PERIODO DEL 29 DE AGOSTO A 4 DE SEPTIEMBRE DE 2022
- En las parcelas y zonas más adelantadas, se observa el cultivo del algodón con la mayoría de las cápsulas abiertas e incluso se comienza a aplicar el defoliante previo a la recolección.
- En las parcelas en las que se van a trasplantar las fresas, se humedece el lomo y se pasa el apero. Las plantas están pedidas en los viveros de Segovia.
- La recolección de los membrillos comenzará en Córdoba en unos diez días, con un poco de retraso por la falta de calibre debido a la sequía. Se estima que la producción va ser corta debido a las deficiencias durante el cuajado.
El día 31 de agosto ha finalizado el año agrícola y como puede verse en el gráfico de más abajo, el volumen embalsado en Andalucía a lo largo de toda la campaña 2021/22 ha estado por debajo de las dos campañas anteriores e incluso por debajo de la media de los últimos 5 años y de la media de los últimos 10 años.
Comenzamos por tanto el mes de septiembre con solo unos 3.000 Hm3 embalsados de los 11.918 Hm3 que dispone nuestra Comunidad de capacidad total. Es por esto, que solo nos cabe esperar la llegada de lluvias persistentes y abundantes durante el otoño que se acerca, el invierno y la próxima primavera, que puedan revertir la situación de sequía en que nos encontramos.

Cereales.
De invierno:
Se siguen observando fincas levantando el cultivo, arando y preparando el terreno, en otras se aprovechan a diente los rastrojos.
El cultivo de la quinoa terminó la recolección hace unas semanas. En Córdoba se han obtenido rendimientos bajos, entre 700-1.000 kg/ha, de buena calidad.
De primavera: En la zona arrocera de la marisma se pueden ver este verano alrededor de ⅔ de las parcelas vacías por falta de dotación de agua para riego. El estado fenológico dominante del arroz se encuentra bastante adelantado en general y es el de embuchamiento y comienzo de la apertura de la hoja bandera, aunque pueden verse muchas parcelas con la panícula fuera e incluso en grano pastoso. La salinidad estimada, medida a la altura de la toma de Isla Mínima, se ha mantenido esta semana entre los 2,5 y los 4,5 gr/l y se pueden ver síntomas de estrés por salinidad en parcelas de la margen derecha más próximas a la desembocadura del rio Guadalquivir.
Tubérculos para consumo humano

Almería: En los Vélez, la patata tardía se ha sembrado, con dosis de semilla de 2.500 kg/ha, con variedades como Spunta y Soprano. Se les ha aplicado a las parcelas materia orgánica en forma de estiércol con dosis de 10.000 kg/ha. Se le ha aplicado herbicida de preemergencia.
Cádiz: Se observan las primeras hojitas en las patatas tardías, el cultivo presenta algo de retraso. Se le dio un riego de nascencia a la planta. En las parcelas de boniatos, está comenzando la recolección en las parcelas más tempranas de arena en la comarca Costa Noroeste. Los calibres están siendo buenos y los rendimientos por encima de otras campañas.
Granada: En la comarca de Guadix, Huéscar y Baza, se acaban de sembrar patatas tardías con dosis de 2.500 kg/ha de semilla de variedades como Spunta y Soprano. Se le ha aplicado estiércol, en torno a 1 kg/m2. Se le ha dado un riego de nascencia, pues el terreno está muy seco. En las parcelas de boniatos, en la comarca de La Costa, el cultivo se encuentra en fase de engorde y en breve comenzará la recolección. Se riegan y aportan abonados ricos en potasa. Se prevé una cosecha media en cuanto a rendimientos.
Málaga: En la comarca de Antequera, en el cultivo de la patata tardía, se observan las primeras hojitas en las parcelas más adelantadas. La siembra se inició el dos de agosto. Se le ha dado un riego de nascencia. En los boniatos, comienzan a recogerse las primeras parcelas en la zona de la costa. Por Torrox y Vélez-Málaga se están sacando boniatos. Otras parcelas siguen en fase de engorde del tubérculo.
Sevilla: Se produce la maduración y recolección escalonada de las batatas.
Cultivos industriales.
En el cultivo del algodón, cada vez se van observando más cápsulas abiertas. En Sevilla, la campaña del algodón está muy adelantada este año, la mayoría de las parcelas se encuentran en estado de primeras cápsulas abiertas, aunque se pueden ver muchas parcelas con la mayoría de las cápsulas abiertas e incluso se comienza a aplicar el defoliante previo a la recolección en las zonas más adelantadas. Los riegos están prácticamente finalizados, excepto en las parcelas más atrasadas por resiembras donde se está dando el último. En Córdoba, en la comarca de la Campiña Baja, zonas de Fuente Palmera, Palma del Río, los algodones están muy adelantados con un buen número de cápsulas abiertas y en algunas parcelas se está aplicando defoliante. El cultivo no se está desarrollando con normalidad debido a las restricciones en el uso del agua de riego. En Jaén, el cultivo del algodón está engordando el fruto en la comarca de La Loma. Debido al calor se han abierto algunas cápsulas. En el secano, los rendimientos serán bajos, sobre 800-1.200 kg/ha, en regadío se podrá llegar a los 1.800-2.200 kg/ha. En la principal zona algodonera de Huelva, el Condado-Campiña, las plantas de algodón se sembraron en abril, con ciclos cortos y se esperan producciones bajas. Está faltando agua de riego, los pozos presentan un nivel freático bajo. No ha sido un año de muchas plagas debido al endurecimiento de la planta por las altas temperaturas y la escasez de humedad.
En el cultivo del anís, este no ha sido un buen año, se han obtenido por lo general, rendimientos bajos o muy bajos, llegando a no cosecharse algunas parcelas. En provincias como Córdoba o Málaga se observan rendimientos de menos de 100kg/ha. La falta de lluvias entre enero y marzo unido a la ola de calor de mayo remataron el cultivo. La calidad ha sido mala y los precios a pesar de ser un año muy negativo no han subido.

La campaña del cilantro ha finalizado con rendimientos de unos 500-600 kg/ha y una cotización de 0,40 €/kg en la comarca de Ronda y zonas de la comarca Norte (Málaga)
La campaña del girasol se encuentra prácticamente finalizada en nuestra Comunidad. En la principal zona productora de girasol, Sevilla, puede darse ya por finalizada. En Cádiz, se observan parcelas con escasos rendimientos en la comarca de la Costa Noroeste, La Campiña y La Sierra, que alternan con otras con mejores rendimientos en la zona de Jerez-Arcos de la Frontera-Villamartin. La media es baja no superando los 800-900 kg/ha a medida que va finalizando la campaña. En Córdoba, los rendimientos del girasol están siendo muy bajos, 500-600 kg/ha, que no compensa la subida de las cotizaciones, por lo que hay parcelas que no se han recolectado. Se realizan labores de recogida y eliminación de restos de cosecha. En Huelva, se constatan bajos rendimientos y pocas parcelas de girasol parece que superarán los 1.000 kg/ha. Las cotizaciones también son inferiores a lo esperado, a pesar de la coyuntura actual de las grasas vegetales favorables a unos precios altos por la escasez en los mercados internacionales por la crisis ucraniana.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En la comarca de Los Vélez se están recogiendo lechugas romanas tipo baby, con una densidad de 150.000 piezas por hectárea. Las piezas se están sacando con 150 gramos. Las mermas oscilan entre un 2-10%. Hay parcelas que tienen las plantas en crecimiento. También en esta comarca se siguen recolectando brócolis de las variedades Heraklion y Naxos. En la comarca del Bajo Almanzora, las escarolas se encuentran en todos los estados fenológicos, desde recién plantadas a recolectadas, con una densidad de 55.000 plantas por ha. La producción es de unas 40 tn/ha. Se están produciendo mermas del 8-10%.
Cádiz: Se cosechan pimientos Italianos, otras parcelas se encuentran en fase de desarrollo de la planta. Encontramos pimientos Lamuyos y California con buenos rendimientos en la comarca Costa Noroeste y Campiña de Cádiz. Se están sacando tomates de pera y tomates de ensalada en la zona de Conil y de Sanlúcar de Barrameda. Tanto en pimientos en recolección como en tomate se les aplican abonados ricos en calcio y nitrógeno. Se están plantando tapines blancos en la zona de Sanlúcar de Barrameda.
Córdoba: En la zona de riego de la comarca de la Campiña Baja y Campiña Alta ha terminado la recogida de melones de la variedad Piel de sapo y/o Jimenado,con rendimientos de 28-32 tn/ha. Las sandías negras sin pepitas han rondado las 40 tn/ha, con buenas cotizaciones en ambas cucurbitáceas, mientras que las cebollas tardías han tenido unos rendimientos de 30-35 tn/ha.
Granada: En las comarcas de Guadix y Baza, está finalizando la campaña de las lechugas baby. Han sufrido daños debido a una granizada de días atrás. En la zona de Ventas de Zafarraya, se observan lechugas en todos los estados fenológicos, desde parcelas recién plantadas hasta recolectándose de los tipos romana e iceberg. En la zona de Zafarraya-Ventas de Zafarraya-Pilar de Algaida-Río Alhama, se están recolectando calabacines blancos y, sobre todo, verdes, mientras otros se encuentran en fase de floración y engorde del fruto. Hay alguna parcela de cebolleta en recolección. Se recogen coles de los tipos rizada, lombarda, blanca y coliflores. Se dan labores preparatorias paras siembras de habas y guisantes a lo largo del mes. Se recogen pocas judías verdes planas y redondas.
Málaga: La recolección de las parcelas de cebolla tardía en la zona de Antequera sigue a buen ritmo, con rendimientos elevados y precios medios. Una de las variedades que más se ha plantado esta campaña es Pantano F-1, un híbrido tipo Recas de muy buena calidad de piel y color marrón oscuro. El espárrago, en la comarca Norte se encuentra regándose con abonados ricos en nitrógeno aplicados mayormente en riego localizado y dosis de 600 l/ha.

Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, las plantaciones de pimientos del tipo California casi han terminado. La densidad de plantas es de unas 20.000 por hectárea. Los más tempranos, plantados en mayo, comenzarán pronto la recolección. El resto, continúan con las labores de entutorado y suelta de organismos de control biológico. Los del tipo Lamuyo también se están plantando y están en las primeras fases de cultivo; los italianos son los últimos en plantarse. Las cubiertas del invernadero están blanqueadas para evitar exceso de calor en las plantas jóvenes. Se están regando unos 50 minutos cada 2 días, con abonado de nitrógeno, 18-18-18 y materia orgánica. Se están realizando los trasplantes de tomates. Las plantaciones más tempranas se están entutorando. Se han realizado la mayoría de los trasplantes de berenjenas y se encuentran en las primeras fases de cultivo. Están comenzando las recolecciones de las plantaciones más precoces. Predominan las recientes plantaciones de pepinos del Tipo Almería. Continúan las siembras y trasplantes. Predominan las labores de entutorado de las plantas jóvenes que no han alcanzado aún el emparrillado. Prosiguen los trasplantes de calabacines en los invernaderos. Las plantaciones más tempranas comienzan a recolectar. En los semilleros, continúa una gran actividad en las instalaciones: se crían partidas de tomates, calabacines, berenjenas, pepinos y pimientos. Todavía quedan muchos invernaderos por realizar los trasplantes. En los invernaderos de Níjar, en algunos invernaderos de tomates ya se está quitando el blanqueo, o parte de él, para favorecer el cuajado, que, salvo en invernaderos con mucho blanqueo, va bien. Se están empezando a recolectar pimientos, algo más tarde que otros años, por los problemas de calor de este verano. Hay algo de fallo de cuaje. Se observa un buen cuaje en las plantaciones de pepinos.
Granada: En la comarca de La Costa se observan invernaderos que están terminando la solarización. En la zona de Castell de Ferro no está habiendo restricciones de agua. Hubo problemas de siembras esta primavera, tanto en hortalizas como sandías. Se ha plantado tomate sobre el 20-25 de agosto, con una densidad de 1 planta/m2.
Huelva: En las plantaciones de fresa, las parcelas se están alomando y plastificando. Se humedece el lomo y se pasa el apero. Las plantas están pedidas en los viveros de Segovia y en variedades como Calinda y Rociera se van a emplear unas 63.000 plantas/ha. Hay otras plantaciones montando instalaciones de riego. Las plantaciones de arándanos se desarrollan en su fecha normal, se encuentran podadas y en desarrollo vegetativo hasta la floración, que comenzará en el mes de octubre. Se está regando con dotaciones de 30 a 45 minutos al día. En las frambuesas, ha finalizado la plantación de la variedad Adelita, con una densidad de 0,6 plantas /m2. Un marco de 2m entre calles y 0,25 m entre plantas. Se riegan 20 minutos al día sin aportar abono de momento. En las plantaciones de moras, la fenología es la de desarrollo de brotes. El cultivo se desarrolla en sus fechas habituales. Se está aportando agua, 45 minutos al día.
Sevilla: Se está rematando la cosecha en las plantas de sandías de media estación, que este año han tenido buenos precios. Se produce la maduración y recolección escalonada de la calabaza cacahuete. Preparación de las parcelas, montaje del riego y plantación de brócolis y coliflores.
Frutales no cítricos.
Frutales de hueso y pepita
Córdoba: El estado fenológico de los membrillos está entre frutos engordando y otros en maduración. La recolección comenzará en unos diez días, con un poco de retraso por la falta de calibre debido a la sequía. Se estima que la producción va ser corta debido a las deficiencias durante el cuajado, ya que las heladas de abril afectaron a la floración, y además las olas de calor durante el verano han afectado al tamaño del fruto.
Huelva: En las comarcas Condado Litoral y La Costa se están cogiendo granadas de variedades como Acco, Smith, Wonderful y Mollar de Elche. Los rendimientos están siendo inferiores a otras campañas. El estado fenológico de los caquis es el de engorde. Se desarrolla en su fecha habitual con unas mermas del 15-20% debido a la climatología de estos meses.
Frutos secos
Almería: Con la campaña de recolección del almendro comenzada en la mayoría de las zonas, se observan unas mermas del 50% en zonas como Río Nacimiento y Campo de Tabernas. En el Alto Almanzora oscilan en el 40%. Hay mermas sin valorar en Campo de Dalías, Bajo Andarax y Bajo Almanzora. Donde la cosecha se va a perder casi toda es en Los Vélez, allí sigue la recolección de la poca carga de las variedades de floración tardía, principalmente Guara, Vairo, Lauranne, en las zonas más cálidas de la comarca. Hay zonas en las que no ha llovido desde el mes de mayo y el cultivo está muy dañado por la sequía, entre otros factores. En el Alto Andarax-Nacimiento, ha comenzado la cosecha de las variedades más tempranas de almendros. En el Campo de Taberna, se ha iniciado la recolección de los almendros. Se espera una cosecha menor en general, aunque depende de la variedad y de la edad de la plantación, siendo la cosecha algo mayor y de mejor calidad en las plantaciones jóvenes y variedades tardías que en el resto. Hay zonas en las que no ha quedado casi nada de fruto. Se está desvaretando.
Córdoba: Se han recogido muchas parcelas de almendros, sobre todo las tempranas y de media estación en la provincia. En la comarca de La Campiña, la recolección comenzó a primeros de agosto con rendimientos menores a lo esperado, entre 1.000-1.500 kg pepita/ha en regadío y 200-300 en secano. El estado fenológico del pistacho es L (Maduración). El cultivo lleva un adelanto de quince días debido al estrés hídrico y a las altas temperaturas que han mermado la producción, llegando a quemar hojas durante las horas centrales del día. Según los aforos realizados para las parcelas en secano, se esperan recoger 500-600 kg/ha y en las de regadío, 1.500 kg/ha.
Granada: Se está recolectando almendro en casi todas las comarcas. En la zona de Alhama todavía no ha empezado y se encuentra en fase de desprendimiento del exocarpio y mesocarpio. Los rendimientos están siendo bajos en algunas zonas, sobre todo en secano. Afectó mucho la calima en la zona de La Vega y las heladas en el Altiplano. Se han recogido fincas de Byron, Lauranne y Marcona por orden de recolección. Este año la mancha ocre no ha hecho demasiado daño debido a las altas temperaturas. El tigre ha dado muy fuerte en la zona del Valle de Lecrín.
Huelva: Exceptuando plantaciones de la sierra y de las más tardías en la mayoría de la provincia se han cogido las parcelas de almendros. Se han cogido las variedades tempranas y de media estación. Los rendimientos son bajos en secano debido a la sequía y algo mejor en regadío.
Jaén: Han comenzado a recogerse las variedades más tempranas de almendro. Los rendimientos están siendo bajos. El cultivo lleva algo de adelanto debido a la maduración anticipada por las olas de calor y la sequía. Las variedades tempranas de pistachos están madurando rápido y se van a recolectar en breve en las comarcas de Sierra Morena y El Condado. Se están aplicando abonados complejos equilibrados por fertirrigación. El año ha sido bueno en cuanto a plagas y enfermedades, que no han planteado problemas en el cultivo. Según los aforos se espera recoger en torno a 1,5-2 kg/árbol para plantaciones nuevas.
Sevilla: La fenología dominante del almendro es la de maduración y recolección del fruto. Se produce el engorde del fruto e inicio del envero en los frutos del caqui.
Subtropicales
Granada: En la comarca de La Costa, los aguacates Bacon y Fuerte se encuentran en la fase de engorde. Esta campaña habrá menos producción, en algunas zonas hasta del 50% de merma. El cultivo se muestra irregular. Se aguantaron la campaña pasada demasiado tiempo y afectó a la floración. En la zona de Molvízar, Itrabo, Jete y Salobreña entre otras, no está habiendo restricciones. El estado fenológico predominante en los mangos es el H (Fruto en fase de engorde), la más avanzada “Recolección”. Se están recolectando variedades como Osteen y Tommy. Predominan calibres pequeños, del 5 para abajo. Los calibres más comerciales 7-8-9 son más escasos. El estado fenológico predominante de los chirimoyos es el H (Fruto en fase de engorde). El más avanzado la recolección. Se están recolectando Chirimoyas de las primeras parcelas con la variedad Fino de Jete. El estado fenológico oscila entre frutos engordando hasta frutos en maduración. Se observa una producción de 10.000 kg/ha. Se están regando a pie y fertirrigando. Lleva un retraso de una semana respecto al año pasado. El estado fenológico predominante de los nísperos es el E (Inicio de Floración). Se están talando parcelas y regando una hora al día. Los restos de poda se trituran y se incorporan al suelo como materia orgánica. No está habiendo plagas y enfermedades en estas fechas y se desarrollan en su estado natural. La variedad Golden Nuget es de las más empleadas, plantadas con marcos 6x6m.
Málaga: Se están recogiendo mangos en la comarca de Vélez-Málaga esta semana. La variedad Osteen es una de las cosechadas. Los calibres oscilan entre 10-12. Los riegos que se le están dando han sido de subsistencia, muy cortos, dos por semana.
Cítricos.
Almería: En los naranjos y mandarinos, en elBajo Andarax-Campo de Tabernas, hay frutos de variedades tempranas que han llegado casi al 90% de desarrollo, empiezan a perder la intensidad del color verde. Se aprecia menos cosecha en las mandarinas tardías, y una cosecha media en el resto de cítricos.
Córdoba: El cultivo se encuentra en fase de engorde del fruto. Se espera una merma considerable de cosecha debido a la sequía y no poder regarse convenientemente, y porque durante la campaña anterior la fruta se aguantó mucho tiempo en el árbol por las dificultades en la comercialización. Las variedades tempranas de naranja, como las Navelinas, se encuentran madurando antes de lo normal. Los pomelos se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto con buena carga, con buenas perspectivas de comercialización ya que se están haciendo contratos en estas fechas.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, los limones Primofiori se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto, presentan un calibre bajo, en torno a 6-7. Se espera que puedan llegar a calibres más comerciales si llueve antes de la recolección. Los rendimientos aforados oscilan entre 20-25 tn/ha.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto al 40% de desarrollo, al 80% en el caso de las variedades tempranas. La carga de naranjas se aprecia sensiblemente inferior a otros años en muchas parcelas de la Vega. Se realizan riegos y abonados para engordar la fruta y favorecer la brotación de agosto.
Viñedo.

Almería: Se ha dado a final de agosto un tratamiento con azufre en polvo y cobre del tipo oxicloruro 50%. Se prevé una producción pobre, muy condicionada por la sequía. Hay granos pequeños que no han engordado, quedándose paralizada la planta. En el Alto Andarax ha comenzado la cosecha de las variedades más tempranas. En Los Vélez continúa la recolección. En el viñedo de mesa, en el Alto Andarax, ha comenzado la cosecha de las variedades más tempranas.
Córdoba: En el viñedo continúa la vendimia marcada por la sequía: cepas en mal estado por el calor, con rendimientos por hectárea muy bajos, y con problemas para conseguir que la uva tenga el grado de alcohol adecuado. Durante esta campaña sigue el interés por el Pedro Ximénez, por lo que hay bastante actividad en las paseras, aunque este año, debido al calor, se ha reducido el tiempo de estancia de la uva en las mismas. Hasta el 31 de agosto se habían recogido en la zona de la DOP Montilla-Moriles 15,3 millones de kilos de uva.
Huelva: Se han cogido variedades tintas como Syrah, Tempranillo y blancas más tempranas y la mayoritaria Zalema comienza esta semana. Debido a la climatología los granos están siendo más pequeños en los racimos. La calidad y azucares está en el límite con unos grados Baumé bajos, sobre 11º.
Málaga: La uva para pasa se encuentra secándose en los paseros. En la zona de la Axarquía el año 2021 se obtuvo una producción de 160.000 kg y esta campaña se verá reducida a 60.000-70.000 kg. La uva para vinificación está obteniendo en la zona un precio que oscila entre 0,65-1 €/kg, también verá reducida su producción con una uva pequeña, de escaso calibre debido a la sequía.

Olivar.
Córdoba: El estado fenológico dominante es I (Envero). En las comarcas de la Campiña Baja y Las Colonias la campaña del verdeo comenzará sobre el 15-20 de septiembre estimándose que la producción será corta y con problemas por el calibre de la aceituna. En el olivar de almazara se realizan labores de desvaretado y pases con rastras y gradillas para tapar grietas y dar polvo.
Granada: En las comarcas de Montefrio, Illora y La Vega, la aceituna Hojiblanca se encuentra con escaso tamaño, a la espera de lluvias. Se observan los olivos muy secos en el secano, con las hojas caídas. Se está desvaretando y picando restos de poda y pasando la rastra para dar polvo. En zonas como El Valle del Lecrín los olivos se encuentran muy mal, con poca carga y una cosecha corta. Se encuentran en su fecha natural y el calibre medio es como una avellana, las Hojiblancas presentan un calibre muy corto.
Huelva: El estado fenológico predominante es I1 (Envero amarilleo) y el más adelantado el I2 (Envero-manchas rojas). La fenología es envero amarilleo y comenzará el verdeo sobre el 10-15 de septiembre. Se está realizando el desvareto y quemando los restos de poda.
Jaén: En la comarca de La Loma, zona de Úbeda-Baeza, entre otros municipios, la aceituna está falta de calibre. Hay zonas en Baeza dónde no se van a poder coger por falta de kilos y de tamaño a día de hoy, si lloviera suficiente en las próximas semanas se podría recuperar levemente. Se están desvaretando olivos, quemando restos en el olivar nuevo y picándolo en el olivar tradicional. En la comarca de El Condado y Campiña Norte va a comenzar el desvareto. Hay una reducción de producción importante debido a la sequía y problemas de cuaje en primavera. No ha llovido y los agricultores están a la espera de poder aplicar potasa foliar para mejorar el tamaño de la aceituna. Tampoco se va a aplicar cobre si no llueve, los costes se han disparado y se calibra al milímetro si dar un tratamiento o no. En las comarcas de las Sierras de Segura y Cazorla el cultivo presenta una reducción de rendimientos importante. Lleva un retraso de 15-20 días respecto a un año normal.
Sevilla: El estado fenológico del olivar viene evolucionando según comarcas, desde el endurecimiento del hueso hasta el tamaño final e iniciando el envero en las parcelas más adelantadas. Comienza la campaña del verdeo en las comarcas del Aljarafe y Campiña.
Deja un comentario