PERIODO DEL 13 al 19 DE FEBRERO DE 2023
- Tanto el tomate como el pimiento de industria, que ya tendrían que estar encargándose a los semilleros, van a tener muy poca presencia en el Bajo Guadalquivir este año.
- Tras el parón en la producción de fresa de la semana pasada, debido a la bajada persistente en las temperaturas medias, durante la presente se recuperan algo las temperaturas y, como consecuencia, los niveles de producción.
- La mayor parte de los cereales de invierno se encuentran en fase de ahijado y los más adelantados en fase de encañado. La labor de abonado de cobertera está aportando efectos positivos al desarrollo del cultivo.
Cereales.
De invierno:
Almería: En las comarcas de Campo de Níjar, Alto Andarax y Campo de Tabernas, los cereales más adelantados se encuentran en fase de ahijado y los más tardíos en fase de desarrollo de hojas. La dosis de siembra de la cebada caballar ha sido de unos 110-115 kg/ha. En las siembras muy tempranas, en el mes de octubre se ha perdido en torno a un 50% y han seguido adelante las del mes de noviembre.
Cádiz: En la comarca de La Janda, Costa Noreste y Campo de Gibraltar, los triticales presentan unos 20 cm de altura, están iniciando el encañado y los más tardíos presentan unos 5-10 cm. La cebada caballar y cervecera sembradas en noviembre presentan unos 20 cm de altura, su estado fenológico es el de ahijamiento. Han tenido una buena nascencia, las parcelas presentan uniformidad y están completas de plantas.
Córdoba: La mayor parte de los cereales de invierno se encuentran en fase de ahijado y los más adelantados en fase de encañado. En general, presentan buen aspecto ya que empieza a notarse el efecto positivo del abonado de cobertera que se realizó hace varias semanas y a las bajas temperaturas que favorecen el desarrollo radicular y el ahijado.
Granada: En la comarca de Alhama, Alpujarras, Guadix, Baza y Huéscar, los cereales se encuentran muy parados como consecuencia de las bajas temperaturas. En zonas como Zafarraya las temperaturas han oscilado entre -3 y -5ºC, con 8-10ºC de máximas. En zonas de la comarca de las Alpujarras, como Lanjarón, las cebadas se van a sembrar en unos días, así como el tranquillón, con aportes de vezas, lentejas, cebadas y triticales, a partes iguales.
Huelva: Los trigos se encuentran en fase de ahijado y en las siembras más adelantadas, el estado fenológico más frecuente es el “encañado”. En la comarca Andévalo, los trigos se encuentran mayoritariamente en fase de ahijado. Los triticales se encuentran en fase de fin de ahijado y comenzando su encañado.
Jaén: En las comarcas Campiña Norte, Sierra Morena y Campiña Sur, los trigos duros como Kiko Nick se encuentran en fase de ahijamiento, con unos 20 cm de altura. La bajada de temperaturas de las semanas anteriores ha sido beneficiosa para este cultivo. En un número considerable de parcelas se va a aplicar tratamiento herbicida próximamente. Se ha procedido a la aplicación de urea 46% en cobertera a dosis de 200 kg/ha.
Málaga: En la comarca de Ronda, el cereal se encuentra ahijando, con 5-6 hojas verdaderas. Se ha iniciado el abonado de cobertera hace unos 10 días y se está aportando urea 46%, con dosis de 230 kg/ha. Antes de la bajada de temperaturas del mes de enero el estado fenológico estaba muy adelantado y con las bajas temperaturas se ha paralizado. La nascencia fue buena a pesar de la falta de lluvias y las parcelas están muy completas de plantas y homogéneas.
Sevilla: Los cereales de invierno están en fase de ahijado en la mayoría de las parcelas, aunque ya pueden verse algunas iniciando el encañado. En general hay una buena cobertura del terreno y las bajas temperaturas de semanas anteriores han favorecido el desarrollo radicular y el ahijado.

Leguminosas
Las habas se encuentran en desarrollo vegetativo,en las parcelas sembradas más temprano se observan cada vez más parcelas en floración. En los guisantes se observa el desarrollo de los zarcillos en muchas zonas y la floración en las más tempranas. Desarrollo de brotes y hojas en las parcelas sembradas de garbanzos, en otras zonas aún está pendiente su siembra. Las vezas sembradas en Málaga en noviembre-diciembre presentan unos 10 cm de altura y se encuentran en crecimiento vegetativo.
Cultivos forrajeros
El cultivo de la alfalfa se encuentra parado por las bajas temperaturas.
Tubérculos para consumo humano.

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, zona de Sanlúcar de Barrameda, las producciones de patatas tardías han sido para la variedad Strada, con 40 tn/ha. La humedad y la niebla unidas a la subida de temperaturas a lo largo del día están siendo muy perjudiciales para el cultivo. Las patatas tempranas se encuentran en estado fenológico de crecimiento de brotes laterales y otras en estado de desarrollo de hojas.
Sevilla: Brotación de las parcelas de patata temprana y rebrote en algunas de las que se han quemado por las heladas de principios de febrero.
Cultivos industriales.
Las parcelas de remolacha azucarera presentan una diferencia fenológica importante, como suele ser habitual, entre las siembras más tempranas y las más tardías. Así, se pueden ver parcelas donde vienen desplegándose las primeras 4-5 hojas, aunque hay otras donde pueden verse más desarrolladas y cubriendo el 60% de la superficie.
Tanto el tomate como el pimiento de industria, que ya tendrían que estar encargándose a los semilleros, van a tener muy poca presencia en el Bajo Guadalquivir este año.
Se está realizando la siembra de anís, en la comarca de la Sierra de Cádiz, no se está abonando en fondo y las dosis de semilla han oscilado entre 12-18 kg/ha, según las zonas. En Málaga, también han comenzado las siembras de anís.
En la comarca Campiña de Cádiz ha comenzado la siembra de girasol. Se emplean variedades de ciclo largo con densidades de unas 75.000 plantas/ha. Las lluvias en la zona han sido de 250 l/m2 desde octubre, por debajo de la media histórica de la zona. En Sevilla, se prepara el lecho de siembra en las parcelas destinadas al girasol.
Cultivos hortícolas.

Al aire libre:
Granada: En la comarca de Alhama de Granada, zona de Zafarraya, se preparan las parcelas para la plantación de coles y coliflores. Hay coliflores de otoño que las heladas han dañado. Las alcachofas se encuentran paradas con las heladas hasta el mes de marzo.
Sevilla: Preparación de las parcelas para la siembra de sandías y melones tempranos, alomado y acolchado con plástico negro. Desarrollo de la parte aérea y engorde de la raíz en las parcelas sembradas de zanahorias. Se reanuda la recolección de la alcachofa, que quedó en suspenso por las bajas temperaturas. Formación de las mesas, plantación y desarrollo de las primeras hojas de las espinacas en la Marisma, que es un cultivo de primavera con un ciclo corto y que se adapta bien a una alternativa marcada por la escasez de agua de riego.
Protegidos:
Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, en los invernaderos de pimientos continúan los arranques de los más tempranos, los que se plantaron más tarde están terminando también su ciclo con las ultimas recolecciones y los pimientos de ciclo largo que se dejarán como único cultivo hasta que finalice la campaña.
En las plantaciones de tomates continúa la recolección de todos los tipos. Las plantaciones de otoño se han arrancado o se están arrancando, los restantes continúan en plena producción. Las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados. En las berenjenas se han realizado plantaciones nuevas que permanecerán hasta el verano, en las de ciclo largo continúa la recolección. Muchas plantaciones de pepinos están agotadas y comienzan nuevas plantaciones de este u otros cultivos de primavera. En los calabacines, las variedades de invierno están en recolección, se quitan algunas plantaciones tempranas para poner melón, sandía o repetir calabacín. Con la bajada de temperaturas se produce un descenso de los rendimientos y pueden darse problemas en el cuajado. Continúan los trasplantes, otras plantaciones están comenzando a producir. Aumentan los trasplantes desde los semilleros de melones Galia y empiezan los de Amarillos y Piel de sapo, todas las plantas se protegen con manta térmica. Las primeras sandías se encuentran en desarrollo, favorecidas por las protecciones especiales de los invernaderos para reducir la fuga de calor por las noches. La mayor parte de las instalaciones de semilleros están ocupadas por plántulas de sandías y melones. Continúa también la retirada por parte de los agricultores de las partidas de ambas cucurbitáceas. Además, se producen partidas de planta de pepinos, calabacines, tomates y berenjenas. En los invernaderos de la zona de Níjar, en invernaderos de tomate de ciclo largo en la zona de Bajo Andarax Campo de Níjar, se dan despuntes para ir dando por acabado el desarrollo de las plantas. Sigue habiendo un cuajado normal y una buena calidad de frutos en general. Hay agricultores que ya blanquearon, pero como hay muchos días nublados y hace frío muchos lo están haciendo ahora y otros todavía no han blanqueado. Las plantaciones de pimiento California rojo y amarillo van bien, con frutos de buena calidad, que se mantendrán todavía unos meses. Sigue habiendo menos cuajado de calabacines de lo esperado en estas fechas, lo que supone menos producción, pero son frutos con buena calidad. En aquellos casos en los que las flores pegadas al fruto se pudren, el agricultor suele ir quitándolas si aprecia su deterioro conforme va cosechando otros frutos ya maduros. Continúa la recolección de pepinos, aunque esta campaña ya está llegando a su terminación. Se están plantando escalonadamente nuevos invernaderos, en la mayoría de los casos con manta térmica, doble techo o doble banda. Continúa el desarrollo vegetativo de las plantas de sandía bajo la manta, o tunelillo. Ahora se están poniendo la mayoría de las ecológicas, pues buscan la calidad más que la precocidad. Se está plantando poco melón todavía.
Granada: En zonas de la comarca de La Costa, como Itrabo-Molvízar-Jete se observan tomates Cherrys plantados en suelo con una densidad de 2 plantas/m2 y están finalizando campaña. La producción media está siendo de 50-55 tn/ha. En los invernaderos de Carchuna que están pegados a la costa los fuertes vientos han podido dañar plásticos. El cultivo de pepino holandés está finalizando con unos rendimientos de unas 80 tn/ha, por debajo de la media de la zona.
Huelva: Tras el parón en la producción de fresa de la semana pasada debido a la bajada persistente en las temperaturas medias, durante la presente se recuperan un tanto las temperaturas y, como consecuencia, los niveles de producción (100-150 gramos /planta). Sigue predominando, como en la campaña pasada, la variedad Fortuna, siguiéndole otras tales como la Rociera, Rábida y Marisma. Se realizan abonados por fertirrigación durante 20-25 minutos. Se estima un consumo en campaña de unos 3.500-3.800 m³/ha. Se recogen cantidades cada vez mayores de arándanos en las comarcas Condado Litoral y Condado campiña. El frío intenso y persistente ha ralentizado el engorde del fruto para las variedades de temporada temprana. Hay otras parcelas en las que no han comenzado a recogerse la fruta y se encuentran en fase de floración-cuaje. Se riegan en días alternos durante unos 30 minutos. Se reactiva algo el desarrollo de la planta de la frambuesa una vez se suavizan las temperaturas medias. La producción se ha vuelto a reactivar y ya aparecen brotes de la nueva postura para variedades remontantes (especialmente la variedad Clarita, con una densidad media de unas 30.000 plantas ha). Las plantaciones de moras se encuentran en brotación y saliendo del reposo invernal.

Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: En las comarcas del Bajo Almanzora, Campo de Tabernas, Alto Almanzora y Campos de Níjar, los almendros están comenzando la floración. En las zonas más cercanas a la costa, la flor está abierta completamente y en zonas más interiores se observan flores abriendo y otras con el cáliz y la corola visibles. La poda está finalizando en muchas parcelas con trituración de leña.
Córdoba: El estado fenológico predominante en las plantaciones de almendros es el de yemas de flor en movimiento, con aparición de flores en las variedades más tempranas. Se realizan labores de poda con aplicación posterior de productos cúpricos curativos y cicatrizantes.
Huelva: En las comarcas Condado Campiña, Litoral y Costa, los almendros se encuentran en estado fenológico de yema de invierno, presentando alguna adelantada botones hinchados y cogiendo más longitud la yema.
Sevilla: Empiezan a engordar las yemas de flor e incluso pueden verse algunas flores en las parcelas de almendros.
Frutales de hueso y pepita
Sevilla: Plena floración en las parcelas más tempranas de melocotoneros y nectarinos, se realizan labores de aclareo precoz de flores en parcelas bajo malla.
Frutales subtropicales
Granada: En la comarca de La Costa, la campaña está muy avanzada en la recolección de aguacate de la variedad Hass. Se han cogido Bacon y Pinkerton. Se le aportan correctores de carencias con quelatos de hierro, sulfato de zinc más aminoácidos. Los mangos se encuentran paralizados por el frio. Con la subida de temperaturas se acelerará la floración, que se producirá en el mes de marzo.
Málaga: La campaña del aguacate Hass y Lamb Hass sigue en la provincia. Los rendimientos están siendo inferiores a otras campañas y las cotizaciones se mantienen por encima de los dos euros. La falta de agua de riego es un problema importante en la zona de Vélez-Málaga, pues las últimas lluvias no han aliviado la situación de los pantanos. En la comarca de Vélez-Málaga, las parcelas de nísperos se encuentran en estado fenológico de crecimiento, con frutos de 40mm de diámetro y otros llegando al 80% del mismo. Todavía se encuentran verdes en su mayoría. Se le aportan abonados ricos en potasa y microelementos.

Cítricos.
Córdoba: La fruta en campo, en general, presenta buena calidad, si bien las heladas de las últimas semanas han causado daños en algunas zonas. Desde comienzos de febrero ha aumentado la demanda de naranjas y por tanto el ritmo de recolección, con lo que se han incrementado también las cotizaciones. En la actualidad se recogen variedades del grupo Navel como las Navel Late y Lane Late, así como del grupo blancas como la Salustiana.
Málaga: La campaña del limón Fino está finalizando. La calidad en el segundo corte está siendo inferior al primero. El estado fenológico de los árboles es el de movimiento de yemas. La campaña de las naranjas en la provincia se está desarrollando con rendimientos inferiores a otros años y fruta con calibres medianos a grandes en esta última parte de campaña. En estos momentos el agua de riego está cortada y se mantienen con las escasas lluvias caídas estas semanas. El ritmo de recolección en Lanes es importante y se están cerrando operaciones de Valencia.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de yema en latencia e iniciando la brotación de febrero, se pueden ver los botones florales en las parcelas más adelantadas. Las naranjas Salustianas y Lane Lates se encuentran en recolección.
Viñedo:
Cádiz: El viñedo de la provincia se encuentra en estado fenológico de yema dormida, en parada vegetativa con la poda finalizada. Todavía no han comenzado las labores de cultivo. Hay algunas fincas en las comarcas de La Loma y Campiña Norte donde se ha aplicado materia orgánica a una dosis de 1,5 kg/cepa. Debido a las bajas temperaturas de las últimas semanas las plagas y enfermedades no han aparecido.

Olivar
Almería: En las comarcas de Campo de Tabernas y Alto Almanzora, la campaña finalizó hace algunas semanas. Los rendimientos grasos han sido bajos, sobre 15-16%, uno o dos puntos por debajo de la media de la zona. Las producciones han sido de 6.000 kg/ha en fincas de goteo, con variedades como Picual y Arbequinas con marcos de plantación de 7x7m. Ha comenzado la poda en un 40% de las parcelas.
Córdoba: Se generalizan los trabajos de poda y eliminación de restos. Las almazaras de la provincia han declarado a la AICA hasta el 31 de enero 123.369 Tm de aceite obtenidos de molturar 724.622 Tm de aceituna, lo que supone un rendimiento graso del 17,03 %, muy por debajo de la media provincial. Ya solo queda por recoger la zona más tardía de la Hojiblanca en Las Subbéticas.
Jaén: En las comarcas de Sierra Sur, Campiña Sur y Sierra Mágina, la campaña está finalizando. Los rendimientos grasos se sitúan en torno al 18-19%, 2-3 puntos más bajos que en otras campañas. La producción se estima que ha mermado en un 70-80%. Han comenzado las labores de poda. En zonas de la provincia como Campiña Norte, Sierra Morena y La Loma, la campaña se encuentra casi finalizada, muchas explotaciones ya han finalizado la poda. Las producciones han sido bajas, con mermas de un 75%, incluso en riego. Los rendimientos grasos no han superado los 20 puntos, quedándose en muchas zonas alrededor de 18%. Se está procediendo a la aplicación de herbicidas al ruedo. Los que no aplican herbicidas realizan labores con desbrozadora de cadenas.
Málaga: En la comarca Norte, la campaña está finalizando. Los rendimientos grasos brutos han oscilado entre el 18-19%. La producción ha tenido unas mermas del 50% de la aceituna. La poda ha comenzado hace un mes en la zona y está muy avanzada con trituración de leña e incorporación al terreno con una labor de conquilder. Se observa en la zona de Villanueva de Algaidas las nuevas plantaciones de súper intensivo en lugar de olivar tradicional. La variedad predominante es la Hojiblanca, con marcos de plantación 8x8m y 10x10m centenarios.
Sevilla: Finalizada la recolección de la aceituna de almazara con una reducción significativa de la cosecha por la falta de agua y el desgaste acumulado en el árbol tras varios años de sequía. Según los datos de entrega a industria a la fecha hay una merma en torno al 40% sobre la media en producción de aceituna y aceite este año. Se realizan las labores de poda tras la recolección.
Deja un comentario