PERIODO DEL 12 AL 18 DE JUNIO DE 2023
- Con la apertura el día 15 de junio de la industria azucarera del Guadalete, se inicia la campaña de recolección de la remolacha azucarera, que se prevé que dure hasta los primeros días de agosto.
- Las lluvias le han venido bien al cultivo del algodón, que se encontraba en fase de nascencia con un terreno muy seco y hace un mes con pocas posibilidades de progresar. Las parcelas más adelantadas del cultivo llegan a presentar ya medio metro de altura.
Cereales.
De invierno:

Cádiz: En la comarca de la Sierra ha habido parcelas afectadas por granizo y también zonas con plantas encamadas. Los rendimientos hasta el momento están siendo bajos, la vitrosidad ha bajado tras las lluvias y el peso específico y la proteína dan parámetros de calidad muy bajos. En la zona de la comarca de la Janda, en Naveros, se están cosechando los trigos duros con unos rendimientos aproximados de 2.400 kg/ha. Por la misma zona, las parcelas de avena se están cosechando con unos rendimientos de aproximadamente unos 750 kg/ha.
Córdoba: La recolección de los cereales de invierno está generalizada en la provincia, pero hasta esta semana la humedad no ha permitido trabajar a pleno rendimiento. En las parcelas cosechadas para grano los rendimientos son bajos y con baja calidad comercial, ya que se han unido las escasas precipitaciones y las altas temperaturas de marzo y abril a las no habituales lluvias y bajas temperaturas de las últimas semanas de mayo y primeras de junio, cuando el grano estaba terminado. Han comenzado las labores de empacado de paja.
Granada: En las comarcas de La Vega, Alhama, Montefrio e Iznalloz, se han recolectado algunas parcelas. En zonas dónde se han podido aplicar riegos, las parcelas de trigos y cebadas estaban algo mejor. Debido a los fuertes vientos se observa un buen número de parcelas encamadas. En las parcelas de secano, las que no se han segado para heno presentan espigas pequeñas y granos sin alcanzar el peso específico necesario. La vitrosidad en el trigo duro sí presenta valores más altos.
Huelva: Después de las lluvias de la semana anterior han continuado las faenas de recolección rematando las labores. Hasta el momento se están obteniendo los siguientes rendimientos, en trigo duro unos 900-1.400 kg/Ha, en trigo blando 900-1.300 kg/Ha, en cebada cervecera 900-1.100 kg/Ha, en cebada caballar 700-1.000 kg/Ha y en triticales 800-1.200 kg/Ha. En las fincas recolectadas se siguen realizando faenas de empacado y retirada de éstas del campo para su almacenaje.
Jaén: En la comarca La Loma y El Condado, se han recogido parcelas dejando zonas para su valoración por el perito del seguro, debido a los malos rendimientos. Los datos hasta el momento son de unos 1.000 kg/ha en los trigos blandos. En los trigos duros se esperan menos kilos. Las cebadas también están dando unos rendimientos entre 900-1100 kg/ha.
Málaga: Cada vez son más las parcelas recolectadas de cereal en la provincia. Después de las precipitaciones se ha retomado la actividad de cosechado y empacado. Se estima que se ha segado para heno un 30-40% de la superficie para grano. Los rendimientos en la comarca Norte, secano, de Campillos hacía Ronda están siendo muy bajos, en la cebada cervecera unos 300 kg/ha, triticales unos 600 kg/ha y la avena unos 400-500 kg/ha.
Sevilla: Con el tiempo seco y caluroso se ha reanudado la recolección de los cereales de invierno, que se encuentra muy avanzada en la provincia. Las últimas lluvias caídas han afectado de forma negativa a la calidad del grano en las parcelas que no se habían cosechado. El peso específico del grano y la vitrosidad, en el caso del trigo duro, están resultando bajos en muchos casos, lo que unido a los problemas por la proliferación de hongos que genera la humedad va a complicar la comercialización de muchas partidas.

De primavera
Sevilla: Las pocas parcelas que hay este año de arroz se ven favorecidas por la elevación de las temperaturas y, en la mayoría de los casos, se está iniciando el ahijado.
Leguminosas
Córdoba: Los garbanzos han tenido un desarrollo irregular según zonas, con parcelas secando las vainas y frutos maduros y otras en fase de desarrollo de vainas y engorde del grano. Debido a las lluvias de las últimas semanas la hierba está invadiendo el cultivo en algunas parcelas.
Huelva: Se recolectan las primeras parcelas de garbanzo. Los guisantes se han recogido en muchas parcelas, con datos de rendimientos de sobre unos 500-700 kg/ha. Las habas se han recogido con 300-500 kg/ha de producción. Se obtienen malas producciones en las plantaciones de altramuz.
Málaga: Los garbanzos se espera que no se sieguen o que den pocos kilos. Los guisantes están saliendo sobre 250-500 kg, siendo ésta última casos excepcionales de tierras frescas y que les haya caído alguna precipitación a lo largo del ciclo. Las habas también están dando pocos kilos.
Sevilla: Los garbanzos se encuentran madurando el fruto, amarilleando las hojas de los más atrasados y en recolección los más adelantados en las comarcas de la Campiña y Estepa.
Tubérculos para consumo humano.
Sevilla: Tras la patata temprana y sin interrupción, se ha iniciado esta semana la campaña de recolección de la patata de media estación, con buena demanda y precios sostenidos.
Cultivos industriales.
Con la apertura esta semana de la industria azucarera del Guadalete se inicia la campaña de recolección de la remolacha azucarera. En la mayoría de los casos, este cultivo puede verse en Sevilla con entre el 90 y el 100% del tamaño final de raíz estimado, en Cádiz, se muestra algo más atrasado, con el BBCH 46-49 (60-90 % tamaño raíz estimado).

El estado fenológico predominante del tomate de industria en Cádiz es el BBCH 51-59 (Aparición del órgano floral) y el más adelantado es el BBCH 71-79 (Engorde del fruto). La superficie del cultivo en la provincia de Cádiz ha aumentado en los dos últimos años dada la reducción en zonas de Sevilla por la falta de riego. Se prevé que gasten en torno a 3.900 m3/ha, no es lo ideal pero dará para llevar el cultivo hasta el mes de agosto. En Sevilla, se observa la fructificación, engorde y virado de color del tomate de industria.
Las lluvias han mejorado mucho el aspecto de las parcelas de girasol, aunque en muchas fincas ya estaba la floración finalizada y comenzando el engorde de semillas. Se observa disparidad en el estado fenológico, presentando escaso desarrollo de tallo y densidad del cultivo en las siembras tempranas, mientras que se aprecia mejor aspecto y desarrollo en muchas de las parcelas de siembra más tardía. Las parcelas más adelantadas están comenzando la maduración de plantas y amarilleando y perdiendo las hojas liguladas.

Las lluvias le han venido bien al cultivo del algodón, que se encontraba en fase de nascencia con un terreno muy seco y hace un mes con pocas posibilidades de progresar. En Sevilla, principal productor de algodón de nuestra comunidad, el estado fenológico dominante es el de desarrollo vegetativo, aunque se ven parcelas con medio metro de altura, cerrando los lomos y mostrando los primeros botones y otras, sembradas a finales de mayo, apenas desplegando las primeras hojas. Se aplican regabinas y escardas.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, sigue la recolección de sandías y melones, estando aún en fase de engorde y maduración algunas parcelas.
Cádiz: El estado fenológico dominante esta semana en las plantaciones de calabacín, sandía y tomate es el de “Floración-Inicio recolección”; y en las de melón, pepino y pimiento el de «Recolección-Final cultivo”.
Granada: En la comarca de La Vega, las esparragueras están en crecimiento, con alturas por encima de los 50 cm. La campaña ha estado marcada por los bajos rendimientos y por un comportamiento anómalo debido a las condiciones climáticas, calor, falta de lluvias, entre otras. Se cosechan algunas alcachofas y han finalizado los ajos Spring. En la comarca de Alhama, se recolectan lechugas Romanas e Iceberg, además de sus tipos minis. La plantación ha sido escalonada, con parcelas en crecimiento y otras recién plantadas. Los calabacines están comenzando recolección, plantados en dos hileras y con plantas en floración y cuaje. Los tomates de pera se encuentran plantados, variedades como Mesías, Sargento y Obelix, se encuentran en floración-cuaje-engorde de los primeros frutos. Las cañas están puestas y las plantas entutoradas. Las judías verdes se encuentran entutoradas, en crecimiento, con altura de un metro y algunas en floración. Se recogen alcachofas en la zona, con buenos rendimientos.
Sevilla: Las plantaciones de sandía temprana se encuentran en plena campaña de corte. Finalizada la recolección de la cebolla temprana, que ha resultado corta de calibre en general, se continúa con la de media estación. Recolección de las mazorcas de maíz dulce. Se produce el desarrollo vegetativo de los espárragos.
Protegidos:
Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense, la mayoría de los invernaderos están sin cultivo, realizando labores de limpieza, desinfección o solarización, preparando las instalaciones para el próximo cultivo. Sobre los cultivos de primavera, en melón y sandía se ha terminado prácticamente la campaña, quedan algunas plantaciones de calabacín y berenjena en recolección. En los semilleros, ha aumentado el volumen de las siembras de pimientos, para las plantaciones más tempranas. En los invernaderos de la Comarca de Níjar-Bajo Andaráx, la mayoría de los invernaderos están sin cultivo, realizando labores de limpieza, desinfección o solarización, preparando las instalaciones para el próximo cultivo. Sobre los cultivos de primavera, en melón y sandía se ha terminado prácticamente la campaña, quedan algunas plantaciones de calabacín, berenjena y muy pocas de pepino en recolección. También se están recolectando algunas plantaciones de tomate de ciclo muy corto en Níjar. En los semilleros de la comarca del Bajo Andaráx-Campo de Níjar están saliendo plantas para otras zonas con ciclos de cultivo muy tempranos, como la comarca del Poniente.
Granada: La situación de los cultivos hortícolas en los invernaderos de la Costa está siendo mala en muchas explotaciones, que tienen que vender sus productos por debajo de los costes de producción. Los pepinos, sandías, melones, tomates Pera, tomates ensalada e incluso habichuelas no están teniendo precios óptimos. La situación climática no ha ayudado, debido a las lluvias caídas se han tenido que pintar muchos techos de invernaderos. En la costa, los invernaderos de pimientos están comenzando campaña con unos precios algo mejores que los descritos anteriormente. Los tomates Cherrys y Rama también se están defendiendo algo mejor.
Huelva: Fin de campaña adelantado de la fresa, debido a la falta de calidad en el producto hacia el final de temporada por problemas de abastecimiento de agua y climatología adversa. Algunos de los resultados de rendimientos por variedades, fechas de plantación y marcos de plantación son los siguientes:
– San Andreas ( Septiembre). 75.000 plantas/ Ha. 450-550 gramos/planta.
– Rociera (Octubre). 75.000 plantas/ Ha. 575-675 gramos/planta.
– Marisma (Octubre) . 75.000 plantas/ Ha. 500-550 gramos/planta.
-Red Saira (Octubre) Septiembre. 75.000 plantas/ Ha. 400-500 gramos/planta.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Córdoba: Los almendros se encuentran en fase de fruto desarrollado, con el endocarpio endurecido en la mayoría de las fincas y en las más adelantadas con el exocarpio cambiando de color. Se observa un buen estado del cultivo, con abundancia de hojas nuevas y sin presencia de plagas y/o enfermedades que destacar.
Granada: En las explotaciones de regadío las almendras alcanzan un buen tamaño. Las de secano se han beneficiado de las lluvias, aunque en algunas zonas el cuaje no había sido bueno. La mayoría de variedades se encuentran con los frutos desarrollados y endureciendo el endocarpio.
Jaén: El estado fenológico predominante en los almendros es el J (Fruto desarrollado). En las comarcas de La Loma, El Condado y Campiña Norte, la fenología es la de engorde del fruto. Presenta un desarrollo normal. Se le van a dar dos riegos, cuando Confederación autorice, cada 20 días o un mes. Una de las variedades más empleadas es Sirora, con marcos 7x4m y antigüedad de 3 años.
Sevilla: En las plantaciones de almendro, se observa el fruto desarrollado y el endurecimiento del hueso.
Frutales de hueso y pepita
Córdoba: Los membrillos se encuentran en fase de engorde de fruto, al 50% del tamaño de cosecha, el cultivo se muestra muy favorecido por la meteorología de las últimas semanas.
Sevilla: En las plantaciones de caquis, los frutos se encuentran en torno al 40% de su tamaño final. Comienza la recolección de las primeras brevas.
Frutales subtropicales
Málaga: En la comarca Centro se observan parcelas de aguacates Hass y Bacon con marco de 6x6m y antigüedad de más de 30 años. El fruto está en fase de engorde. El cuaje no ha sido bueno y se estima una media cosecha este año. La falta de lluvias y riego hasta mayo han provocado que se pierda mucha fruta. Las precipitaciones han sido ligeras pero constantes. Los que han podido regar han dado agua en días alternos pero sólo para que el árbol subsistiera, no para coger cosecha.
Cítricos
Córdoba: La fenología dominante en la mayoría de las zonas citrícolas es la I2 (cierre del cáliz) y en las variedades más tempranas J (fruto al 40 % desarrollo). Se realizan labores de poda y desvaretado.
Málaga: La fenología de los limones Verna en la comarca Centro es la de frutos en fase de maduración. Se están recolectando, los calibres son pequeños y la carga ha sido normal. Una vez recogidas las últimas naranjas Valencias la fenología de la nueva campaña es la de frutos en fase de engorde. Se labran las calles en algunas explotaciones y en otras se deja la cubierta. Los riegos están siendo deficitarios a pesar del agua caída.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de cierre del cáliz y fruto al 40% en las variedades tempranas. Finalizada por este año la campaña de recolección. Con el aporte de agua de riego de este año limitado al máximo y el cultivo sufriendo escasez, las lluvias caídas semanas atrás se siguen notando favorablemente en el estado vegetativo de la arboleda.
Viñedo

Cádiz: El estado fenológico predominante es L (Cerramiento del racimo). En la comarca Costa Noroeste y Campiña de Cádiz observamos el viñedo con el racimo cerrado y compacto. Se observa un buen número de los mismos y los granos aumentando de tamaño. Las lluvias han ayudado en estas últimas semanas. Se dieron labores para eliminar malas hierbas.
Huelva: En las comarcas Condado Litoral y Condado Campiña, el cultivo se manifiesta en un estado fenológico de “racimo cerrado” y “engordando” los granos principalmente.
Jaén: En la comarca de La Loma el estado fenológico es el de cerramiento del racimo y engorde de frutos. Se desarrolla en su fecha natural. Las variedades tintas observadas son Garnacha y Cencibel. Para el blanco, Pedro Ximénez, Jaén Blanco y Sauvignon Blanc. Las precipitaciones han venido muy bien, presentan buen desarrollo foliar y un buen número de racimos.
Olivar
Cádiz: El estado fenológico predominante es el H (Endurecimiento del hueso). En la comarca de la Sierra, zona de Olvera, los frutos se encuentran en fase de crecimiento de la aceituna con tamaño similar al del hueso de la aceituna. Las más adelantadas en las comarcas de La Janda, y Campiña de Cádiz, presentan un tamaño de 15-20 mm, y comenzando a endurecer el hueso. El 100% de las explotaciones son de secano y el 50% de las mismas se encuentran en no laboreo. La zona biológica de Setenil es la única que están aún en fruto cuajado (G2).
Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia es el G2 (Fruto cuajado) (64%), seguido de H (Endurecimiento del hueso) (36%). Se realizan labores de control de malas hierbas y de mantenimiento de las cubiertas vegetales. Las meteorología de estas últimas cuatro semanas han mejorado el estado de la arboleda, pero presenta poco fruto debido a que el cuajado se hizo, en general, en condiciones muy desfavorables.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar, Valle de Lecrín, se observa la fase de crecimiento de la aceituna y comienzo del endurecimiento del hueso. La carga ha tenido mermas de un 20-40% debido a pérdidas en floración. Las lluvias en la zona han caído bien y han sido beneficiosas para la aceituna ya cuajada. Los riegos en comunidades tienen muchas restricciones y poca dotación, como por ejemplo en Benamaurel con 400 m3/ha.
Jaén: En las comarcas de La Loma y El Condado, el olivar presenta un estado fenológico próximo a endurecimiento del hueso. Como consecuencia de las lluvias habidas en la segunda quincena de mayo y primera de junio, ha habido un aumento del tamaño del fruto. Se está procediendo al desbrozado de la cubierta vegetal. Los riegos ahora están siendo deficitarios, con pozos que tienen poca agua y con tomas de los ríos que van prácticamente sin agua. En zonas de La Loma, Villacarillo y limítrofes de Sierra de Cazorla, los olivos predominantes son Picuales, con marcos 10x10m y 12x12m.
Málaga: En la comarca Centro encontramos parcelas de manzanilla Aloreña con marcos 10x10m y centenarios. Los frutos se encuentran con un tamaño similar a un guisante y engordando. La cosecha se prevé corta. Está faltando el agua de lluvias, la mayoría de explotaciones son de secano.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de fruto cuajado en las zonas más tardías de las sierras y endurecimiento del hueso en el resto de las comarcas. Las lluvias caídas han mejorado en muchos casos el estado vegetativo de la arboleda, pero el volumen del cuaje en general no ha sido muy positivo y se ve poco fruto en la mayoría de las parcelas.
Deja un comentario