PERIODO DEL 24 DE JULIO AL 27 DE AGOSTO DE 2023
- En el olivar, debido al adelanto en la maduración por causa de las elevadas temperaturas y el estrés hídrico, se está comenzando a cosechar la aceituna de la variedad Gordal en los municipios sevillanos del Aljarafe y Campiña con un adelanto de dos semanas.
- El cultivo del algodón avanza en su desarrollo, observándose ya en muchas zonas las cápsulas grandes, en las zonas más adelantadas se observan las primeras cápsulas abiertas e incluso la mayoría de las cápsulas abiertas en algunos casos.
Cereales.

De invierno:
Se observan fincas levantando el cultivo, arando y preparando el terreno para que el suelo se meteorice y acumule las esperadas lluvias otoñales, en otras parcelas se aprovechan a diente los rastrojos.
De primavera
En el cultivo del arroz, en Sevilla, el estado fenológico ha ido evolucionando durante el mes de agosto desde el máximo ahijado y alargamiento del tallo hasta zurrón, preñez y espigado, que es el estado fenológico dominante en la actualidad, aunque pueden verse parcelas en estado de grano pastoso y madurando. En esta campaña se han sembrado en la provincia de Sevilla en torno a 1.100 has, de las cuales el 80% son de grano redondo. En Cádiz, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de arroz es el 06 (Diferenciación de panícula). El estado fenológico más adelantado es el 09 (Espigado), y el más atrasado el 05 (Máximo ahijado).
En el cultivo del maíz, en Granada, hay un menor número de hectáreas debido a la falta de dotación hídrica. El cultivo está en fase de engorde de granos y madurando las mazorcas. Las plantas están comenzando a amarillear. Los rendimientos se esperan bajos, con problemas de llenado en las mazorcas.

Cultivos industriales.
Prácticamente ha finalizado la siega del girasol en la provincia de Sevilla, este año se ha cosechado precozmente, con rendimientos alrededor de unos 1.000-1.200 kg/ha en la Marisma y en torno a 600-800 kg/ha en la Campiña. En Córdoba, con la campaña de girasol muy adelantada, se observan parcelas en Campiña Baja, Las Colonias y Campiña Alta con rendimientos de 500-700 kg/ha de media. En Cádiz, a mediados de julio dio comienzo la recolección del cultivo del girasol y ya está una gran parte recolectado. En Huelva, la campaña está muy adelantada, finalizando a mediados de agosto en las comarcas Condado Litoral, Condado Campiña y Costa. La producción ha oscilado en la comarca Condado Campiña desde los 700 a los 1.200 kg/ha en las variedades Linoleico y Alto Oleico. En Jaén, en las comarcas de La Loma, Sierra Morena y Campiña Norte se observan parcelas de girasoles maduras, de color marrón y con rendimientos pobres. Hay parcelas ya recolectadas, el cultivo se ha adelantado debido a las altas temperaturas y la sequía.
Finalizada la recolección de la remolacha azucarera con rendimientos medios en Sevilla en torno a 40.000 kg/ha, significativamente inferiores a otros años por la escasez de agua.
En las zonas productoras del tomate de industria, en Sevilla está cosechado ya en torno al 80% de la superficie, con rendimientos en torno a 100 t/ha. En la provincia de Cádiz, el cultivo se encuentra en fase de Recolección- Fin de recolección.

El cultivo del algodón avanza en su desarrollo, observándose ya en muchas zonas las cápsulas grandes, en las zonas más adelantadas se observan las primeras cápsulas abiertas e incluso la mayoría de las cápsulas abiertas en algunos casos. Este cultivo está teniendo muchas dificultades esta campaña por la falta de agua. Donde no hay disponibilidad de agua se ven muchas parcelas con escaso desarrollo, muy retrasadas y endurecidas.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, sigue la recolección de sandía y melón, estando aún en fase de engorde y maduración algunas parcelas. En las parcelas de espárrago verde, continúa con normalidad la fase de desarrollo vegetativo, aumentándose los riegos como consecuencia de la subida de las temperaturas. Se continúan realizando las labores preparatorias del terreno para la próxima campaña en aquellas parcelas que se van a dedicar al cultivo de lechuga, coliflor y brócoli, aunque de este último cultivo ya pueden verse algunas parcelas plantadas. Se realizan aportaciones de estiércol y tratamientos para el control de las malas hierbas en lindes de parcelas y caminos.
Cádiz: Se están recolectando pimientos Italianos en los invernaderos y al aire libre. Los rendimientos están siendo normales. De igual forma se recogen tomates de Pera que han comenzado en agosto. Los invernaderos de la Algaida, se encuentran en recolección de tomates con buen calibre, alternando con otros que tienen las plantas en crecimiento de brotes. Debido a las altas temperaturas no está siendo un año de plagas y se emplea lucha biológica. Se están recolectando sandías negras con pepita y melones piel de sapo con bajada de cotizaciones en las últimas semanas.
Córdoba: La campaña de los ajos ha estado muy adelantada. En julio se recogió y se vendió casi todo. Los rendimientos de los ajos Spring chinos han rondado las 10 t/ha, en los morados no han pasado de las 5-6 t/ha. La campaña de la cebolla finalizó en la provincia hace algunas semanas. El calibre predominante ha sido el mediano. Variedades del tipo Reca han sido Leone y Rita. En el mes de junio se recolectó la variedad Manuela y en julio, la Valero. Los rendimientos han oscilado entre las 70-80 t/ha.
Granada: En la zona de Zafarraya, comarca de Alhama, se están recolectando tomates de pera y tomates de ensalada. La campaña de judías verdes se encuentra al 50%, predomina la variedad Elda. Las coliflores se encuentran en recolección. Los calabacines se encuentran en recolección, con variedades como Aloha F-1. Se recogen alcachofas hasta el mes de octubre, con variedades como Lorca. Los pimientos italianos están en plena campaña, empezaron a mediados de junio y seguirán hasta octubre. Las altas temperaturas están llevando al límite a cultivos como judías, coles o coliflores. En zonas como las Alpujarras están en producción tomates Gordos, de pera y Caniles. Se han plantado con densidades entre 2-4 plantas /m2 en el mes de mayo. Los calabacines plantados en junio, con densidades de 2 plantas/m2 están comenzando la recolección.
Huelva: En las plantaciones de fresa, se están realizando labores de pases de cultivador y regando cada postura 2,30 horas/día por aspersión para asentar la tierra y a los dos días alomar. Hay recortes en la dotación para el riego (si en 2022/23 se acortó un 25% en la provincia, en la próxima campaña se recortará otro 25% más si no llueve). Situación muy complicada por la caída de reservas de agua en un cultivo que necesita bastante agua. En las plantaciones de frambuesa, el cultivo se encuentra en estado de desarrollo vegetativo y brotación. Las más tempranas plantadas en el mes de junio tienen ya un metro de altura.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga se están recogiendo tomates de pera, pimientos Italianos, Lamuyos rojo y verde, berenjenas de la variedad Cristal y pepino Francés y Español. Las cotizaciones se han mantenido de forma razonable así como los rendimientos. Se emplean aguas recicladas, hay malas perspectivas de cara a las próximas plantaciones. Los riegos se están dando cada dos días, una hora según disponibilidad.
Sevilla: Se está rematando la cosecha en las plantaciones de melones de media estación. En las plantaciones de la calabaza cacahuete, se produce la maduración e inicio de la recolección de forma escalonada. Finalización de la campaña de la cebolla tardía de grano y medio grano. Maduración y recolección del pimiento para industria.
Protegidos:
Almería: La mayoría de los invernaderos aprovechan este periodo estival de máximas temperaturas para realizar la desinfección del suelo por solarización, una vez que ha finalizado el cultivo anterior y como preparación del suelo para la próxima campaña. En otros invernaderos está comenzando el cultivo con plantas recién trasplantadas o en las primeras fases de desarrollo vegetativo. En el inicio de estas plantaciones se inicia un periodo crítico, ya que las jóvenes plantas pasan del semillero, en un entorno de ambiente muy controlado, a los terrenos de asiento definitivos, en los que las condiciones ambientales suelen ser más adversas, pudiendo presentarse algunos daños de quemaduras, asfixia radicular y presencia de plagas y enfermedades. Principalmente se han trasplantado pimientos tipo California y Lamuyo. Las plantaciones de pimiento italiano, por lo general, van más retrasadas. También en tomate y berenjena se han iniciado plantaciones desde finales de julio. Las plantaciones de pepino y calabacín, aunque también se han realizado en algunos invernaderos, en general están algo más retrasadas. También cabe destacar que en algunos semilleros se ha tenido que repetir la siembra por la presencia del virus Rugoso del tomate, por lo que se ha retrasado el trasplante en estos casos.
Granada: En la zona de La Costa se está preparando el suelo para plantar en septiembre. Predominan las parcelas en solarización. En zonas como Ventas de Zafarraya ha finalizado la campaña de tomates Cherrys, lisos y pera.

Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: La campaña de recolección de los almendros ya se ha iniciado. La estimación de producción es variable de unas zonas a otras o si se trata de regadío o secano.
Córdoba: En la provincia se han recolectado muchas fincas de almendros. En parcelas en regadío de la comarca de La Campiña Baja, zona de El Villar, se han cosechado con paraguas esta semana, con rendimientos que se sitúan entre los 700-900 kg/ha para almendros con 3-4 años de antigüedad; con un rendimiento de la pepita del 30% y una humedad inferior al 9%.
Granada: En las comarcas de La Vega y Valle de Lecrín, los nogales y castaños se encuentran con los frutos en fase de engorde. Las lluvias de mayo-junio le vinieron bien y se espera una buena campaña. La campaña de la almendra en zonas como Guadix-Baza lleva un retraso de unos 10-15 días. La variedad Guara, en regadío a mediados de agosto estaba por comenzar en Zújar y comenzando en zonas como Caniles-Baza. En las parcelas de secano, estaban comenzando a abrir y el resto de variedades tardías por abrir. La variedad Comuna está abierta y por abrir. Para la Largueta, comenzarán a mediados de septiembre. Las estimaciones de precios están cayendo debido a la entrada de almendra americana, que aumentó su oferta un 14% respecto al año pasado.
Huelva: La campaña de la castaña está siendo complicada a causa del ataque de “avispilla” y por la sequía que afecta al tamaño de los erizos, que se presentan muy pequeños.
Jaén: Ha comenzado la recolección de almendras en el mes de agosto en las zonas más tempranas de la provincia, aunque quedan parcelas por recolectar. La fenología que predomina es la de maduración. Los calibres son pequeños, se ha notado la falta de precipitaciones.
Málaga: En las comarcas Norte y Centro las almendras se encuentran ya recolectadas o en recolección adelantándose 15 días a su fecha habitual. La falta de agua de riego ha disminuido la producción un 40%-50% según zonas. Los rendimientos también están siendo bajos, la pipa está muy pequeña.
Sevilla: La fenología dominante del almendro es de maduración y recolección avanzada del fruto, con mucho calibre pequeño por falta de lluvias y dotación hídrica.
Frutales de hueso y pepita
Almería: Continúa la recolección del melocotón Baby Gold 6 y el Paraguayo variedad Flat star.
Granada: La campaña de la fruta de hueso se encuentra al 50% en la comarca de Guadix. Se observan parcelas de melocotón Baby Gold, con marcos de 5x4m. y 20 años de antigüedad que han producido en torno a 4-6 t/ha. Los paraguayos se están recolectando en estos momentos con rendimientos similares y calibres en torno a 70mm. Los calibres están siendo inferiores a otras campañas. La campaña de la cereza finalizó en la zona de Güejar Sierra en la primera quincena de agosto. La producción ha estado en torno al 20% de un año normal debido a las inclemencias climáticas, como las tormentas de junio que se han cargado el 20-25% de la producción, el resto la sequía y problemas en la floración entre otros. En la zona de Benalúa se están cogiendo peras y manzanas de las variedades Ercolina y Gala. Los rendimientos han sido más bajos que en campañas anteriores.
Huelva: El estado fenológico predominante en las plantaciones de granados es el de J (Engorde de Frutos). Los frutos muestran un estado adelantado en cuanto al crecimiento. Las parcelas más tempranas presentan un tamaño del 80-90%. La carga del árbol durante la presente campaña es media. En las zonas productoras los riegos están siendo algo cortos, por razones obvias. El estado fenológico predominante en las plantaciones de caquis es el de J (Fruto Desarrollado). En la Comarca Costa (Cartaya Gibraleón, Lepe, Ayamonte) el cultivo se encuentra en fase de engorde, con tamaños que oscilan entre el 40-65% del tamaño final de cosecha. Este año presentan un menor calibre que otras campañas.
Jaén: La campaña de la cereza se ha adelantado este año. Los rendimientos han sido inferiores a otras campañas debido a la climatología, la falta de lluvias en todo el año ha perjudicado. En floración hubo tormentas y en maduración pocas precipitaciones dañando fruta. Los calibres que han predominado han sido el 24-25-26-28 y 30. Rendimientos de 250 kg/ha han sido habituales en zonas en altura como Torres, con fincas en torno a los 1.200 metros de altitud.
Frutos subtropicales
Málaga: La fenología de los aguacates es la de engorde, aunque los calibres son pequeños por la falta de riego. Las olas de calor han tirado mucha fruta y la cosecha se espera que sea media-baja. Se riegan diariamente de 25-30 minutos dada la escasez de agua. Se desbrozan parcelas eliminando malas hierbas que salen con el riego. Hay un buen número de parcelas que se van abandonar. La zona de riego del pantano de la Viñuela está cortada, regando con aguas regeneradas cuyo coste es muy elevado. Hablamos de Vélez-Málaga, Benamocarra, Benamargosa y partes altas de Almayate. Se recogen los mangos en invernadero que han empezado antes de lo habitual, quitando fruto para dedicar el agua al aguacate; comenzando al aire libre. Las variedades como Osteen y Tommy Atkins son de las principales en la comarca de Vélez-Málaga. Los rendimientos están siendo un 40-50% inferiores a otras campañas, debido a la falta de riego fundamentalmente.
Cítricos
Huelva: La mandarina extratemprana se encuentra en fase de engorde. Quedan sobre 25-30 días para el comienzo de la campaña en las variedades extratempranas, al resto le quedan de 2-3 meses para aumentar calibre. Por variedades, las Oronules presentan más carga que el año pasado, pero inferiores a lo normal en un año climáticamente anormal. Las Clemenrubi y la Orogross están regular. Las naranjas más tempranas comenzarán a recogerse en menos de dos meses. Los calibres están siendo malos por la falta de riego. El agua se está empleando en mandarinas básicamente más que en naranjas en fincas en las que hay que escoger dónde aplicarla.
Málaga: Está finalizando la campaña del limón redrojo. La variedad Fino se encuentra en fase de engorde y se espera que comiencen a recolectarse el próximo mes. Las perspectivas no son halagüeñas porque están previstos cortes de agua de riego en la comarca Centro. Las naranjas y mandarinas se encuentran en fase de engorde de fruto. Variedades como Murcott y Afourer presentan un calibre menor por la falta de dotación hídrica. El cultivo lleva 15 días de atraso.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto al 40% de desarrollo, al 80% en el caso de las variedades tempranas. Los cítricos son un cultivo muy vulnerable a la escasez de agua y por este motivo se han liberado en su beneficio algunos caudales para riegos extraordinarios de emergencia a pesar de la sequía. Este apoyo, si bien no alcanzará para llegar a un volumen de producción, calibre y calidad de la fruta de un año estándar, al menos evitará comprometer la viabilidad de la arboleda y su supervivencia.
Viñedos

Almería: En función de la climatología de estos meses atrás es previsible que la recolección se adelante dos semanas o más según la zona de producción.
Cádiz: La campaña está muy adelantada, finalizando en breve en la zona de Jerez-Sanlúcar. Los rendimientos están siendo de unos 6.500-7.000 kg/ha. Predomina la variedad de uva Palomino, encontrando parcelas en espaldera con marcos de plantación de 1,8-1m. La graduación media está siendo de 11,5º.
Huelva: La vendimia se ha adelantado en las variedades más tempranas. En la Zalema, que es la variedad más extendida, comenzará en torno al 4-5 de septiembre. Se observan parcelas en secano, con marcos de 2×2 metros en vaso y de 3×1,5 metros en espaldera. Se estima un aforo de producción medio-corta, con producciones de 7.500 kg/ha para el Vaso y de 18.000 para Espaldera.
Jaén: La vendimia en las comarcas de la Campiña Norte y La Loma comenzará en el mes de septiembre, encontrándose las uvas en fase de maduración. Se observan parcelas de la variedad Molinera, con marcos 3x3m, en vaso y 100% en secano. Se han aforado rendimientos de 3.000 kg/ha, un 66% respecto a otros años. Se han acumulado varios años de sequía y las producciones han ido decayendo año tras año. Se está probando el sistema de cubierta vegetal, sin arar ni maquinaria, sólo corte de hierba este año.
Málaga: Se recogen uvas para pasa que se encuentran en los paseros. La cosecha es muy corta y de buena calidad. La graduación para uva para vinificación está siendo de 12º-13º-14º. Las cotizaciones están siendo más altas que otros años y la vendimia se ha adelantado 10 días por la sequía y las olas de calor.
Sevilla: En los viñedos se produce la maduración y cosecha de la uva de vinificación.

Olivar
Córdoba: El olivar se encuentra en fase de envero en muchas zonas de la provincia. Se observan parcelas en las comarcas de Las Colonias y Campiña Baja de olivares superintensivo, variedad Arbequina, con un aforo de cosecha medio-baja. En los olivares con falta de riego las aceitunas son escasas, presentan un calibre pequeño y arrugándose. En zonas de Fuente Palmera, con una dotación de 500 m3/ha, aparecen Arbequinos con buena carga pero tamaños pequeños.
Granada: En las comarcas de Alpujarras-Costa-Valle de Lecrín, el olivar se encuentra en envero amarilleo I1. La campaña se desarrolla en su fecha natural, se espera una cosecha media-baja. En las comarcas de Alhama-Montefrio-La Vega se observan parcelas de hojiblancas con una carga media-baja, los malteños casi sin producción. Se les están dando pases de cultivador para cerrar grietas y levantar polvo. Se está desvaretando. El cultivo lleva un retraso de 15-20 días con falta de agua, arrugadas y no se podrá recuperar, el tamaño es similar a un guisante.
Huelva: La cosecha de aceituna de mesa se encuentra adelantada, con las olas de calor la aceituna se está agostando, sobre todo la Manzanilla. Los riegos han sido deficitarios y con una hora al día en las parcelas de riego; los pozos no dan para más. El olivo está muy parado y estresado por la sequía.
Jaén: En las comarcas de Campiña Sur, Sierra Sur y Sierra Mágina el olivo se encuentra en la fenología en su fecha natural, aunque en algunas zonas lleva una semana de adelanto. Se observan olivos picuales en secano y riego, con marcos de 7x7m y 10x10m, centenarios. La aceituna se está arrugando en las parcelas de secano, en zonas bajas. En zonas altas, más de 1.000 metros de altitud, se mantienen con poco calibre pero tersas. En las comarcas de Campiña Norte, zona meridional de Sierra Morena y La Loma, los olivos se encuentran con una fenología de envero, con algunas manchas amarillas. En las zonas con más aceitunas los calibres bajan y en las que presentan menos frutos tienen algo mejor el tamaño. Hay algunas cuya piel se está comenzando a arrugar. Las olas de calor han perjudicado el cultivo y sobre todo la falta de un riego adecuado, lo que llevará a unos rendimientos bajos en casi toda la provincia. El tamaño medio observado es de unos 20 mm para muchas parcelas quedando algunas con menores calibres.
Málaga: En la comarca Centro, la aceituna de mesa, manzanilla Aloreña se encuentra en su fecha natural, con una fenología de envero. Los olivos presentan una cosecha media. Se están desvaretando y se ven muchas varetas en los olivos podados y muchas yemas en los más viejos.
Sevilla: El estado fenológico del olivar viene evolucionando desde el endurecimiento del hueso a principios de mes hasta fruto al 100% del tamaño final e iniciando el envero amarilleo e incluso envero con manchas rojas en las parcelas más adelantadas de las variedades Gordal y Manzanilla. Debido al adelanto en la maduración por causa de las elevadas temperaturas y el estrés hídrico se está comenzando a cosechar la variedad Gordal en algunos municipios del Aljarafe y Campiña con un adelanto de dos semanas. Se observan síntomas de estrés hídrico en muchas parcelas de olivar de secano.
Deja un comentario