Semana 29 de 2023
PERIODO DEL 17 AL 23 DE JULIO DE 2023
- Las primeras parcelas de viñedos comenzarán la recolección en la segunda semana de agosto y el resto de mitad de agosto en adelante. La producción se va a incrementar, pues se aprecian buenos racimos y buena carga.
- El estado fenológico predominante en olivar es H “Endurecimiento del hueso”, observándose, con carácter general, un adelanto en la campaña respecto a años anteriores. Las incidencias climáticas van a afectar a la producción.
Cereales.
De invierno:
Cádiz: La campaña puede darse por finalizada. En las parcelas cosechadas se recogen las pacas y se aprovechan las rastrojeras, a la vez que se levantan parcelas y se labra el terreno. Como rendimientos medios en la comarca Campiña de Cádiz pueden señalarse 2.400-2.600 kg/ha en trigo, tanto duro como blando, 1.900-2.100 kg/ha en el caso de cebada cervecera y 1.400-1.600 kg/ha en el caso de avena.
Granada: Con la campaña prácticamente finalizada, los rendimientos están siendo bajos. Las avenas del tipo Previsión apenas se han segado, con producciones inferiores a 200-300 kg/ha. Las cebadas, como Shakira y Yuriko, también han dado pocos kilos, así como los trigos blandos tipo Arthur Nick, que han dado una producción algo mayor.
Huelva: La recolección se encuentra finalizada, aprovechándose los rastrojos para la ganadería a la vez que se dan labores para levantar los terrenos.
Sevilla: Se recoge y transporta la paja que queda pendiente en el campo tras la recolección de los cereales de invierno y se labran las rastrojeras.

De primavera
En Sevilla, la elevación de las temperaturas favorece al cultivo del arroz, que se encuentra en ahijado en las parcelas más retrasadas, pero que ya puede verse en su mayoría en estado de diferenciación de panícula y alargamiento del tallo e incluso iniciando el espigado en las parcelas más adelantadas. Finalizada la aplicación de los herbicidas, se dan pases para el arranque manual de cola y otras malas hierbas.
En el cultivo del maíz, en Sevilla, la escasa superficie de maíz grano que puede verse este año se encuentra en estado de grano pastoso en general y en maduración en las parcelas más adelantadas. En Granada, el estado fenológico más adelantado es BBCH 71-79 “Engorde de granos”, en tanto que otros, sembrados a finales de junio, se encuentran en fase de desarrollo de hojas y crecimiento del tallo.

Leguminosas
Cádiz. Los garbanzos se están recolectando a buen ritmo. En zonas donde en la campaña anterior se estaban sacando rendimientos próximos a los 3.000 kg/ha, en la actual se está sacando aproximadamente 1.200 kg/ha.
Huelva. En los garbanzos más tardíos predomina el estado fenológico RH “90% de vainas madurando”. En el Condado Campiña se sigue recolectando garbanzo, aunque hay alguna parcela más tardía amarilleando por falta de vigor vegetativo. Las perspectivas de cosecha son malas, con pocas vainas y poco tamaño. En los guisantes, altramuces y habas más tardíos el estado fenológico predominante es BBCH 81-89 “Maduración del fruto”, pero en las comarcas Condado-Campiña Condado Litoral y Andévalo se encuentran finalizando campaña. En los guisantes se han obtenido rendimientos en torno a 500-700 kg/Ha, mientras que en habas ha sido de 300-500 kg/Ha. En el altramuz las producciones han sido malas. El estado fenológico de la alfalfa y Ray Grass es de crecimiento vegetativo.
Cultivos industriales.
Cádiz: Se están empezando a recolectar algunas parcelas de girasol en la zona de La Janda, con unos rendimientos aproximados de 1.200 kg/ha. En cuanto a la remolacha azucarera, la campaña ha estado marcada por los problemas de riego en las zonas productoras, pues la disponibilidad de agua ha sido corta y ha llegado tarde. Con 700 m3/ha los agricultores han hecho lo que han podido para sacar el cultivo adelante. En la zona azucarera del Guadalete, de las 5.150 hectáreas han habido 700 has que no se han regado. Respecto al algodón, las parcelas más adelantadas se encuentran con cápsulas grandes, observándose éstas en el 57 % de las parcelas muestreadas. Por su parte, el tomate de industria se encuentra en fase de maduración, con inicio de campaña en los próximos días para la mayoría de las parcelas. En la zona de Rota o en Torrecilla los tomates se encuentran madurando. Han tenido un desarrollo de campaña normal, pues ha habido posibilidad de riego. No ha sido un año de plagas ni enfermedades, pero se ha dado algún tratamiento de Heliothis y de mildiu.
Córdoba: en girasol predominan las parcelas en fase de maduración en las comarcas Campiña Baja, Las Colonias y Campiña Alta. La planta se encuentra seca y a la espera de recolectarse. Los rendimientos esperados son bajos, aunque hay parcelas en la zona de Los Silillos de Fuente Palmera que se han cosechado con rendimientos de 1.100 kg/ha, pero no es la media esta campaña. En el caso del algodón, en la comarca de la Campiña Baja, zona de la C.R. de Fuente Palmera se observan algodones en fase de botones. La dotación ha sido muy escasa, 500 m3/ha, aunque no presentan mal aspecto. Se detecta poca presencia de hierbas por tratamientos preventivos de herbicidas y labor con conquilder. Se han empleado variedades de ciclo corto y fibra larga como Albariza y Coco.
Huelva: En los girasoles más avanzados se observan brácteas de color marrón y secándose, mientras que los más tardíos se encuentran amarilleando. Los receptáculos se encuentran cambiando de color; amarilleando y con la brácteas de verdes a amarillentas, principalmente en Condado Campiña y Condado Litoral. Con las altas temperaturas la maduración se va a acelerar y en breve comenzará la recolección. Las siembras más tardías están en peor estado y puede que no lleguen a cosecharse. Por su parte, los algodones en la zona de Condado Campiña se encuentran en fase de crecimiento vegetativo, con una altura media de unos 10-15 cm y retrasados debido a la falta de riegos y las altas temperaturas medias. Debido a las lluvias de mayo encontramos parcelas que se han regabinado, pero en otras los herbicidas no han tenido el efecto deseado.
Jaén: Se aprecian parcelas de girasol con las plantas maduras esperando recolección y se prevén unos rendimientos bajos, panochas pequeñas y falta de plantas en muchas besanas. En el algodón, se aprecian fincas de la Campiña Norte y Sierra Morena con buen desarrollo, en las que los algodones alcanzan una altura de 20-25 cm y buena vegetación. Hay algunas más tardías que ya han iniciado floración, consecuencia de la falta de riegos.
Sevilla: el girasol puede verse entre el llenado de las semillas y la maduración del fruto. El calor ha contribuido a secar de forma acelerada las parcelas, adelantando la fenología de este cultivo y se está iniciando su recolección, con rendimientos bajos en general. En el caso de la remolacha azucarera prosigue la campaña de recolección. Las lluvias de finales de la primavera llegaron a recuperar algunas parcelas que estaban en situación crítica, aún así, los rendimientos medios están resultando inferiores a lo previsto, con alrededor de 20 Tm/Ha de promedio para las parcelas de secano, 30 Tm/Ha para las que han recibido un riego y en torno a 40 Tm/Ha para las que han llegado a recibir dos riegos. Por su parte, las elevadas temperaturas habidas favorecen el desarrollo del cultivo de algodón, que se encuentra en la mayoría de las parcelas en floración y mostrando las primeras cápsulas. No obstante, pueden verse parcelas con éstas primeras cápsulas ya grandes y otras, sembradas posteriormente, en desarrollo vegetativo. Este año se puede apreciar gran disparidad en la fenologia de este cultivo, con zonas donde se encuentra muy parejo y fructificando adecuadamente y otras donde pueden verse parcelas con la nascencia deficiente, atrasadas y endurecidas. Se aplican labores de suelo, escardas manuales y riegos donde hay disponibilidad de agua.
Tubérculos para consumo humano.
Málaga: En la comarca Norte se recoge la patata de media estación, entre las que predominan variedades como Spunta y Soprano. Los rendimientos están siendo inferiores a otras campañas.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre.
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora se recogen melones al aire libre del tipo “Amarillo”, con rendimientos de 40-50 tn/ha. No está siendo un año conflictivo en cuanto a plagas y enfermedades, en cambio, los problemas de riego han sido evidentes. Las sandías se recolectan sobre todo negras sin pepitas, mini y blancas sin pepitas. Debido a la disminución de hectáreas esta campaña, las cotizaciones en las últimas semanas han ido al alza. No se ha podido sembrar por problemas de riegos y aumento de costes.
Granada: En la comarca de La Vega y zonas de Montefrío y Alhama las esparragueras se encuentran haciendo planta. La garra ha crecido y están echando yemas para el próximo año. No se riega, pues la mayoría está en secano y la que tiene pozo, está seco. De momento no se están realizando tratamientos.
Málaga: Los espárragos presentan un estado fenológico predominante de Comienzo de Fructificación. Es un periodo de acumulación de reservas de cara al invierno. Las parcelas de cebollas de media estación y tardías se encuentran comenzando la recolección. Variedades que se han dado este año en la comarca Norte son Leone y Rita. Se esperan buenos rendimientos, aunque inferiores a otras campañas.
Sevilla: Finalizada la producción en los matos de sandías y melones tempranos se prosigue con los de media estación, con rendimientos medios bajos aunque precios más elevados que al comienzo de la campaña. Maduración y envero en los matos de calabaza y cacahuete. Finalizando la campaña de cebolla tardía de grano y medio grano con rendimientos medios bajos. Fructificación, engorde y envero del pimiento de industria. Plantación de las primeras parcelas de puerros.
Protegidos:
Almería: Se están plantando berenjenas en las comarcas de Campo de Dalias y Campos de Níjar. La densidad está siendo de 0,5-0,6 plantas por m2. Con las altas temperaturas los invernaderos se tienen que ventilar abriendo plásticos. Respecto a los tomates, se siguen realizando trasplantes para la nueva campaña, predominando tomates lisos y tomates de pera. Las plantaciones más tempranas se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Debido a la ola de calor de estas semanas se tienen muy en cuenta los sistemas de ventilación y de control de temperaturas. Por otro lado, se están realizando trasplantes de pimientos California en la comarca de Campo de Dalias. En el proceso se le aplican enraizantes, aminoácidos y fungicidas. Se recoge pimiento Italiano verde, pimiento Palermo, pimiento Lamuyos rojo y verde y pimientos California rojo, verde y amarillo.
Huelva: el estado fenológico más retrasado en arándanos es el BBCH: 81-89 “Maduración”. La campaña se encuentra prácticamente finalizada, aunque quedan algunas últimas parcelas por recolectar. La poda en las variedades tempranas ya ha finalizado . El calibre de los frutos está siendo medio-bajo.

Flor Cortada
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se produce flor cortada con especies como clavel, clavellina, crisantemos, Limonium, Lilium, Eucalipto y Gladiolos, entre otros. En los invernaderos ha habido problemas de trips y araña roja.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: El estado fenológico predominante en el almendro es K “Fruto dehiscente”. Las parcelas más adelantadas se encuentran en fase de madurez. En las próximas semanas comenzará la campaña con variedades como Largueta y Comuna en comarcas como Campo de Tabernas y Bajo Andarax. Se esperan calibres medio-bajos en casi todas las zonas, sobre todo en el secano.
Córdoba: El estado fenológico predominante en almendro es J “Fruto con tamaño definitivo”, mientras que en las más adelantadas es K “Fruto dehiscente”. En las comarcas de La Campiña Baja, Campiña Alta y Las Colonias los almendros se encuentran evolucionando hacia fruto dehiscente. En las parcelas de riego se han dado labores con conquilder y rulo para enterrar las semillas de las hierbas adventicias.
Granada: en almendro el estado fenológico predominante es J “Fruto con tamaño definitivo”. En las comarcas de Alhama, La Vega, Montefrio e Iznalloz los almendros se encuentran en fase de engorde de pepita, alcanzando el tamaño definitivo y con la cáscara endureciéndose. Predominan en la zona la variedad Comuna, en un 80%, y en un 20% la Marcona, Sabana y Guara. El cultivo se desarrolla en su fecha natural.
Huelva. En castaño, el estado fenológico predominante es J “Fruto en fase de engorde”. La campaña está siendo complicada por causa del ataque de “avispilla” y, por supuesto, la sequía, que afecta al tamaño de los erizos. Se desbrozan las hierbas manualmente en algunas fincas.
Jaén: El estado fenológico predominante en pistacho es J “Fruto con tamaño definitivo”. Los frutos se encuentran en fase de engorde y maduración. En las parcelas observadas en las comarcas Campiña Norte, El Condado y La Loma se observa una carga media, a pesar de la sequía que arrastramos.
Sevilla: El estado fenológico dominante en el almendro es el de fruto desarrollado y ya empieza a desprender el exocarpio en las variedades más precoces.

Frutales de hueso y pepita.
Huelva. En granado, el estado fenológico predominante es el de J: “Engorde de Frutos”, presentando los frutos un estado adelantado en cuanto al crecimiento. Las parcelas más tempranas se encuentran con un tamaño del 80-90% . La carga del árbol durante la presente campaña es media. Se le aportan abonados con potasa y microelementos y en las zonas productoras los riegos están siendo algo cortos. En caqui, el estado fenológico predominante es el de J: “Fruto Desarrollado”. En la Comarca Costa (Cartaya Gibraleón, Lepe, Ayamonte) el cultivo se encuentra en fase de engorde, con tamaños que oscilan entre el 30-60% del tamaño final de cosecha. Este año presentan menores calibres que otras campañas.
Sevilla: Podas en verde en las plantaciones de frutal de hueso. Los caquis se encuentran al 50% de su tamaño final.
Frutos subtropicales
Granada: En aguacate, el estado fenológico predominante es H “Frutos engordando 30-40%”. En la comarca de La Costa los aguacates se encuentran en fase de crecimiento de frutos. Las altas temperaturas están influyendo notablemente en el incremento de tamaño de la fruta. Además, no hay agua suficiente para el riego. Respecto a chirimoya, el estado fenológico predominante es de “Engorde de frutos”. En la comarca de La Costa se encuentra en fase de engorde. Hay zonas más adelantadas en Motril, con la fruta algo más crecida. En zonas como Salobreña, Molvízar e Itrabo la fruta presenta más retraso.
Cítricos
Huelva: La mandarina extratemprana se encuentran en fase de engorde, al igual que las naranjas tempranas, que presentan tamaños de 40-60 mm de diámetro. Semanas atrás se dieron tratamientos contra el Piojo Rojo de California.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de fruto al 40%. Se produce la brotación de verano en aquellas plantaciones donde hay humedad remanente o algún aporte de agua de riego. Se aplican productos blanqueadores del follaje para evitar quemaduras por el sol en las hojas y reducir las necesidades hídricas.
Viñedos
Cádiz. En las comarcas la Campiña de Cádiz y Costa Noroeste la fenología se encuentra en fase de envero. La uva se encuentra madurando, sobre todo la variedad Palomino. Las primeras parcelas comenzarán la recolección en la segunda semana de agosto y el resto de mitad de agosto en adelante. La producción se va a incrementar, pues se aprecian buenos racimos y buena carga.
Huelva: En las comarcas Condado Litoral y Condado Campiña, el cultivo manifiesta en un cierto adelanto de campaña, cifrado en unos 15-20 días. La floración y el cuaje fueron buenos y se ven racimos buenos y completos. Hace 15 días hubo problemas de mosca con alguna picada puntual. Se está dando tratamiento contra el mosquito verde. La altas temperaturas de junio quemaron la uva en algunas parcelas.
Málaga: En las comarcas Centro y Vélez-Málaga se encuentran las viñas en fase de envero con la fenología avanzada. En zonas como Ronda tienen un mayor retraso, con parcelas cerrando el racimo y engordando los granos. La campaña se prevé buena en cuanto a kilos.
Olivar
Cádiz. El estado fenológico dominante de este cultivo en todas las zonas biológicas de la provincia es “H” (Endurecimiento del hueso). En general se observa un adelanto fenológico de unas 3-4 semanas con respecto a la media histórica.
Córdoba: El estado fenológico predominante es H “Endurecimiento del hueso”. En las comarcas de la Campiña Alta, Las Colonias y Campiña Baja los olivares intensivos de hojiblancos con doble aptitud verdeo/molino se encuentran con el hueso endurecido y con buen tamaño, lo que condiciona el tamaño final del fruto. Los casos de picada por mosca son nulos en esta zona, con escasa presencia en los mosqueros, no superándose los umbrales de tratamiento.
Granada: El estado fenológico predominante es H “Endurecimiento del hueso”. En las comarcas de Montefrío, Alhama y zonas de La Vega se observa cómo evoluciona la aceituna, que se encuentra con el hueso endurecido. Un 85-90 % de las aceitunas se ha visto afectada por las condiciones atmosféricas, mientras que el resto presenta un mejor aspecto. En la zona predominan hojiblancos, picudos y malteños. La mitad de las parcelas se encuentran en laboreo y se están dando pases para eliminar hierbas y evitar que se pierda humedad en el terreno, que se encuentra extremadamente seco.
Huelva: El estado fenológico más predominante es el H “Endurecimiento del Hueso”, mientras que el más adelantado es I1 “Amarilleo”. Sin incidencia reseñable de prays ni de mosca. Se ha dado ya algún pase de cultivador con tablón para cerrar grietas y levantar polvo. El cultivo lleva un adelanto medio de unos 15 días con respecto a una campaña normal, pero la cosecha será corta debido a las inclemencias climáticas.
Jaén: El estado fenológico que predomina es H “Endurecimiento del hueso”, mientras que en las parcelas más adelantadas es I “Envero amarilleo”. En las comarcas de Sierra Morena, El Condado y Campiña Norte se observa una aceituna de tamaño medio, con unos frutos que se han quedado en el camino, como perdigones o “bolitas” de escaso calibre que no han iniciado la fase de endurecimiento del hueso. La carga de las parcelas es baja, quizás en parcelas que han podido regar algo se llegará a media cosecha, pero son pocas. El terreno está labrado y se han dado labores eliminando hierbas, cerrando grietas y preparando la recolección.
Málaga: El estado fenológico predominante es H “Endurecimiento del hueso”, siendo el I1 “Envero amarilleo” para las más adelantadas. En la mayoría de la provincia se encuentra en fase de endurecimiento del hueso, finalizado en muchas zonas. Las mermas de cosecha son evidentes esta campaña, pues se han notado los efectos de la sequía y las olas de calor. Se dan labores en el cultivo.
Sevilla: La fenologia dominante del olivar se encuentra muy adelantada esta campaña y es de endurecimiento del hueso con evolución al envero de las manzanillas y gordales de las zonas más precoces. La carga de fruto es irregular, pues hay parcelas con buena carga y otras con muy poca o nada de cosecha. Se empiezan a apreciar síntomas de estrés hídrico en algunas parcelas de olivar de secano.

Deja un comentario