PERIODO DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2023
- En el cultivo del girasol, se observa en estos momentos una maduración acelerada debido a las altas temperaturas registradas esta semana.
- En las parcelas de almendro, con las precipitaciones caídas en semanas anteriores en la principal zona productora, Granada, el fruto ha completado su fase de llenado, faltando tamaño. El endocarpio está totalmente duro y el exocarpio comienza a cambiar de color, pasando de un verde a un tono marrón.
Cereales.
De invierno:

Cádiz: La campaña está muy adelantada en la mayoría de las comarcas. Se observan zonas de la Costa Noroeste y La Janda, en las que los rendimientos en trigo duro están alcanzando los 1.800-2.000 kg/ha en las mejores parcelas. La variedad D. Ricardo es de las más empleadas. Pesos específicos de 75% y proteínas de 14% son algunos parámetros de calidad. Los blandos como Tejada presentan valores similares.
Córdoba: Quedan todavía muchas fincas por recolectar, ya que hasta la semana pasada el tiempo no se estabilizó, ahora ya el incremento de las temperaturas ha permitido dar continuidad a la recolección. La calidad comercial se ha visto muy afectada, pues las lluvias y las temperaturas suaves al final del ciclo han originado la presencia de granos manchados e incluso germinados, mientras que los rendimientos medios por hectárea son muy bajos, trigos duros y blandos 600-700 kg/ha, al igual que las cebadas de seis carreras. Se estima que está pendiente de cosechar el 30% del cereal de La Campiña y el 70% en la comarca de Los Pedroches Occidental (Hinojosa del Duque, Belalcázar, Valsequillo, Fuente Lancha, Fuente Obejuna, etc.).
Granada: En la zona de Alhama de Granada y Loja, hay parcelas en recolección. Las producciones estimadas en la zona son en trigo blando, trigo duro y cebada de unos 500 kg/ha.
Huelva: La recolección se encuentra muy avanzada. Calor y bajada en la vitrosidad media de los trigos duros respecto al inicio de campaña. El peso específico ha dado valores bajos.
Jaén: En las comarcas Sierra Morena y Campiña Norte, quedan por recolectar entre un 15-25% de parcelas. Se espera finalizar en la última semana de junio. Las explotaciones de secano que estaban mejor están dando en torno a 2.000 kg/ha y los riegos alcanzarán los 3.500 kg/ha. Los parámetros de calidad son los siguientes, vitrosidad entre el 75-80%, proteínas 14%, peso específico en las parcelas de secano de un 74-75% y en riego de un 76%.
Sevilla: La recolección se encuentra prácticamente finalizada, se recoge la paja que queda pendiente y se labran o pastan las rastrojeras. La quinoa puede verse con la mata seca y madurando la panoja.

De primavera
Las pocas parcelas de arroz que hay este año en Sevilla se encuentran en la mayoría de los casos en fase de ahijado, en Cádiz, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de arroz es el 02 (Emergencia Plántula 3 hojas), encontrándose el estado más adelantado en 03 (Plántula 4-5 hojas).
Cádiz: Las parcelas de sorgo de la provincia oscilan entre fincas con aparición del órgano floral y floración. Con las lluvias presentan un buen desarrollo.
Sevilla: El poco maíz grano que se puede ver este año se encuentra en floración.
Leguminosas
Córdoba: Los garbanzos se encuentran madurando el fruto, amarilleando las hojas de los más atrasados. Las precipitaciones de hace unas semanas han favorecido la proliferación de malas hierbas, que pueden ser un problema en la recolección.
Huelva: Se recolectan las primeras parcelas de garbanzo en el Condado Campiña. Alguna parcela más tardía está amarilleando por falta de vigor vegetativo. Las perspectivas de cosecha son malas, pocas vainas y poco tamaño. Los guisantes, altramuces y habas finalizan la campaña en las comarcas Condado-Campiña Condado Litoral y Andévalo.
Sevilla: Los garbanzos se encuentran madurando el fruto, amarilleando las hojas y en recolección los más adelantados.
Tubérculos para consumo humano.
Almería: La recolección de la patata temprana en la comarca del Alto Almanzora se ha retrasado debido a las lluvias caídas en fechas anteriores.
Málaga: Las patatas de media estación comienzan la recolección, el resto se encuentra finalizando el engorde del tubérculo.
Sevilla: Prácticamente se encuentra finalizada este año la campaña de recolección de la patata, que ha tenido buena demanda y precios sostenidos.
Cultivos industriales.

Tras la apertura de la industria azucarera del Guadalete el pasado 15 de junio se inició la campaña de recolección de la remolacha, que en Sevilla puede verse con el 100% del tamaño final de raíz estimado en la mayoría de los casos. Se están recogiendo primero las parcelas más adelantadas o más afectadas por la sequía. En Cádiz, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de remolacha azucarera sigue siendo BBCH 46-49 (60-90 % tamaño raíz estimado). El estado más retrasado es el BBCH 39 (100 % suelo cubierto), y el más adelantado BBCH 49 (Raíz tamaño cosecha).
El estado fenológico predominante del tomate de conserva en Cádiz es el de engorde del fruto, hay parcelas más retrasadas que se encuentran en fase de floración-cuaje. En la zona Puerto Real-Sanlúcar de Barrameda-Rota se estima que se dispondrá de unos 3.900 m3/ha, que se quedan algo cortos. Se le aportan abonados nitrogenados con materia orgánica dosificada en dosis de 100 l/ha. En Sevilla, se produce la fructificación, engorde y maduración del tomate de industria, que tendrá este año una campaña corta en el tiempo y con escasa superficie.
El estado fenológico del cultivo del algodón varía según las distintas zonas de nuestra Comunidad, pero se encuentra mayoritariamente en desarrollo vegetativo. No obstante, se pueden ver parcelas con la mata a la altura de las rodillas, mostrando los primeros botones e incluso las primeras flores y otras, sembradas más tardías, apenas en cotiledones y desplegando las primeras hojas. Se aplican labores del suelo para conservar la humedad y escardas. La elevación de la temperatura actual está acelerando la fenología del cultivo.

En el cultivo del girasol, en Sevilla, puede verse el estadio de llenado de las semillas y maduración del fruto. El fuerte calor de esta semana está contribuyendo a secar, de forma acelerada, muchas parcelas de este cultivo. En Córdoba, el girasol ha mejorado considerablemente tras casi un mes de temperaturas suaves y precipitaciones, mucho más los tardíos, ya que los tempranos tuvieron dificultades durante la nascencia por la sequía y las condiciones meteorológicas favorables le llegaron en un estado fenológico más adelantado. En Huelva, se observa la maduración acelerada debido a la llegada de las altas temperaturas. Panochas cambiando de color hacia el amarillo y secándose la planta. La cosecha se espera inferior, en torno a un 50% respecto a un año normal.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, sigue la recolección de sandía y melón en las plantaciones más tempranas, estando aún en fase de engorde y maduración algunas parcelas. En las parcelas de espárrago verde, continúa con normalidad la fase de desarrollo vegetativo. Se continúan realizando las labores preparatorias del terreno para la próxima campaña en las parcelas que se van a dedicar al cultivo de lechuga, de coliflor y de brócoli fundamentalmente. Se realizan aportaciones de estiércol y tratamientos para el control de las malas hierbas en lindes de parcelas y caminos.
Cádiz: El estado fenológico dominante esta semana en las plantaciones de puerros es el de «Recolección-Final cultivo”.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, están saliendo calabacines blancos y negros con cotizaciones a la baja. Las alcachofas están finalizando la campaña, hay poca producción con el calor y precios al alza. Los guisantes están finalizando la campaña y comienzan las primeras producciones de judías verdes planas tipo Helda. El resto se encuentra en fase de desarrollo de las vainas y floración-cuaje. Las lechugas Iceberg siguen en recolección, al igual que las romanas.
Málaga: En la comarca Norte ajos Spring y cebollas Babosas finalizaron con rendimientos inferiores a otras campañas. Los ajos morados y cebollas tardías se encuentran a punto de comenzar campaña. Las esparragueras siguen en fase de crecimiento vegetativo. En la comarca de Vélez-Málaga se observan parcelas de tomates, con las cañas, entutorados y en fase de engorde del fruto para tomates pera y ensalada. Los pimientos Italianos se encuentran en recolección, algo cortos de tamaño. Se observan berenjenas en suelo al aire libre comenzando la cogida.
Sevilla: Plena campaña de corte en las plantaciones de sandías y melones tempranos. Finalizada la recolección de la cebolla temprana, que ha resultado corta de calibre en general, se continúa con la de media estación. Fructificación del pimiento de industria.
Protegidos:
Almería: En los cultivos protegidos del Poniente Almeriense, en pimiento se están realizando plantaciones precoces en invernaderos fuertemente blanqueados. En los invernaderos de la Costa Levante-Bajo Almanzora, se está recolectando tomate en las plantaciones más tempranas.
Frutales no cítricos.

Frutos secos.
Almería: En los almendros, se observa un buen estado del cultivo y un gran desarrollo vegetativo. En algunas parcelas se están realizando labores de cultivo aprovechando el buen tempero del terreno, controlándose así las malas hierbas.
Cádiz: Las plantaciones de almendros se encuentran en estado fenológico de llenado del grano, ya han alcanzado la mayoría el tamaño definitivo. Se están viendo parcelas con buena carga, riegos, con marcos de plantación modernos; con otros que han tenido mala floración y cuaje por problemas de heladas y sequía en etapas fenológicas claves para el desarrollo de la cosecha.
Córdoba: Los almendros se encuentran en fase de fruto desarrollado, con buena carga, pero con calibre de frutos inferior a otras campañas. Se aprecian síntomas de falta de agua, más, cuanto más carga tenga el árbol.
Granada: El estado fenológico predominante de los almendros es el I (Engorde de fruto), las más adelantadas se encuentran en J (Fruto con tamaño definitivo). La campaña ha tenido una climatología muy irregular, con un invierno y primavera calurosos y un último mes de lluvias y tormentas, incluido granizo, excepto en las dos últimas semanas en las que se ha recuperado las temperaturas y en estos momentos el calor es muy elevado, con una evapotranspiración importante. Con las precipitaciones caídas el fruto ha completado su fase de llenado, faltando tamaño. El endocarpio está totalmente duro y el exocarpio comienza a cambiar de color, pasando de un verde a un tono marrón.
Jaén: En las zonas productoras de almendra, este año ha habido una buena floración pero no así el cuaje. La cosecha se puede considerar, hasta el momento, media, pero dependerá de la climatología que haga hasta el momento de la recolección. Abriendo algunos frutos se ha observado que la pepita se ha quedado sin tamaño, no llenando por completo el endocarpio. Ha sido un año de pocas plagas y enfermedades, aunque tras las últimas precipitaciones han aparecido manchas ocre o cribado y es posible que se tengan que tratar estas parcelas.
Sevilla: Fruto desarrollado y endurecimiento del hueso en las parcelas de almendro.
Frutales de hueso y pepita
Almería: En las plantaciones de cerezos, está finalizando la cosecha de las variedades tardías.
Sevilla: En las plantaciones de caquis se observa el fruto al 40% de su tamaño final. Se produce la recolección de las brevas.
Frutales subtropicales
Málaga: Los aguacates se encuentran con los frutos en crecimiento. Se le aplican abonos líquidos ricos en potasa y aportes de hierro y aminoácidos.
Cítricos
Huelva: La mandarina extratemprana se encuentra en fase de engorde. Se están aplicando abonados ricos en potasa para el engorde del fruto. Las naranjas tempranas se encuentran en fase de engorde y tamaños de unos 40-60 mm de diámetro.
Málaga: La fenología de los limones Verna se encuentran en recolección. Los luneros o el limón redrojo en fase de fin de engorde. Les faltan calibres y carga, hay pocos kilos. La fenología de naranjas y mandarinas en la nueva campaña es la de engorde del fruto. La dotación de riegos es escasa. La floración y el cuaje fueron irregulares y la carga en las fincas también. Se eliminan las malas hierbas en aquellas que no han firmado cubierta en la PAC.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es el de cierre del cáliz y fruto al 40% en las variedades tempranas. Con el aporte de agua de riego de este año limitado al máximo y el cultivo sufriendo escasez, las lluvias caídas semanas atrás se siguen notando favorablemente en el estado vegetativo de la arboleda. Se aplican desvaretados y podas en verde para reducir las necesidades hídricas.

Viñedo
Granada: En las zonas productoras, el estado fenológico es el de racimo formado con engorde de bayas. Se observa una buena producción. Las zonas más frías se encuentran con las bayas finalizando el estado de baya tamaño guisante.
Olivar
Almería: El estado fenológico predominante en olivar es el H (Endurecimiento del hueso). Continúa aumentando el tamaño de los frutos. Se están recuperando las plantaciones que sufrieron daños por granizo. Se observa en algunos casos caída fisiológica de frutos, y en algunas plantaciones se han realizado riegos.
Cádiz: El estado fenológico predominante es el H (Endurecimiento del hueso). El olivar se encuentra en fase de endurecimiento del hueso en todas las comarcas. En la sierra, las explotaciones que predominan son de secano y no laboreo en la mitad de las mismas. En las comarcas Campiña de Cádiz, Costa Noroeste y La Janda han proliferado en los últimos años las plantaciones de olivos en sistemas intensivos y super intensivos. En las almazaras de la comarca de la Sierra aún queda aceite por vender, que se ha retrasado ante la expectativa de que los precios suban.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el H (Endurecimiento del hueso). Se realizan labores de control de malas hierbas y de mantenimiento de las cubiertas vegetales. La meteorología de estas últimas cuatro semanas ha mejorado el estado de la arboleda, pero presenta poco fruto debido a que el cuajado se hizo, en general, en condiciones muy desfavorables.
Granada: En las comarcas de Alhama, La Vega y Montefrío, los frutos predominan en endurecimiento del hueso y en las parcelas en zonas más altas están comenzando el engorde, pero estos frutos al final el olivo los tirará como descarte natural o se quedarán como perdigones.
Jaén: En las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte, los olivos picuales se encuentran comenzando el endurecimiento del hueso. Con marcos tradicionales 10x10m, la fenología se desarrolla en unas fechas similares al año pasado, aunque la producción es sensiblemente menor. Las temperaturas están siendo muy altas. Las parcelas detectadas son de riego y de secano a partes iguales y las hay en laboreo y no laboreo. En las zonas de Sabiote, Villacarrillo, Santo Tomé, entre otras, los picuales con marcos de 10x10m y 12x12m están en fase de endurecimiento del hueso. Las perspectivas de cosecha son bajas, hay estrés hídrico y se han aplicado menos abonados y fitosanitarios.
Málaga: En la provincia, la mayoría de parcelas se encuentra en fase de endurecimiento del hueso, tanto en aceitunas de mesa como de molino. Se van a producir mermas en el secano, sobre todo debido a los problemas generados por las altas temperaturas en la etapa de floración.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de fruto cuajado en las zonas más tardías de las sierras y endurecimiento del hueso en el resto de las comarcas. Las lluvias tardías caídas han mejorado en muchos casos el estado vegetativo de la arboleda, pero la carga de fruto es irregular, hay muchas zonas donde se secó la flor y habrá poca cosecha.

Deja un comentario