. Lleva un adelanto de 15 días. Hay muchas aceitunas que ya están maduras, principalmente cuando tienen poca cosecha.
Málaga: En la comarca Centro hay zonas con manzanillas aloreñas que han finalizado la recolección el pasado 18 de octubre. La producción media de la zona es de 1.000 kg/ha. Predomina en calibre medio-bajo. Un 25% de la producción ha presentado categoría extra, un 30% pertenecen a la categoría 1ª y el 45% restante son de 2ª categoría.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de envero amarilleo, las parcelas más adelantadas se encuentran en envero manchas rojas e incluso en envero pulpa blanca. Está finalizando la recolección de la aceituna de mesa en las comarcas más tardías de Estepa y Sierra Sur. Se inician las labores de poda en las plantaciones de verdeo. Se han producido daños por derribo de ramas, algunos árboles y de frutos maduros a causa de los temporales. Las lluvias caídas, sin embargo, mejorarán el estado vegetativo de numerosos olivares de secano e incrementarán previsiblemente el rendimiento graso de la aceituna de almazara, que se encontraba muy mermado hasta la fecha.
Deja un comentario