Estado de los cultivos

PERIODO DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2023

  • En los cereales de invierno, las últimas precipitaciones han paralizado las labores de recolección.
  • La recolección de la patata temprana se ve también ralentizada por la precipitaciones.
  • La remolacha azucarera, en la mayoría de los casos, puede verse con entre el 80 y el 100% del tamaño final de raíz estimado. 

Cereales.

De invierno:

Con las lluvias de esta semana se ha vuelto a parar la recolección de los cereales para dar tiempo al secado del grano y de la paja, esto contrasta con el adelanto que presentaba el cultivo, por lo general, en su desarrollo, debido a la sequía y a las altas temperaturas de marzo y abril.

En cuanto a los parámetros de calidad y rendimientos de las distintas zonas; en la comarca de La Janda, Costa Noroeste y Campiña de Cádiz, los cereales se han recolectado con parcelas con rendimientos en torno a los 1.800-2.000 kg/ha en algunas zonas. Se están obteniendo unos parámetros de calidad en proteína de un 14 %, peso específico 75 y vitrosidad de 90. En Córdoba, los rendimientos obtenidos están siendo bajos, por lo que se dejan franjas sin cosechar para poder hacer el peritaje de los seguros. En Huelva, el peso específico sigue siendo bajo, por debajo de 75. La vitrosidad está siendo buena, con valores por encima de 88-90. La proteína está siendo aceptable. En Jaén, en las comarcas Campiña Norte, Campiña Sur, Sierra Morena y La Loma, la recolección del cereal continúa, los rendimientos están siendo de unos 1.000 kg/ha, muy bajos para trigos duros. En Sevilla, principal productora de cereal de invierno de nuestra Comunidad, la cosecha se encuentra muy avanzada, en torno al 80% de las parcelas se habrán recogido ya en la Campiña. El peso específico del grano está resultando bajo en muchos casos, lo que unido a la humedad que aportan las lluvias tardías podría generar problemas de calidad, que afectaría de forma desigual a las diferentes partidas de grano, complicando la comercialización. Muchas parcelas se han cosechado este año para forraje por falta de grano y a estas alturas, con una superficie sembrada en la provincia similar a la del año pasado, las estimaciones reportan un volumen total de cosecha en torno a la mitad.

Nos estamos refiriendo a parcelas que han podido cosecharse, ya que muchas fincas se han segado para heno.

De primavera

Cádiz: El estado fenológico predominante en el sorgo es el BBCH 21-29 (Ahijamiento) y el más adelantado el BBCH 31-39 (Encañado). En las comarcas de La Janda, Costa Noroeste y Campiña de Cádiz se observan parcelas de sorgo en fase de ahijamiento y encañado, con una altura de unos 20 cm en los más precoces. Una de las variedades observadas en la zona es la Anggy, semiprecoz, muy productiva y resistente al encamado consecuencia de los vientos de la zona.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, las parcelas de maíz de segunda cosecha observadas en el entorno de Valle Niza se encuentran en la fase de aparición del órgano floral y en crecimiento del tallo. En la comarca Norte no se ha observado maíz este año. En la zona de Bobadilla regándose con pívot se sembraban años anteriores de 200 a 300 hectáreas.
Sevilla: Las pocas parcelas que hay este año de arroz presentan de 4-5 hojas en la mayoría de los casos, aunque en las más avanzadas se está iniciando el ahijado.

Leguminosas

Cádiz: En las parcelas de guisantes y de habas predomina el estado BBCH 81-89 (Maduración del fruto). En los garbanzos el estado fenológico predominante es el R7 (Hoja amarilleando), en las comarcas de La Janda, Costa Noroeste y Campiña de Cádiz, se observan parcelas con variedades Blanco lechoso como Itucci, con excelente resistencia a fusariosis y en el tipo Pedrosillanos Kasin, de calibre pequeño, resistente a la rabia y muy empleado en siembras tempranas por ser muy resistentes al frío. 
Córdoba
: En habas y guisantes, con la recolección dándose por terminada, el balance es muy negativo, con rendimientos en torno a los 400 kg/ha, mientras que los garbanzos están terminando su ciclo, también con expectativas desfavorables en cuanto a rendimientos.
Huelva:
Se han recolectado algunas parcelas de habas, guisantes y altramuces con rendimientos bajos. Parcelas de guisantes del Condado Campiña y Andévalo han dado menos de 600 kg/ha. Los garbanzos se encuentran formados, madurando y se recolectarán en los próximos días. Los rendimientos y calibres serán bajos debido a los meses de sequía, que han arrasado la campaña.
Jaén:
Se han cosechado algunas parcelas de habas pero con rendimientos muy bajos. Se ha notado especialmente el periodo de sequía, y en las parcelas de riego ha habido problemas con la dotación en las Comunidades de Regantes. Los garbanzos se encuentran amarilleando, con los frutos madurando. Los guisantes que se han recolectado están dando bajas producciones, el resto del cultivo está secándose.
Sevilla: Los garbanzos se encuentran madurando el fruto, amarilleando las hojas de los más atrasados y en recolección los más adelantados en las comarcas de la Campiña y Estepa.

Tubérculos para consumo humano.

Málaga: El estado fenológico predominante de las patatas de media estación es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). En la comarca de Vélez-Málaga encontramos algunas parcelas de patatas en floración, en fase de engorde del tubérculo, con buen estado fitosanitario y buena masa foliar. En la comarca Norte, el cultivo se encuentra muy desarrollado, las lluvias y el calor puede que den lugar a enfermedades fúngicas en estos momentos del ciclo del cultivo.
Sevilla:
Floración y tuberización en las parcelas de la patata de media estación. Ralentizada esta semana la recolección de la patata temprana a causa de las lluvias, aunque se reanuda pronto porque hay demanda y buen precio para el producto. Desarrollo de los brotes de batatas y boniatos, que cubren ya la totalidad de las parcelas.

Cultivos industriales.

Estado variable del cultivo del girasol en función de su fecha de siembra, desde el BBCH 31-39 (Crecimiento del tallo) en los más tardíos y predominando la floración e incluso inicio de la maduración en las parcelas de girasol más tempranas. En Sevilla, se observa un escaso desarrollo del tallo y densidad del cultivo en la Campiña. En Córdoba, la meteorología está siendo muy favorable, lluvias y temperaturas suaves, por lo que el cultivo está mejorando su situación de manera considerable.

El estado fenológico predominante del tomate de industria en Cádiz es el BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes laterales. Las más adelantadas se encuentran en el BBCH 61-69 (Floración). Los tomates de conserva de la zona de Costa Ballena se encuentran en fase de floración-cuaje y engorde para las parcelas más adelantadas. Variedades como 2901 son de las más empleadas para siembras tardías. En Sevilla, las parcelas de tomate de industria se encuentran en fructificación, engorde y virado de color.

La remolacha azucarera, en la mayoría de los casos, puede verse con entre el 80 y el 100% del tamaño final de raíz estimado.  Tras las precipitaciones se observa por lo general una mejoría en el cultivo, aunque pueden verse algunas manchas de oídio en la Marisma debido a la humedad.

En el cultivo del algodón, aunque en Sevilla hay algodones con dos palmos, se siguen viendo parcelas en cotiledones y desarrollando las primeras hojas, parece que muchos agricultores se han visto forzados este año a un ciclo de cultivo bastante tardío. En Cádiz, el estado fenológico dominante del algodón en la gran mayoría de las parcelas es el V (Desarrollo vegetativo). Las parcelas más adelantadas se encuentran con botones florales y las más retrasadas (parcelas de secano) en germinación y emergencia tras las últimas lluvias caídas. Se observan botones florales en el 18 % de las parcelas, con una media provincial de 30.000 botones/ha, destacando la zona biológica Campiña Alta con 157.000 botones/ha. La altura media de las plantas de algodón es de unos 20 cm. En Jaén, el estado fenológico más tardío del algodón es la “Nascencia”, el predominante es el V (Desarrollo vegetativo). Las parcelas de algodón se encuentran en fase de crecimiento de hojitas verdaderas. Los cotiledones están desplegados y con una altura de 5-10 cm. La dosis de semilla ha sido de 20 kg/ha. No se tienen muchas esperanzas con la dotación de agua, aunque las lluvias le han venido bien para la nascencia del cultivo.

El anís se ha cosechado al 30% en Córdoba, obteniéndose rendimientos muy bajos, entre 200-300 kg/ha.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, sigue la recolección de las plantaciones de espárragos y guisantes, así como de sandías y melones, estando aún en fase de engorde y maduración la mayoría de las parcelas.  En descanso las parcelas dedicadas a cultivos de invierno, en las que se procederá a su limpieza y preparación cuando las lluvias lo permitan. En los Vélez, de momento y a causa de las lluvias, no se está plantando más superficie. Incluso hay parcelas de lechugas que se han estropeado y se han quedado sin cosechar.
Córdoba: La campaña de arranque del ajo chino se realizó a mediados de mayo, sin lluvias, pero el secado en campo se ha visto afectado por las precipitaciones de final de mes, y ha perdido algo de calidad. Actualmente está todo en los almacenes a la espera de clasificarse. La producción total ha sido inferior a otras campañas debido a la reducción de la superficie cultivada, mientras que los rendimientos por hectárea han sido medios sólo en el caso de que la finca dispusiera de agua propia suficiente para regar.
Granada:
El espárrago verde ha finalizado la campaña, con unos rendimientos medios de unos 2.000 kg/ha y un precio medio de 2 €/kg. La producción ha sido baja debido a la sequía, apertura de yemas debido al calor  y un destrío del 30%, que hacen que el turión sea considerado de 2ª categoría o haya que tirarlo. En la comarca de Alhama zona de Rincón de las Reinas, Zafarraya , Ventas de Zafarraya, Pilas de Algaida, Los Pergueres,  Valdeiglesias, se observan parcelas en producción de alcachofas con densidades de una planta por m2 del tipo híbrido. Las lechugas tipo Iceberg y Romanas, también en sus tipos Minis, están en recolección, con plantas en crecimiento y otras recién plantadas. Las habas de verdeo están finalizadas prácticamente.
Málaga: En la comarca Norte, se observan parcelas de cebollas sobre rastrojo de perejil que se encuentran en fase de engorde del tubérculo. Las cebollas tempranas presentan muy avanzada la recolección, con calibres y rendimientos medios y precios altos. En las parcelas de cebollas tardías comienza la fase de engorde del bulbo. Las lluvias caídas pueden dar lugar, cuando suban temperaturas, a la aparición de enfermedades. Las plagas de momento no están siendo un problema esta campaña. Las esparragueras continúan su crecimiento, alcanzando más de 50 cm de tamaño una vez finalizada la campaña del espárrago verde en la zona.
Sevilla: Plena campaña de corte en los matos de sandías tempranas. Recolección de la cebolla y de las mazorcas de maíz dulce. Desarrollo vegetativo de los espárragos.

Protegidos:

Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense, la mayoría de los invernaderos están sin cultivo, realizando labores de limpieza, desinfección o solarización, preparando las instalaciones para el próximo cultivo.  Sobre los cultivos de primavera, en melón y sandía se ha terminado prácticamente la campaña, quedan algunos calabacines y berenjenas que se siguen recolectando. En los semilleros ha aumentado el volumen de las siembras de pimientos para las plantaciones más tempranas. En los invernaderos de la Comarca de Níjar-Bajo Andaráx,  van acabando los cultivos y se están solarizando los invernaderos. Las últimas lluvias están lavando el blanqueo de la cubierta, lo que obliga a los agricultores que quieran mantener los cultivos más tiempo a volver a blanquear. Está acabando la recolección de tomate, muchos de ellos, como los tipo pera, se arrancarán en una semana. Sigue la recolección en las últimas plantaciones de pimiento que van quedando. Los agricultores están preparando los invernaderos para la nueva plantación en unas semanas.  En los invernaderos de berenjenas continúa la recolección. Las plantaciones más tardías están programadas para cultivarse durante todo el verano y se solaparán con las nuevas de otoño. Los invernaderos de calabacines están en plena recolección, estando ya próximo el fin de las plantaciones. Continúa el desarrollo en las plantaciones de pepinos jóvenes y la recolección, con algunos frutos no comerciales como consecuencia de las condiciones climáticas.  Está terminando la campaña de la sandía, muchos frutos proceden de invernaderos en los que se realizó una segunda plantación y otros en los que se dejó rebrote. Después de las lluvias ha aparecido amarilleo de las hojas. Esta finalizando la recolección en los invernaderos de melón. En los semilleros ya están criándose los pimientos que se pondrán a últimos de junio, a la vez que se inicia la siembra para los tomates injertados, sobre todo para final de julio.
Granada: En los invernaderos de La Costa, zona de Lújar y Los Carlos se observan pimientos tipo Palermo con densidades de 2 plantas/m2. Se están regando las plantaciones de abril en días alternos cada 15 minutos. Se encuentran en fase de engorde del fruto. La campaña se espera que comience a mediados de julio. En las comarcas de Guadix y Baza, se observan tomates en malla y en hidropónico de los tipo Pera y Cherry. Los Cherrys que se plantaron a mediados de abril, con densidades de 4 plantas/m2, se encuentran con una fenología de engorde de frutos, hay fincas en fase de cuaje y floración en las más tardías y pisos más altos de las plantas. En la misma zona a primeros de abril se plantaron calabacines verdes y pepino tipo Holandés. Se plantaron en la zona pimientos italianos de Padrón a primeros de mayo.
Málaga: En la comarca de La Costa, zona Valle Niza, entorno de la nacional 340, se observan invernaderos de berenjenas largas, negras, en producción. Una de las variedades empleadas es la Thelma. Se recolectan tomates para ensaladas y tomates de Pera, entutorados, con floración en los pisos más altos y con frutos en fase de engorde de la zona media y baja de la planta. Los tomates Cherry suelto y Cherry rama están en producción, recogiéndose más cantidades del 2º tipo con cotizaciones al alza.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: Los almendros se encuentran en fase de fruto desarrollado. Se observa un buen estado del cultivo, con abundancia de hojas nuevas. Tras las lluvias de las últimas semanas la tierra está muy bien de tempero, lo que mejora las previsiones de cosecha. De momento, a causa de las precipitaciones continuas, no se han realizado labores de cultivo para no causar daños.
Granada: En los almendros, el fruto ha alcanzado el tamaño de cosecha en las zonas más adelantadas. El calibre en las plantaciones de regadío es bueno y en los secanos es medio. Los frutos están desarrollados y el endocarpio ya está duro en la mayoría de las fincas. En las Comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, con las lluvias caídas en las últimas semanas, el desarrollo vegetativo de los almendros está mejorando considerablemente.
Málaga: En la comarca Norte, los almendros de plantaciones nuevas con riego presentan buen estado fitosanitario y buena carga de almendras. El fruto se encuentra bien desarrollado y con endurecimiento del endocarpio y tamaño final de cosecha, cambiando la coloración del exocarpio.
Sevilla: Fruto desarrollado en el almendro.


Frutales de hueso y pepita
Almería:
En las plantaciones de cerezos, se produjeron pérdidas de cosecha debido a heladas nocturnas en el periodo de floración. Está finalizando la cosecha de las variedades tempranas y se ha empezado con la de las tardías.
Granada: En la comarca de Guadix y Alpujarras, se están cosechando las primeras variedades de cerezas como Burlat, tipo temprana, de 25-27 mm de calibre, firme y color rojo oscuro. La variedad Starking, de floración media, es de las siguientes en recogerse, con fruto redondo, floración media temporada y, si el clima respeta, suelen tener carga.
Jaén:
Las cerezas se encuentran en fase de maduración en las variedades tempranas y en fase de engorde las más tardías. Algunas variedades observadas en la zona son Burlat, referencia a nivel europeo, resistente al cracking y de las primeras en recoger. La variedad Summit, madura de 2-4 semanas más tarde que Burlat, con buen tamaño.
Sevilla: Finalizada este año ya la campaña de recolección de melocotoneros y nectarinos tempranos. Continúan escalonadamente las campañas de las diferentes variedades de ciruelas.

Frutales subtropicales
Málaga: El aguacate se encuentra en fase de engorde del fruto; sobre todo las variedades lisas que son las más adelantadas. Con un tamaño de 20-50 mm, los calibres este año serán medio-bajos. En la comarca Centro las lluvias le han venido bien a muchas parcelas, que ya no disponían de agua de pozo y cuyos árboles estaban amarilleando. Los mangos en invernaderos de la zona de Vélez-Málaga se encuentran en fase de engorde del fruto. Los que se encuentran al aire libre presentan unos frutos con un tamaño de 30-50mm. No está siendo un año de plagas ni enfermedades aunque la falta de agua en los riegos del verano será determinante.

Cítricos

Huelva:
La fenología de las mandarinas y naranjas en la provincia es la de fruto en crecimiento, con un tamaño que oscila entre 20-40mm de diámetro. Se ha producido un descarte de frutos importante debido a la falta de lluvias antes de la fructificación.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es el de cierre del cáliz y fruto al 40% en las variedades tempranas. Finalizada por este año la campaña de recolección, se confeccionan en los centros de manipulación las últimas partidas de variedades tardías. La bajada de las temperaturas y las lluvias de estos días se notan favorablemente en el estado vegetativo de la arboleda. Se realizan labores de poda y desvaretado.


Viñedo

Córdoba: La fenología dominante en la provincia se encuentra en K (Grano tamaño guisante).En la zona de la DOP Montilla-Moriles se han ido produciendo precipitaciones desde el 18 de mayo, con bajada de las temperaturas, por lo que el cultivo, en fase K (Grano tamaño guisante) con pámpanos de más de 10 cm de longitud, presenta un alto riesgo de infección de hongos (mildiu y oidio principalmente), realizándose visitas de inspección de síntomas y labores preventivas en caso necesario.
Huelva: En las comarcas Condado Litoral y Condado Campiña, la uva, en particular la Zalema variedad predominante, se encuentra con el racimo cerrado y en fase de engorde de granos. Hay un adelanto de dos o tres semanas. Ha habido una floración media y la campaña se espera que sea normal.

Olivar
Cádiz:
El estado fenológico más tardío es el G2 (Fruto cuajado). El más adelantado el H (Endurecimiento del hueso) en la zona de Olvera. En las comarcas de La Campiña de Cádiz y La Janda, los olivos se encuentran en fase de endurecimiento del hueso. El cultivo presenta adelanto en estas zonas. Los olivos presentan mermas debido a pérdidas en floración por el calor.
Córdoba:
El estado fenológico dominante en la provincia de Córdoba es el G2 (Fruto cuajado) (77%), comenzándose a observar H (Endurecimiento del hueso) (20%) y quedando presencia aún en zonas más atrasadas de G1 (Caída de pétalos) (3%).
Granada: El estado fenológico predominante es el G2 (Fruto cuajado), encontrándose los más adelantados en H (Endurecimiento del hueso). En las comarcas de La Vega y Montefrio se observan parcelas comenzando la fase de endurecimiento del hueso. En zonas como La Costa y Valle de Lecrín, los frutos están recién cuajados, con el tamaño de una cerilla y en crecimiento.
Huelva: En las comarcas Costa, Condado Campiña y Condado Litoral, los olivos se encuentran en fase de endurecimiento del hueso, con el fruto formado. El cuaje no ha sido bueno debido a las altas temperaturas en floración, que se ha llevado mucha trama.
Jaén: El estado fenológico más tardío es el G2 (Fruto cuajado) y el predominante el H (Endurecimiento del hueso). En las comarcas Campiña Norte, Campiña Sur, Sierra Morena y La Loma, la fenología que predomina es la de endurecimiento del hueso en las más adelantadas y comienzo del crecimiento de frutos cuajados. La floración fue positiva dónde se pudo regar, pero en los secanos fue negativa. Se ha producido mucho descarte natural. La variedad predominante es Picual, con marcos de 10x10m, marco tradicional. De momento no se está viendo incidencia de mosca. En zonas dónde se labra se pasa el cultivador para las malas hierbas y se están cerrando grietas con rastrón.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de fruto cuajado e incluso endurecimiento del hueso en más de la mitad de las parcelas. Las lluvias caídas mejoran en muchos casos el estado vegetativo de la arboleda, pero el volumen del cuaje en la provincia, en general, no ha sido muy positivo y se ve poco fruto en la mayoría de las parcelas.



Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: