PERIODO DEL 25 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE 2023
- Prosigue la recolección del algodón en las principales zonas productoras, los rendimientos medios están siendo bajos y dispares en función de la zona, la comunidad de riego, etc.
- Continúa la plantación de parcelas de fresa de variedades tempranas. La densidad de plantas es de unas 55.000 a 60.000 Plantas /Ha. San Andrea es una de las variedades más empleadas.
- Se ha generalizado la recolección del cultivo del arroz y actualmente se habrá cosechado en torno a un 40% de la superficie de este cultivo de Sevilla.

Cereales.
De primavera
El estado fenológico dominante en el arroz en la provincia de Sevilla, es el de grano duro, grano pastoso en las parcelas más atrasadas y recolección al 18-22% de humedad. Se ha generalizado la recolección y actualmente se habrá cosechado en torno a un 40% de la superficie.

Tubérculos para consumo humano
En Cádiz, el estado fenológico predominante en las parcelas de boniatos es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Sigue la recolección, se encuentra al 55% con piezas medianas de 300-500 gramos como tamaño más comercial. Los de 800 gramos se destinan a industria y se cotizan menos. Se está viendo buena calidad del producto. Los rendimientos son de unas 60-80 tn/ha.
El crecimiento de las patatas tardías es positivo en la zona de Antequera (Málaga). La patata se encuentra ocupando la calle. Algunas variedades de la zona son Spunta y Soprano, con dosis de semilla de unos 2.500-3.000 kg/ha.

Cultivos industriales.
En el cultivo del algodón, en Sevilla, el estado fenológico dominante es el de cápsulas abiertas, con muchas parcelas defoliadas esperando el turno de recolección. En esta tercera semana de cosecha se llevará recogido en torno a un 10% de la superficie. Los rendimientos medios están siendo bajos y dispares en función de la zona, la comunidad de riego, etc. Está finalizando la aplicación de defoliantes. En Cádiz, se siguen recolectando también parcelas de algodón, tanto de secano como de regadío. Los rendimientos que se están obteniendo se encuentran en torno a los 3.000 kg/ha en las parcelas de riego y de entre 800-1.200 kg/ha aproximadamente en las de secano. En Córdoba, con un estado fenológico predominante del algodón situado entre G (Cápsulas grandes) y A (Cápsulas abiertas), se han aplicado defoliantes en las parcelas con dotación de agua, lo que ha permitido un desarrollo del cultivo como para obtener unos rendimientos mínimos, mientras que en las que no han dispuesto de agua de riego, y que no se van a cosechar, se aplican secantes.

Hay mucha expectativa con relación al cultivo de la remolacha azucarera, ya que tiene buenas opciones de resultar una de las alternativas más interesantes económicamente para los regadíos extensivos de Sevilla a poco que el tiempo acompañe.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En la comarca Costa Levante/Bajo Almanzora, se continúan realizando plantaciones de calabacín, que se protegen con tunelillo de manta térmica en los primeros estadios de crecimiento. En las parcelas que se han plantado más temprano ya se ha procedido a la retirada de la manta térmica, observándose con un excelente crecimiento vegetativo y se ha iniciado la recolección en algunas de ellas. También se han iniciado las plantaciones de guisante bajo malla, en las que se observa un buen desarrollo vegetativo. Se continúan realizando plantaciones de lechuga, brócoli y coliflor, en zonas de interior de la comarca que, además de realizarse algo más tarde de lo que es habitual como consecuencia de las altas temperaturas, se están plantando más lentamente dependiendo de la disponibilidad de agua de riego, debido a la sequía. En las parcelas más tempranas se observa un buen desarrollo vegetativo. En las plantaciones de espárrago verde, que va a ser forzado bajo macro-túnel, se ha dejado de regar y se va a iniciar la parada vegetativa en las próximas semanas.
Cádiz: En las plantaciones de calabacines, comienzan campaña los más adelantados, los más retrasados se encuentran en fase de floración-cuaje. Está comenzando la campaña del pepino francés, con producciones altas y bajos precios. Los tomates tipo ensalada han empezado en la campaña de otoño con buenas cotizaciones. En la zona de La Algaida se está plantando pimiento italiano y zanahoria. En las zonas hortícolas de La Janda se están sembrando apios, coliflores, brócoli, y algunas parcelas de zanahoria que se encuentran en plantación.
Granada: En la comarca de Baza se está produciendo la recolección del tomate tipo ensalada. La plantación ha sufrido estrés hídrico, con producciones cortas debido a las olas de calor. Los calibres predominantes están siendo M, G, GG. Los pimientos de Padrón y California se encuentran en recolección.
Jaén: La situación de las plantaciones de ajos es de incertidumbre debido a la falta de precipitaciones. En las fincas de comarcas Campiña Norte y Campiña Sur se están dando labores de preparación para la siembra pero sin saber si se concretará.
Málaga: Las esparragueras están verdes, tomando el color rubio-ocre, en fase de fructificación. La cebolla ha finalizado con variedades tardías como Reca. No se han cogido los kilos esperados, ya que la superficie ha sido un tercio de la normal en la zona.
Sevilla: Se observa la germinación y primeros estadios en las parcelas de zanahorias, desarrollo de hojas en las más adelantadas. Brotación de las alcachofas que reciben los primeros riegos de apoyo. Desarrollo del tallo en el maíz dulce de ciclo otoñal y engorde de la mazorca en las parcelas más adelantadas. Desarrollo de hojas en los puerros y primeros estadios de la coliflor.

Protegidos:
Almería: En la mayoría de los invernaderos ya se han realizado los trasplantes desde los semilleros, por lo que la actividad de estos ha disminuido considerablemente. En las plantaciones de pimientos tipo italiano se continúa con las labores de destallado y entutorado. En los invernaderos con pimientos tipo California continúa la recolección, tanto en verde como en rojo y amarillo, en las plantaciones más tempranas, estando buena parte de ellos en fase de crecimiento, cuajado y engorde de fruto. Los cultivos de pimientos Lamuyos están algo más retrasados que los tipo California. En las plantaciones de tomates, comienza la recolección en las más tempranas, en el resto continúan las labores de entutorado. En los invernaderos con cultivo de calabacín y berenjena pueden verse plantaciones en todas las fases de cultivo, incluso recolectándose frutos en las plantaciones más precoces. En pepino hay plantaciones en todas las fases de desarrollo, unas recién trasplantadas y las más tempranas en producción.
Granada: En la comarca de Huéscar, se observan pimientos Bola plantados en el mes de mayo, con una densidad de unas 60.000 plantas/ha. Presenta un retraso de diez días debido a la climatología, esperando que comience la campaña a mediados de octubre. Las cebollas para semilla sufrieron mala polinización. Se ha producido una bajada de kilos en torno al 50%, situándose en 2.000 kg/ha en seco. Los brócolis no presentan un buen estado, una de las variedades más empleadas es la Tritón, con una densidad de unas 40.000 plantas/ha. Las lechugas en Benamaurel están muy avanzadas. Las romanas están saliendo con unos 500-600 gramos/pieza.
Huelva: Continúa la plantación de parcelas de fresa de variedades tempranas. La densidad de plantas es de unas 55.000 a 60.000 Plantas/ha. San Andrea es una de las variedades más empleadas. Las parcelas más adelantadas de frambuesas están produciendo fruta de la campaña de otoño con variedades como la Bella, que fueron plantadas en la postura de mayo. La postura de junio se encuentra en fase de desarrollo de planta (altura de ésta entre 40-70 cm) y sobre todo “engorde del fruto”.

Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: La recolección de la almendra esta próxima a su finalización, quedando por cosecharse las plantaciones más tardías.
Córdoba: El estado fenológico de los almendros es el de “Fin de recolección”. En las comarcas Campiña Baja, Las Colonias y Campiña Alta se observan parcelas de almendros amarilleando y que se están defoliando debido a la sequía y escasez de agua de riego, en una fecha que en un año normal deberían estar completamente verdes y tomando reservas, preparándose para el reposo invernal. Tras la recolección se realizan labores de poda mecánica mediante hélices o discos para reducir el volumen del árbol y favorecer el desarrollo de las yemas que darán fruto el año próximo.
Granada: La recolección de los almendros se encuentra al 60-70%. Los rendimientos en zonas de Guadix, no están llegando a los 200 kg/ha. La falta de precipitaciones y las olas de calor han provocado el descenso en las producciones y aun así los precios tensionan a la baja inexplicablemente. Las lluvias del mes de junio han llegado tarde, con el fruto formado. Se han tratado con fungicidas cúpricos para prevención de hongos después de la recolección.
Málaga: En los castaños, las altas temperaturas actuales no son normales para esta época. Los calibres este año son medio-bajos. La variedad agosteña, que está finalizando, ha tenido calidad y ha habido mucha de primera, la Pilonga comenzará esta semana. En la serranía de Ronda se observan parcelas de nueces de la variedad Serr en recolección. Ha comenzado el día 26 de septiembre con esta variedad, de las más tempranas. Se obtiene una producción baja y buena calidad. Hay problemas con los cuervos, que se han comido todas las bajeras. Los ciervos y venados no dejan avanzar los plantones nuevos y se los comen en verano.
Frutales de hueso y pepita
Huelva: Se observan parcelas de caquis en la comarca costa, en las que ha comenzado la recolección en las variedades más precoces. Los marcos de plantación observados son, por lo general, de 4×2 m plantados en tresbolillo. Los rendimientos en estos momentos se sitúan en tono a las 20 t/ha. En las plantaciones de granados, la campaña comenzó hace unos 15 días, estando muy avanzada. Los rendimientos oscilan entre las 18 y los 22 t/ha. Los calibres son claramente menores que en otras campañas, a pesar de los aclareos realizados en junio-julio. La calidad es muy buena.
Sevilla: Se produce el engorde de los frutos de los caquis.
Frutos subtropicales
Granada: En la zona de Jete y Palmares se ha caído aguacate debido a los fuertes vientos, algo se ha caído también en Almuñécar. Los árboles están afectados por la falta de riego. Los descartes oscilan entre un 30-40%. Finalizada la campaña del mango dos o tres semanas antes que un año normal. Los rendimientos han bajado un 75% debido a la sequía y a las olas de calor. Han oscilado en torno a 2.000-2.500 kg/ha, con calibres medios 6-7-8. No hay mucha demanda de chirimoya a pesar de que la producción ha bajado. Lo que no está afectado por la sequía presenta calidad. La zona de Lobres y Motril está mejor; en Almuñécar y Jete está peor debido a la falta de riego.

Cítricos
Almería: Ya se ha iniciado la recolección de la mandarina clementina temprana, aunque muy lentamente, ya que está madurando más tarde de lo habitual.
Córdoba: El estado fenológico predominante en los naranjos y mandarinos es el “Frutos en fase de engorde”. Con las dotaciones de agua disponibles el cultivo está atravesando un año difícil, priorizando el mantenimiento de la planta por delante de la producción, por lo que la cosecha final va ser escasa. Se prevé una reducción del 20% de la producción respecto a la campaña pasada, que ya fue desfavorable, lo que supone que la cosecha actual será un 44% menor que un año medio.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de fruto al 40%, al 80% en el caso de las variedades tempranas e iniciando ya la recolección en campo de las mandarinas de variedades extra tempranas.
Viñedos
Almería: Está muy avanzada la recolección tanto de uva de mesa como de vinificación.
Cádiz: El estado del cultivo predominante es “Fin de campaña”. La fenología es de amarilleamiento de cara a la caída de la hoja. Se está labrando el suelo para retener las aguas de lluvia del otoño. Se están produciendo arranques de viñedo, en la zona de Santa Lucía unas 115 hectáreas y en Jerez 35, en total unas 150 hectáreas, todo de viña en espaldera.
Olivar
Córdoba: El estado fenológico predominante es I1 (Envero amarilleo) y los más avanzados I2 (Envero manchas rojas). Continúa el verdeo de las variedades Gordal y Manzanilla, mientras que la recolección de la variedad Hojiblanca no empezará a generalizarse hasta la próxima semana. En el olivar de almazara se realizan algunos tratamientos foliares y labores de mantenimiento de cubiertas y preparación de suelos para la recolección.
Granada: En la comarca de Baza la aceituna está mal, muchas zonas no se van a recolectar. En la zona central Baza-Caniles-Zújar, la producción presentará mermas de en torno a un 20-30%. El desvareto ha finalizado. El terreno está arreglado, aplanado con rulo y cuchillas en el laboreo y en no laboreo se le da cuchillas de desbroce.
Jaén: En las comarcas Sierra de Cazorla y Sierra Mágina se observan olivares con un adelanto de dos o tres semanas debido al calor de este verano, que está acelerando el cambio de color de la aceituna. En zonas de regadío la cosecha es medio-baja y en los secanos baja. En Cazorla, con más altura, se estima algo más de cosecha, pero en Mágina y municipios de Huesa-Pozo Alcón, en los secanos nos encontramos con muy poca producción. En la comarca de La Loma, el cultivo está algo mejor, las lluvias de septiembre han dado un respiro y se ha recuperado alguna aceituna que estaba en el límite. Está cambiando el color con un adelanto de 15 días. Los agricultores piden medidas contra los robos en las fincas, que se están multiplicando en las últimas semanas.
Málaga: En la comarca Centro se sigue verdeando la Aloreña. Casi ha finalizado esta semana. La aceituna conforme avanzan los días se está arrugando y más ahora con las temperaturas tan altas de estos días.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de envero amarilleo, las parcelas más adelantadas de las variedades más precoces se encuentran en envero manchas rojas e incluso en envero pulpa blanca. Continúa la recolección de la aceituna de mesa, generalizada ya con la variedad Hojiblanca incluso en las zonas de la Sierra. Está comenzando la recolección de la aceituna de almazara en las parcelas más adelantadas.
Deja un comentario