PERIODO DEL 3 AL 9 DE OCTUBRE DE 2022
- Se sigue por lo general, a la espera de precipitaciones que permitan la preparación de las parcelas destinadas a la siembra de los cereales y leguminosas.
- En el cultivo del arroz, nos encontramos en la tercera semana de recolección, que comenzó por las parcelas más adelantadas de variedades de grano redondo y ciclo corto como Marisma y ya se extiende a variedades de grano largo como Puntal.
- En campos de la comarca Condado Litoral, se observan matas de fresa recién plantadas, pero aún sin protección térmica. Queda mucha fresa por plantar.
Cereales.

De invierno:
Se sigue, por lo general, a la espera de precipitaciones que permitan la preparación de las parcelas destinadas a la siembra de los cereales. En las pocas localidades donde se han producido tormentas se aprovecha, cuando el terreno alcanza el tempero adecuado, para realizar esta labor.
De primavera:
El estado fenológico dominante del arroz en la zona arrocera de Sevilla es el de grano duro, grano pastoso en las parcelas más atrasadas y cosecha al 18-22% de humedad en las más adelantadas. Nos encontramos en la tercera semana de recolección, que comenzó por las parcelas más adelantadas de variedades de grano redondo y ciclo corto como Marisma y ya se extiende a variedades de grano largo como Puntal. Aunque la superficie cosechada aún es escasa, la recolección avanza rápidamente, ya que muchas parcelas están teniendo producciones bajas. Se fanguean las parcelas a continuación de la siega y se dejan inundadas.
Leguminosas
Al igual que los cereales, donde lo permite la meteorología al producirse algunos fenómenos tormentosos, se van iniciando progresivamente las labores necesarias para la preparación de las parcelas.
Tubérculos para consumo humano.
Cádiz: En Sanlúcar de Barrameda, se observan patatas tardías con unos 20 cm de altura de mata en las más adelantadas y saliendo las primeras hojitas en las más retrasadas. Se prepara la tierra para las siembras de patatas extratempranas y tempranas. El desarrollo de la planta se ve desigual, falta humedad a pesar de los riegos por aspersión. El tipo de tierra arenosa hace que la humedad se retenga menos en el terreno. En la comarca Costa Noroeste, se recogen boniatos y en otras zonas, las hojas están cambiando de color, estando próximos a recolección. Los calibres son medios y las cotizaciones en esta campaña están siendo positivas.
Málaga: El desarrollo vegetativo del cultivo en la comarca de Antequera es bueno, la climatología está favoreciéndolo. La planta presenta un estado fitosanitario positivo, sin incidencias de plagas y enfermedades hasta el momento. En la comarca se preparan las tierras de cara a las siembras de patata temprana, que empezará en el mes de enero. En la zona de La Costa, municipios de Vélez-Málaga, municipios de Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Torrox y Nerja se recogen boniatos con buenos rendimientos, que oscilan entre las 46-52 tn/ha. Las cotizaciones se están manteniendo por encima de otras campañas.
Sevilla: La patata tardía que se sembró a finales de agosto viene cubriendo los lomos en la mayoría de las parcelas.
Cultivos industriales.
En el cultivo del algodón, en Sevilla,tras un mes desde el comienzo de la recolección, se lleva ya cosechada en torno al 70% de la superficie en la provincia. En las zonas más adelantadas se supera el 90% y en las más atrasadas alcanza el 40% aproximadamente. Los rendimientos medios hasta la fecha están resultando bajos. En la comarca de la Campiña Baja de Córdoba, se ha recolectado una buena parte de parcelas de algodón con cosechadora de husillos y sólo quedan las fincas en las que va a entrar la cosechadora de Stripper. En cuanto a los rendimientos, está habiendo de todo, con parcelas en torno a 2.000 kg/ha y otras por debajo de 1.000 kg/ha. En Jaén, en la comarca de Sierra Morena, zona de Villanueva de la Reina, se observan parcelas ya recogidas y finalizando campaña. Los ciclos sembrados en esta zona suelen ser medio-cortos con Albariza y Coco como variedades empleadas, entre otras. La recolección se ha realizado con máquina de husillos al 100% y los rendimientos están siendo de 1.500-2.000 kg/ha en regadío, no habiéndose cosechado las de secano.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En el Bajo Almanzora, continúan realizándose plantaciones de lechuga y de brócoli, encontrándose las parcelas más tempranas con un excelente desarrollo vegetativo, favorecido por las buenas condiciones climatológicas. También se observan parcelas recién plantadas, que están iniciando el crecimiento.
Cádiz: Se están plantando zanahorias en la comarca Costa Noroeste, con parcelas con las dos primeras hojitas emergiendo y otras en fase de nascencia, que ha sido buena. Se está regando por aspersión con buena dotación de agua para asegurar la emergencia de todas las plantas. En el lomo hay cuatros hilos dobles, con distancia entre surcos de 1,5 m. y entre hilos 20 cm. En los invernaderos de la zona de Sanlúcar de Barrameda se cosechan tomates tipo Pera y verde ensalada. La campaña durará dos meses más y se está regando una hora al día con aportes por cinta de abonos ricos en potasa. Las producciones están siendo de 6-7 kg/mata en estos momentos.
Córdoba: En la provincia, la disminución de superficie en la siembra de ajos Spring es palpable, pasando en zonas como la Campiña Baja de 400 a 18 hectáreas, hasta el momento. Estas parcelas se han sembrado sobre el diez de septiembre y están nacidas con las 3-4 primeras hojas. Las tierras para sembrar cebollas están preparadas y, dependiendo de la climatología, se sembrarán o no. La variedad Chilton se suelen plantar en la zona de finales de octubre a primeros de noviembre.
Granada: Las parcelas de coliflores observadas en la zona de Zafarraya se encuentran algunas en recolección y otras en fase de engorde de la pella. Las parcelas de espárragos de las comarcas de Alhama y La Vega comienzan a amarillear de cara a los meses de invierno. Se recogen alcachofas Blancas de Tudela en las comarcas de Alhama y La Vega, con parcelas que se encuentran en fase de desarrollo de crecimiento de brotes laterales. En Zafarraya, hay parcelas de judías verdes recogiendo cañas y levantando el cultivo, con otras plantadas en el mes de agosto que se encuentran en fase de crecimiento de brotes, floración y cuaje.
Huelva: En la zona del Condado Litoral, ha comenzado a plantarse a mediados de septiembre colirábano, con densidad de 1 planta/m2. Se emplean variedades precoces que de adaptan al otoño e invierno local, con temperaturas suaves. La variedad Kordial F-1 es de las más empleadas. La plantación se realiza de forma escalonada en estas semanas. Han comenzado a plantarse a primeros de septiembre las zanahorias. Se emplean variedades de ciclos medio-tardíos que se adaptan a periodos complicados de recolección. Variedades como la Romance F-1 es una de las más empleadas, con buena aptitud para lavadero y manojos. La plantación se realiza de forma escalonada en estas semanas. Se están recolectando calabazas de tipo cacahuete o violín, con pesos alrededor de un kilo por pieza. La campaña comenzó en agosto y está próxima a finalizar. Han comenzado a plantarse a primeros de septiembre los puerros. La plantación se está desarrollando de forma escalonada.
Jaén: En la comarca de la Campiña Norte, se han sembrado parcelas de ajo Spring, con abonados de fondo tipo 6-12-8 y dosis de 250 kg/ha. Se están empleando 1.500-1.800 kg/ha de semilla. En algunas explotaciones se les ha aportado un abono microgranulado, con cantidades de 35-45 kg/ha. No se han aplicado herbicidas en preemergencia y se están regando por aspersión.
Málaga: Se está preparando la tierra para la siembra de cebollas tempranas en la comarca de Antequera. Se le ha aplicado un abonado de fondo con complejos ternarios tipo 15-15-15 y dosis de 400 kg/ha. Una de los tipos principales que emplean los agricultores es la Babosa. A pesar de la falta de lluvias el cultivo presenta buenas perspectivas de cara a la campaña. En la zona de Sierra de Yeguas se plantaron parcelas de melón amarillo tardío de segunda cosecha. Comenzó el cultivo en los meses de mayo-junio, no tuvo plagas ni enfermedades relevantes, sólo algo de oídio que no llegó a tratarse y con producciones de 7.000-8.000 kg/ha.
Sevilla: Reducción significativa en la superficie de siembra de todas las hortícolas que inician su ciclo en otoño, pues la actual escasez de dotaciones para el riego y la falta de perspectivas de cambio en este sentido limita la extensión de su cultivo. Rematando la recolección de la calabaza cacahuete. Se produce la brotación de las alcachofas. Preparación del terreno, montaje del riego y plantación escalonada de coliflores. Preparación y siembra de las parcelas destinadas a la cebolla temprana.
Protegidos:

Almería: En los invernaderos del Poniente, aumenta el número de plantaciones de pimientos que han comenzado la recolección, tanto los tipo california, cortos, como los tipo Lamuyo, largos, y tanto verdes como rojos y amarillos. En las plantaciones más tardías los pimientos están floreciendo, cuajando y engordando y se realizan labores de poda, destallado y entutorado. En los invernaderos de tomates, empieza la recolección en ramillete. Se realizan labores de entutorado y destallado. La polinización se realiza con abejorros. También hay invernaderos recién plantados. En los invernaderos de berenjena, se están realizando labores de entutorado y poda, dejando la planta a tres o cuatro brazos. Se pueden encontrar en todos los estados, recién plantadas, creciendo, bifurcándose, entutorado, floración, cuaje, engorde y recolección. Se están plantando los invernaderos más tardíos de pepinos, encontrándose las primeras plantaciones en plena producción. En general se pueden ver plantaciones en todas las fases, de recién plantados a entutorado, destallado, floración, engorde y recolección. Prosiguen los trasplantes a los invernaderos de calabacines. Las plantaciones más tempranas comienzan a recolectar. Se encuentran plantaciones en todos los estados. Se realizan labores de entutorado y aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos por vía foliar. En los semilleros ha disminuido bastante la actividad, al estar la mayoría de los invernaderos ya trasplantados, siguen con las siembras de pepino “Español” y “Francés”, también partidas de pimiento Italiano más tardíos y por supuesto partidas de calabacín, que al tener varios ciclos de cultivo, la demanda de planta es constante a lo largo de la campaña.
Granada: En la comarca de la Costa, se recolectan tomates tipo Pera, Cherry, Rosa de Barbastro y Lisos. La plantación se inició a finales del mes de agosto con una densidad de plantas situada entre 2-2,15 plantas/m2. Hay explotaciones en suelo que aplicaron estiércol y abonado de fondo. La mayoría de invernaderos se encuentran con los frutos en fase de engorde y las plantas en crecimiento. En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, hay invernaderos en recolección y otros se encuentran con las plantas en crecimiento, floración y cuaje. Los calabacines en la zona de La Costa siguen en fase de desarrollo de la planta, con algunos más adelantados en fase de floración-cuaje-engorde de frutos. Los pimientos Italianos son del tipo que están en recolección, aunque las producciones todavía son bajas. En la comarca de La Costa, zona de Motril y Vélez de Benaudalla las plantaciones de pepinos siguen en fase de crecimiento, con una altura de planta entre 1-1,5 m. de altura, con muchas flores cuajadas y los primeros frutos en fase de engorde.
Huelva: En campos de la comarca Condado Litoral, se observan matas de fresa recién plantadas, pero aún sin protección térmica. Las plantas se encuentran al aire libre. Queda mucha fresa por plantar en la zona de Almonte (Condado Litoral). Las plantas se colocan en doble línea sobre el lomo. Se están regando por goteo con buena dotación, ya que la planta viene de climas más fríos y las temperaturas de estos días siguen siendo altas. En el Condado Campiña y Condado Litoral, se observan invernaderos de frambuesa con la aparición de los primeros frutos cogiendo color rojizo. Hay otros invernaderos que se encuentran en el estado fenológico de floración-cuaje. Se están regando alrededor de 15-20 minutos al día. Finalizó la plantación de frambuesa de la variedad Adelita.
Frutales no cítricos.

Frutos secos.
Almería: La campaña de la almendra ha finalizado en muchas zonas de la provincia. El año ha sido muy malo climatológicamente hablando y ha afectado la producción y rendimientos en todas las zonas. Las olas de calor han afectado hasta la arboleda, que está sufriendo estrés hídrico. La caída de la hoja se está produciendo en algunas zonas.
Córdoba: En la comarca de la Campiña Baja, la recolección de almendra de la variedad Guara finalizó en el mes de agosto, con unas producciones medias en el regadío. Desde el punto de vista fitosanitario sólo hubo incidencias de pulgón, aunque se trataron preventivamente con fungicidas.
Granada: La recolección de la almendra comenzó en la comarca de Alhama a finales de agosto y se dará por finalizada en esta zona en una semana aproximadamente. Variedades que encontramos en la zona son Guara, Comuna y Marcona entre otras. Estas dos últimas son más tardías. Hubo mermas por la sequía, quedando una producción de 1.500-2.000 kg/ha de fruto. Los rendimientos se han situado en un 27-28%. En la comarca de Guadix pueden quedar dos o tres semanas para finalizar la campaña. Se han cogido las variedades tempranas como Lauranne y Penta y quedan las tradicionales como la Comuna. Como incidencia comentar que ha habido mucho “borrego”, han faltado lluvias para finalizar la cosecha, la pepita no ha rematado bien, no tenía fuerza y se ha quedado pegada a la cáscara.
Jaén: Campaña de la almendra muy avanzada, con las variedades tempranas recolectadas y quedando parcelas de las más tardías. Los rendimientos están siendo bajos debido a un año marcado por la climatología. En las explotaciones de secano se observan los daños evidentes de la sequía, con árboles muy dañados.
Málaga: En el Valle del Genal, la campaña de recolección de las castañas comenzó hace dos semanas. La castaña se está cayendo en algunas zonas. Predomina la variedad Pilonga en el 90% de la superficie. Los calibres que predominan son 3-4, medio-altos. La producción en el 2021 fue de 800.000 kg y se espera este año la mitad de cosecha.
Sevilla: Iniciando la senescencia de la hoja en muchas parcelas de almendro, a las que se ha cortado el riego tras la recolección.
Cítricos.

Almería: Ha comenzado la campaña del limón Fino con algo de retraso debido a la falta de tamaño de la fruta. Desde el punto de vista comercial habrá mermas de producción debido a la climatología. En las naranjas y mandarinas, los frutos siguen en fase de crecimiento y engorde. Las mandarinas tempranas se encuentran próximas a iniciar su recolección, sobre todo de Clemenrubi y Oronules.
Córdoba: La situación de la campaña es muy preocupante, con los frutos en fase de engorde, se ha cortado el agua de riego en muchas Comunidades y los que tienen pozo o se han secado o los están apurando con una climatología desfavorable, con falta de precipitaciones y temperaturas veraniegas durante el día. En catas que se han realizado en fincas, se ha detectado que en un perfil de 3 metros de profundidad estaban todas las capas secas, incluso la grea estaba cuarteada, lo que da una idea de lo que está pasando la arboleda.
Huelva: En las comarcas Condado Litoral y Costa se recolectan mandarinas Oronules y Clemepons y desde hace más de 20 días Clemenrubi y Orogross, con rendimientos de unas 20 t/ha para todas estas variedades. Son rendimientos medio/bajos respecto a otras campañas y calibres inferiores también a los de la campaña anterior. En las variedades de media estación y tardías de mandarina y naranja, se sigue fertirrigando con abonados ricos en potasa.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde, aunque ya se ve que este año van a predominar los calibres pequeños y los rendimientos bajos. Se observa el envero e inicio de la recolección en las parcelas más adelantadas de naranjas Navelinas. Recolección de mandarinas Satsumas y Clementinas.
Viñedo.
Cádiz: En la zona de Trebujena-Jerez de la Frontera, las viñas después de la vendimia se encuentran en estado de reposo vegetativo, con la hoja arrugándose y algunas cayendo de cara al otoño.

Olivar.
Almería: La fenología del olivar en la comarca Campo de Tabernas y Alto Almanzora presenta un estado entre fruto maduro-pulpa blanca a envero manchas rojas. Se aprecia una disminución de cosecha en torno al 30% de merma, con aceitunas pequeñas y arrugadas en muchas parcelas de secano, encontrándose mejor los regadíos. En el campo se está desvaretando y el cultivo se desarrolla en su fecha natural. Se labran calles y se preparan de cara al comienzo de campaña.
Cádiz: El olivar presenta un estado fenológico que oscila entre frutos cambiando de color hacia morado y otros ya morados con la pulpa blanca. Hay aceituna arrugada en zonas de secano habiendo caído algunas al suelo. Se esperan menores rendimientos grasos en el fruto debido a la climatología. Las mermas de producción con respecto al año pasado se estiman en un 30-40%.
Córdoba: El olivar mantiene su fenología en fase de envero y la aceituna de regadío se va a poder verdear con algunos garrotes en el secano de zonas frescas. En la zona del Genil-Cabra el agua lleva cortada desde el 29 de septiembre. El calibre en el regadío es medio y ha comenzado a verdearse el 27 de septiembre. La aceituna lleva dos semanas de adelanto en general. Hay parcelas con la aceituna con buen color, en cambio en otras comienza a arrugarse.
Granada: La fenología se ha adelantado en la provincia. Hay zonas como la comarca de Alhama que comenzarán la campaña en una o dos semanas. El estrés hídrico ha arrugado la aceituna y comienza a coger un tono morado. En las fincas está finalizando el desvareto y pasándose la picadora en terrenos más llanos dónde se puede labrar; en terrenos muy quebrados no se puede y sólo se podrán quemar los restos de poda.
Huelva: En las comarcas del Condado (Litoral y Campiña), observamos olivares de secano en los que se ha labrado el terreno, haciendo la hierba pasto y la aceituna con un calibre pequeño cogiendo ya color morado. El rendimiento es medio pero con tamaño pequeño. La falta de humedad en el terreno es evidente y sigue sin llover, lo que va a afectar en los datos finales de campaña.
Jaén: En la comarca de la Campiña Norte y municipios como Marmolejo, Andújar, Guarromán o Begíjar, se observan fincas de Picual, con marcos de plantación 10x10m., que presentan un retraso en la fenología de quince días respecto a 2021. Por los aforos realizados el rendimiento graso está cuatro puntos por debajo que el año anterior. La media actual de la analítica realizada es de 13º. Para poder obtener mejor calidad se espera comenzar la campaña en la última semana de noviembre. En la comarca de la Campiña Sur y Sierra Sur, observamos olivos Picuales centenarios con muy poca cosecha. La aceituna se ha consumido y se ha quedado muy reducida, en el hueso, adquiriendo color morado y con mucha en el suelo. Se ha desvaretado y también el soplado ha finalizado, esperando que comience la campaña a primeros de noviembre.
Málaga: En la comarca de Antequera observamos olivos hojiblancos con marcos de plantación de 10x10m., en los que se van a verdear sólo los de riego, no los de secano. Para preparar la campaña del molino se le ha dado pases de rastrón con gomas. El verdeo de la manzanilla Aloreña está finalizando. La producción respecto a la campaña 2021 será inferior en un 30-40%. Ha predominado el calibre Extra 140-160. El perdigón se destina para aceite. Hubo poca incidencia de mosca en la zona, con algún tratamiento puntual.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en engorde en las zonas más tardías de las sierras, en envero amarilleo en el resto de la provincia, con muchas parcelas con aceitunas iniciando el envero a manchas rojas y morándose. En las comarcas más afectadas por la sequía se ven parcelas de secano con las aceitunas arrugadas y el olivo con las hojas vueltas. Continúa la recolección de la aceituna de verdeo, con rendimientos y calibres bajos en general. Tras la recolección se podan las parcelas.
Deja un comentario