Estado de los cultivos

PERIODO DEL 4 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2022

  • En la vendimia de las distintas provincias se observa un descenso en la producción a causa del periodo de sequía que venimos padeciendo.
  • En el olivar, también se espera un descenso en la producción debido a la climatología de esta campaña.
  • En las principales zonas productoras de algodón, las altas temperaturas registradas este verano han provocado un adelanto en su ciclo.

En siguiente gráfico se observa la comparativa de precipitaciones y temperaturas producidas en esta campaña en nuestra Comunidad con respecto a la media histórica.

Cereales.

De invierno:

Se están dando labores de verano, preparando los rastrojos, dando pases de grada y esperando las primeras lluvias de septiembre para acelerar las labores. En otras zonas se siguen aprovechando a diente los rastrojos.


De primavera:

En el cultivo del maíz, en Sevilla, se está rematando la cosecha de los maíces grano y forrajeros. En Córdoba, se observa la maduración de los granos de maíz en mazorca. No han tenido un buen desarrollo y los rendimientos serán medio-bajos, ya que han faltado riegos y el calor ha sido excesivo. En Jaén, el maízlleva cierto retraso respecto al año pasado. Es probable que se espere a que pasen las posibles lluvias de comienzos de semana y en los días siguientes comience la campaña, aunque hay plantas todavía verdes. Los rendimientos se consideran medio-bajos, y se observan mazorcas que no están muy granadas.

Este es un año complicado para los arroceros, aparte de tener que dejar alrededor de ⅔ de la superficie sin sembrar por falta de dotación de agua para riego, el escaso caudal que baja por el rio Guadalquivir no impide que las mareas avancen por la desembocadura rio arriba y se disparen los niveles de salinidad en las tomas de agua para riego. El estado fenológico dominante del arroz, es el de espigado, con las parcelas más atrasadas aún en floración, aunque pueden verse muchas parcelas en grano lechoso e incluso en grano pastoso. La salinidad estimada, medida a la altura de la toma de Isla Mínima, se ha mantenido esta semana entre los 2,5 y valores superiores a 4,5 gr/l en pleamar, y se pueden ver parcelas con mucha espiga abortada por exceso de salinidad, sobre todo en zonas de la margen derecha más próximas a la desembocadura del rio Guadalquivir.

Tubérculos para consumo humano.


Cádiz: Se comercializa patata de media estación del tipo Fábula, con precios al alza en estos momentos. En la patata tardía el estado fenológico es el de aparición y desarrollo de las primeras hojas. Se generaliza la recogida de batatas en la comarca Costa Noroeste con cotizaciones medias. Las variedades California y Beauregard son de las más empleadas en la zona.

Sevilla: Se produce la maduración y recolección escalonada de las batatas.

Cultivos industriales.

En el cultivo del algodón, en Sevilla, la campaña está muy adelantada este año. Hay parcelas con escaso desarrollo vegetativo, que prácticamente no se han regado, en la Marisma y que están cosechándose ya con rendimientos en torno a los 600 kg/ha. En el resto de la provincia, la mayoría de las parcelas se encuentran en estado de primeras cápsulas abiertas, aunque se pueden ver muchas con la generalidad de las cápsulas abiertas y con el defoliante haciendo efecto, sobre todo en la comarca de la Vega. Los riegos están finalizados y se retiran las gomas para facilitar la recolección. En Córdoba, en las comarcas de La Campiña Baja y Las Colonias, el algodón presenta un adelanto de 20-30 días debido a las altas temperaturas del verano. Se le ha aplicado el defoliante y la recolección se podrá iniciar sobre el 20 de septiembre. Hay muchas cápsulas abiertas. Los que se han podido regar se encuentran en buen estado y se podrá coger una media cosecha, con aforos de producción de 2.400-2.600 kg/ha; en cambio los secanos han sufrido la falta de riegos y oscilarán en torno a 500-600 kg/ha. En Jaén, el algodón está notando la falta de agua de riego y no ha cogido tamaño. Por esta causa lleva un adelanto de 10-15 días con cápsulas abiertas y otras en fase de engorde. Según los aforos realizados los rendimientos serán bajos. En los próximos días se aplicará el defoliante. En Huelva, los factores limitantes del algodón también han sido la falta de lluvias y dotación de riego. Se estima en secano un rendimiento de unos 500-1.000 kg/ha y en regadío de unos 2.000-2.500 kg/ha.

La campaña del girasol se puede dar por finalizada en nuestra Comunidad.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería: En la comarca de Los Vélez, se están sacando tomates pera y tomates para ensalada con buenas cotizaciones.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se recogen tapines blancos con buenas cotizaciones. El estado fenológico oscila entre recolección y floración. Los pepinos del tipo Francés están en producción en la zona. Los pimientos Italianos se recolectan en la zona de Sanlúcar de Barrameda. Se están produciendo tomates pera con precios al alza. Se le aplican abonados por fertirrigación y se ha observado una disminución de plagas en los meses de verano con las altas temperaturas. Se están plantando zanahorias del tipo Nantesa con una dosis de 100.000 semillas /ha.
Córdoba: En la comarca de La Campiña Baja se están dando labores preparatorias para la siembra de cebollas tempranas, aunque por la coyuntura, tanto en ajos como en cebollas, hay muchas dudas para sembrarlos. Se siguen dando cortes de perejil en la zona de La Montiela, con buenos rendimientos y calidad.
Granada: En las comarcas de Guadix y Baza se están recogiendo lechugas tipo Little Gem. Hay parcelas de romanas, Iceberg y escarolas. En la comarca de Zafarraya se observan plantaciones de pimientos italianos en recolección, tanto verdes como rojos. Las esparragueras se encuentran en fase de acumulación de reservas. Comienza la recolección del espárrago de verdeo. Se observan plantaciones de judías verdes finalizando en la zona de Ventas de Zafarraya, así como otras nuevas que se encuentran en fase de desarrollo de la planta e iniciando floración. Los calabacines negros se encuentran en producción, otros en fase de floración y los más tardíos en fase de desarrollo de la planta.
Sevilla: Ya ha finalizado la cosecha de las plantas de sandías de media estación. Se produce la maduración y recolección escalonada dela calabaza cacahuete. Preparación del terreno, montaje del riego y plantación escalonada de brócolis y coliflores. Labores y estercolados de las parcelas de cara a la próxima campaña.

Protegidos:

Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, han comenzado la recolección de los pimientos California verde y rojo plantados a finales de mayo y junio. Los más tardíos están en fase de entutorado. Los de tipo Lamuyo han terminado de plantarse y están en las primeras fases de cultivo, y los de tipo Italiano están aún plantándose. Las cubiertas del invernadero están blanqueadas para evitar exceso de calor en las plantas jóvenes. Se les aplica por fertirrigación abonados complejos con nitrógeno y potasa. En los invernaderos de tomates, se entutoran las plantaciones más tempranas. En otros invernaderos continúan los trasplantes. Se recolectan de los tipos Daniela, rojos lisos, y pera. Las cotizaciones están siendo buenas, hasta el momento. Se han realizado la mayoría de los trasplantes de berenjenas. Aumentan las recolecciones de las plantaciones más precoces. En los invernaderos de pepinos, predominan las recientes plantaciones del Tipo Almería. Continúan las siembras y trasplantes. Se recolecta algo, sobre todo del tipo Español. En los invernaderos de calabacines prosiguen los trasplantes a los invernaderos. Aumenta la recolección en las plantaciones más tempranas. En los semilleros, aunque la mayoría de los invernadero ya han realizado los trasplantes, continúan criando partidas de tomates, calabacines, berenjenas, pepinos y pimientos italiano. En los invernaderos de Níjar, de forma general, en estas fechas se están quitando los blanqueos de la cubierta, y hay pocas plagas y enfermedades. En los invernaderos de tomates, se siguen quitando blanqueos en plantaciones que ya tengan varios ramilletes cuajados, lo que garantiza un aumento del sombreo interior. En invernaderos en los que se plantó muy pronto, ya se está recolectando, sobre todo de los tipos pera y rama, y algo de Cherrys y Kumatos. Se sigue recolectando muy poco pimiento. Continúa el desarrollo óptimo de las plantas de berenjenas. En los invernaderos de pepinos, se observa un buen cuaje, está comenzando la recolección. Está empezando la recolección en los invernaderos de calabacines, los cultivos están muy limpios de plagas y virosis. Este año se han puesto muchas variedades resistentes a la virosis Nueva Delhi.
Granada: En la comarca de La Costa se plantaron sobre el 25 de agosto tomates de Pera rojo. Se suelen emplear variedades resistentes a las virosis. Se están fertirrigando con NPK y se han aplicado enraizantes en la plantación. Las plantaciones de Cherry están comenzando a producir, sobre todo las de Zafarraya. Se recolectan tomates Rosa de Barbastro y Huevo de Toro. Se está cosechando pepino Español y calabacín Negro con buenas cotizaciones y producciones en ascenso.
Huelva: En las plantaciones de fresa, prosiguen las labores de preparación del terreno, alomado y plastificado.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, comenzó hace dos semanas la campaña del calabacín blanco. Otros invernaderos se encuentran en fase de engorde. La campaña del tomate de pera ha comenzado el día 10. La mayoría de las parcelas se encuentran en fase de engorde y floración. Las cotizaciones están siendo buenas. Se observan invernaderos de berenjenas largas negras con la variedad Cristal como una de las más empleadas. Se están cogiendo desde hace un mes aproximadamente. Está finalizando la campaña anterior del pimiento Italiano y comenzando la de otoño. Los nuevos tienen unos precios altos.

Frutales no cítricos.

Frutales de hueso y pepita.

Almería: Está finalizando la cosecha de las variedades más tardías de peras y manzanas. En el Alto Almanzora,  los membrillos presentan una cosecha similar a la de la campaña anterior.
Córdoba: Comienza la recolección de las variedades tempranas de membrillos que se están dando con calibres mediano y pequeños. Se esperan las lluvias para poder mejorar el cultivo. Se esperan producciones de 26-28 tn/ha en riego y en secano no debería llegar a las 5 tn/ha.
Sevilla: Engorde del fruto e inicio del envero en los caquis.

Frutos secos.

Almería: En los almendros, en la comarca de los Vélez, sigue la recolección de la poca carga de las variedades de floración tardía, principalmente Guara, Vairo, Lauranne, en las zonas más cálidas de la comarca. En el Alto Almanzora, ya se ha recolectado la mayor parte de la almendra. En el Alto Andarax-Nacimiento, sigue la cosecha de las variedades más tempranas de almendros. En el Campo de Tabernas, la cosecha de almendra es un 50% de la media de otros años.
Granada: Recolección generalizada en los almendros de todas las comarcas. En la comarca de Las Alpujarras y Valle de Lecrín, la recolección comenzó sobre el 20 de agosto en las variedades más tempranas. Lleva un adelanto de 15 días respecto a otras campañas. La producción está siendo de unos 500-600 kg/ha, con rendimientos cáscara en torno al 22-26%. En otras zonas, como las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar la producción de almendra se espera baja debido a las mermas habidas por las inclemencias climáticas. Con respecto a la comercialización no se está viendo mucha demanda en estos momentos, el mercado está muy parado y no hay tirón.
Jaén: La campaña de recolección de la almendra sigue en zonas como Sierra Morena y Campiña Norte. Los rendimientos en el secano están siendo bajos y se van a coger pocos kilos, con mermas del 50-60% en los secanos y cerca al 30-40% en los de riego. La variedad Guara es una de las más empleadas en zonas altas dónde no monopolice el olivo la superficie. La campaña de los pistachos está próxima a comenzar en la zona de Villacarrillo y la comarca de El Condado. El cultivo está en fase de maduración para las variedades más tempranas y finalizando el engorde en las más tardías. En la planta de Navas de San Juan se procesarán un buen número de kilos de estas hectáreas.
Sevilla: La fenología dominante en el almendro es la de recolección del fruto avanzada.

Subtropicales.

Cádiz: En la comarca del Campo de Gibraltar, el aguacate se encuentra en fase de engorde. El cultivo en la zona de Castellar está más adelantado, también en San Roque, se trata de tierras más arenosas. Se están regando, abonando por fertirrigación con potasa vía radicular y boro y zinc entre otros microelementos.
Granada: Los aguacates siguen en fase de engorde en la comarca de La Costa. La producción en Bacon es razonable, pero en Hass, el mayoritario en la zona, es de 1/3. Encontramos frutos de Bacon con un peso de 200-300 gramos por unidad en estos momentos. En las plantaciones de mangos de la comarca de la Costa, se observa un adelanto de 15 días. La producción se va a mantener estable con respecto a otras campañas. No hay problemas de plagas este año. Se riegan las parcelas por inundación o por goteo. El cultivo de la chirimoya lleva un adelanto de 10-15 días gracias a la polinización manual, que se hace a la carta. En la zona de Vega Viejo y Rules se riega por inundación cada 15-16 días. No está habiendo plagas reseñables. En la zona de Motril-Salobreña-Almuñécar encontramos un buen número de parcelas de este fruto.
Málaga: En las fincas de aguacates se aplica abono para estimular el crecimiento y desarrollo radicular, con potasa foliar, algas y aminoácidos. Está finalizando la poda de verano en las parcelas más retrasadas. Se siguen recogiendo mangos en las comarcas de Vélez-Málaga y Centro. En algunas zonas se está notando la falta de riegos.

Cítricos.

Almería: En el Alto Almanzora, en los mandarinos tempranos, comienza el envero. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, los frutos de variedades tempranas, que han llegado casi al 90% de desarrollo, empiezan a perder la intensidad del color verde. Se continúa regando y dando labores al terreno o pase de desbrozadora.
Córdoba: La fenología predominante en naranjas y mandarinas es el engorde de frutos. Según los aforos realizados, en las variedades tempranas hay una merma del 25% y en las tardías 50% respecto al año pasado debido a la falta de lluvias, la ola de calor de mayo y las altas temperaturas de julio y agosto. Los calibres se van a quedar en medianos y pequeños. No se están abonando lo suficiente por la subida de precios y la incertidumbre del sector. La dotación de riego ha sido escasa, se han dado 1.700-1.800 m3/ha. En algunas zonas la tala ha sido más severa para dejar menos masa foliar al árbol, lo que provocará menor consumo. Los pomelos siguen su fase de engorde, comenzando los primeros cortes de las variedades tempranas sobre el 15 de octubre con parcelas de Star rubi.
Huelva: En las variedades extratempranas de naranjas y mandarinos, el fruto tiene el tamaño de recolección, aunque los calibres esta campaña están siendo más cortos. Se están haciendo operaciones en campo de las primeras Satsumas y Clementinas. Se están regando una hora al día y fertirrigando con formulaciones ricas en potasa.
Málaga: La fenología predominante de los mandarinos y naranjos es la de engorde de frutos, con tamaño similar al de recolección en las variedades extratempranas de mandarinas. La mayoría de naranjas está finalizando la fase de engorde. Los aforos de cosecha estiman una disminución de producción en variedades como Clemenules, con calibres bajos, de 5 a 7. Para las naranjas las mermas se aforan en un 20% en Navelinas, predominando calibres bajos. En la comarca Centro, zonas de Álora y Pizarra, está finalizando la campaña del limón Redrojo, con calibres que oscilan entre 48/50. Los limones Finos se encuentran en fase de engorde, con unas producciones similares al año anterior. Se espera comenzar campaña a finales de septiembre. Los calibres están siendo de 46-48, bajos; se está a la espera de lluvias para mejorarlos.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto al 40% de desarrollo, al 80% en el caso de las variedades más tempranas. La carga de naranjas se aprecia sensiblemente inferior en cantidad y tamaño a otras campañas en muchas parcelas de la Vega. Las variedades extratempranas de mandarinas inician la recolección en las parcelas más adelantadas. Se realizan riegos y abonados para nutrir a la fruta y desarrollar la brotación de agosto. Se realizan labores de deschuponado y podas en verde.

Viñedo.

Cádiz: La vendimia está finalizando en la comarca Costa Noroeste. La producción presenta unas mermas del 20% esta campaña. Se estiman producciones medias de 6.000-7.000 kg/ha. La calidad de la uva es muy buena, con una graduación de 10,5-11º. La campaña se ha adelantado 15 días debido a la falta de lluvias y las olas de calor.
A continuación se muestran las cantidades de uva molturadas en los lagares inscritos de cada uno de los términos de la Denominación de calidad del marco de Jerez, desde el comienzo de la vendimia y hasta el 12 de septiembre de 2022 inclusive, así como las graduaciones medias obtenidas hasta el mencionado día.

Huelva: Esta semana ha comenzado a vendimiarse la variedad Zalema en el Condado Campiña y Condado Litoral. La graduación alcohólica se considera baja. Las olas de calor han afectado a la uva esta campaña. En general, el cultivo lleva un retraso de una semana. La producción media se prevé media-baja, no superando los 11.000 kg/ha para las viñas en espaldera.
Málaga: En la comarca Centro comenzó la campaña de uva para fresco a primeros de agosto. La uva blanca comenzó hace una semana y para los vinos dulces la próxima semana. La producción en la zona de Moscatel de Alejandría esta campaña se estima en 2.400-2.600 kg/ha, con mermas del 50% respecto a otras campañas. La calidad está siendo buena, la uva está sana pero no ha tenido los periodos frescos de otras campañas sólo calor y más calor.
Sevilla: Se produce la maduración y recolección de la uva en el viñedo de vinificación.

Olivar.

Córdoba: En las comarcas de La Campiña Baja y Las Colonias, el olivar de verdeo se encuentra en fase de envero amarilleo y comenzará la recolección sobre el 25 de septiembre, en su fecha normal. Las explotaciones de secano no se van a verdear e irán para molino, ya que presentan malas condiciones. Con la hoja abarquillada y la aceituna arrugada, amarilleada, deshidratada, las perspectivas no son muy halagüeñas para el cultivo.
Granada: En las comarcas de Montefrio, Íllora y La Vega, el olivar tiene mal aspecto, presenta poca cosecha y hojas retorcidas. Variedades como Verdiales, Hojiblancas y Malteñas presentan poco tamaño y están arrugadas. Se estiman mermas importantes en la producción. En las fincas se eliminan las varetas y se prepara el suelo de cara a la recolección. En la comarca del Valle de Lecrín, se observa muy poca aceituna.
Huelva: En la comarca del Condado Campiña y Condado Litoral, se espera comenzar el verdeo la próxima semana. La arboleda se encuentra muy seca y estresada en los secanos y en las parcelas con riegos deficitarios. Para las parcelas con algo más de agua se restringe el riego a 45 minutos al día, recortando por miedo al agostamiento de los pozos.
Jaén: En las comarcas de la Campiña Sur y Sierra Sur, el olivo se encuentra entre fase de endurecimiento del hueso e inicio de envero. En las explotaciones de secano, la aceituna se encuentra dañada, arrugada; algo mejor en riego. Se realiza el desvaretado. En la comarca de Sierra Mágina, el cultivo ha sufrido el calor y la sequía, presenta un adelanto en la fenología y habrá mermas importantes en los rendimientos. En la mayoría de las comarcas se están dando labores a los ruedos para preparar el terreno, alisarlo, tapar grietas y eliminar malas hierbas de cara a la próxima campaña también se emplean las sopladoras. En las fincas de secano no está habiendo muchas varetas, hay algunas más en el riego. Para la próxima semana se prevén las esperadas lluvias y un descenso de las temperaturas lo que puede propiciar el aumento de la actividad de la mosca del olivo en un momento que puede causar especial daño al fruto.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, se observan los olivos secos, la aceituna está dañada y hay poca. Mucha flor se perdió con las olas de calor y con la falta de precipitaciones, por lo que se pronostica una mala campaña. Se está desvaretando, no se ha tratado para la mosca del olivo y se prepara el terreno para la recolección. En la comarca Norte, la aceituna Hojiblanca presenta un retraso de diez días, en las explotaciones de regadío el verdeo comenzará a finales de septiembre y primeros de octubre. La cosecha será muy corta.
Sevilla: El estado fenológico del olivar viene evolucionando según comarcas, desde el endurecimiento del hueso hasta el envero-amarilleo en las parcelas más adelantadas. Con las fuertes calores del verano hay parcelas en el Aljarafe, de riego sobre todo, muy adelantadas, donde empiezan a verse aceitunas en envero-manchas rojas que urge verdear. El verdeo avanza en el resto de la provincia paso a paso, con la recolección de las variedades Morona y Gordal que son las más adelantadas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: