Estado de los cultivos

PERIODO DEL 25 DE JULIO AL 28 DE AGOSTO DE 2022

  • La uva pasa se está secando y se estima que habrá una cosecha menor que el año pasado.
  • En estas semanas se han realizado trabajos preparatorios para la plantación de fresas, que en zonas como Condado Campiña y Condado Litoral se producirán en la segunda semana de septiembre.
  • En las principales zonas productoras de algodón, se observa el estado fenológico de cápsulas grandes y algunas abiertas. Se observan por lo general las plantas endurecidas, ya que se están regando con poca dotación hídrica.
  • El estado fenológico del cultivo del arroz en Sevilla es el de espigado. Lleva un adelanto fenológico de unos diez días por las altas temperaturas.

Cereales.

De invierno: Entre otras labores, se observan fincas levantando el cultivo, arando y preparando el terreno, en otras se aprovechan a diente los rastrojos.


De primavera:

El estado fenológico del cultivo del arroz en Sevilla es el de espigado. Lleva un adelanto de diez días por las altas temperaturas. El cultivo se encuentra muy sano sin plagas ni enfermedades reseñables. En las variedades más tempranas hay un problema con los 3 grados de salinidad que se producen en las mareas bajas. No se está pudiendo coger agua del río con el perjuicio para los arroceros que esto conlleva. La variedad predominante en el tipo de grano largo es la Puntal.

En el cultivo del maíz, se observan los siguientes estados en nuestra Comunidad: En la comarca de La Campiña de Cádiz y La Janda, se produce la maduración de granos. Las parcelas están muy completas de plantas, con buen desarrollo, amarilleando y secándose. Las mazorcas están completas de granos y se esperan unos rendimientos medio-bajos, pues han faltado riegos. En Granada, en la comarca de La Vega, las parcelas de maíz se encuentran en fase de engorde de granos y madurez fisiológica con un porcentaje del 50-60% de materia seca. Las plantas se están secando y comienzan a amarillear. Los rendimientos se consideran medios, hay parcelas con las mazorcas macizas y bien formadas, completas de granos, en cambio, otras de siembras más tardías presentan las mazorcas endebles y han sufrido las altas temperaturas en mayor medida. En Málaga, el estado fenológico del maíz oscila entre el BBCH 83 (Grano pastoso) hasta BBCH 89 (Madurez). Se observan un buen número de parcelas de maíz en la comarca Norte, en la zona de Bobadilla, con estimaciones de unas 200-300 has de este cultivo en esa zona. El ciclo empleado oscila entre 400 y 600, con plantas con las mazorcas ya formadas y buen peso, otras en cambio están comenzando el engorde. Las plantas se encuentran en un color verde-amarillento en estos momentos.

En el cultivo del sorgo, en Cádiz, en la comarca de La Janda y La Campiña, las parcelas más tempranas de sorgos se encuentran comenzando la maduración del penacho. Otras, de siembras más tardías, se encuentran en floración y/o engorde.

Leguminosas.

Cádiz: Los rendimientos de garbanzos Pedrosillanos en la comarca de la Sierra han sido de unos 1.500-1.600 kg/ha. En otras zonas, los datos son más bajos, en torno a 600-800 kg/ha en la comarca de La Campiña de Cádiz.  
Huelva: En la comarca Condado Campiña, ha sido una campaña del garbanzo de bajas producciones y menos calibre que otras. La falta de lluvias y los golpes de calor han dado una planta pequeña y el fruto también. Las cotizaciones han empezado bien hasta el momento, por encima del euro/kg para los tipos Blanco-lechoso de la zona.

Tubérculos para consumo humano

Almería: Durante todo el mes de agosto ha continuado el desarrollo de la patata de media estación con total normalidad. En estos últimos días ha comenzado la recolección.
Cádiz: El estado fenológico predominante de las patatas tardías es el BBCH 1-9 (Germinación) y en las más adelantadas es el BBCH 10-12 (Desarrollo de las primeras hojitas). En el mes de agosto se han plantado las patatas tardías en la comarca Costa Noroeste, las variedades empleadas son Fábula, Arizona y Spunta. En las parcelas de boniatos, el tubérculo sigue su fase de engorde y comienzan a recogerse las variedades más tempranas. Se están regando y aportando abonados ricos en potasa. Los rendimientos se sitúan en los 50.000-60.000 kg/ha. Las variedades empleadas son California y Covington.
Málaga: A lo largo del mes de agosto se ha producido la siembra de la patata tardía con dosis de semilla de 1.600-1.700 kg/ha, con variedades como Spunta entre las más empleadas. En fondo se le aportaron 700 kg/ha del complejo 7-10-22. Se le han aplicado herbicidas del tipo Stomp Aqua a razón de 1,25 l/ha. En la comarca de La Costa los boniatos se encuentran en estado fenológico de engorde del tubérculo. Otras parcelas de siembras más tardías se encuentran en crecimiento de brotes con las calles cubiertas completamente. Los rendimientos parece que serán medios esta campaña.

Cultivos industriales.

En las principales zonas productoras de algodón, se observa el estado fenológico de cápsulas grandes y algunas abiertas. Se observan por lo general las plantas endurecidas, ya que se está regando en malas condiciones, con poca dotación hídrica. En Sevilla, en la comarca de La Campiña y La Vega, la defoliación será sobre el 10 de septiembre. Se estima que las producciones serán medio-bajas, oscilando entre los 2.300-2.700 kg/ha. Le han faltado riegos. En Jaén, se estiman unos rendimientos de 1.644 kg/ha de media según el último aforo realizado.

En el cultivo del girasol, en Sevilla, principal zona productora de nuestra comunidad, con la campaña de recolección finalizada indicamos unos rendimientos medios orientativos para secano de 600-1.000 kg/ha y para regadío sobre 2.000-2.200 kg/ha. La calidad está siendo buena y con un sobreprecio importante para el alto oleico respecto al linoleico. Se esperaban mejores cotizaciones por la circunstancia de la invasión de Ucrania y la falta de materias primas. En Cádiz, se han cosechado un buen número de parcelas en la Campiña de Cádiz y Costa Noroeste, comenzando hace unos 15 días en la zona de Olvera. En regadío quedan algunas de siembras más tardías por recolectar. La producción media en las parcelas de secano es de unos 800-1.000 kg/ha y en regadío están en torno a 1.750-2.250 kg/ha. La calidad está siendo de 9-2-42, algo bajo en grasa. La campaña del girasol en Córdoba está muy avanzada, con muchas parcelas cosechadas. Los rendimientos según datos provisionales son los siguientes, en secano, unos 600-800 kg/ha y en regadío unos 1.600-1.800 kg/ha. Le falta algo de grasa pero presenta parámetros de calidad estándar. En Huelva, con la mayor parte de las parcelas de girasol cosechadas, se ha constatado lo que se preveía en cuanto a los bajos rendimientos, pocas parcelas van a superar los 1.000 kg/ha. Las cotizaciones también son inferiores a lo esperado a pesar de la coyuntura en cuanto a las grasas por la invasión rusa de Ucrania. En Jaén, en las comarcas de La Loma y Campiña Norte el girasol se encuentra en estados fenológicos de maduración, color marrón. Hay alguna parcela más tardía que está amarilleando. Los rendimientos se estiman que sean bajos según los aforos realizados, no sobrepasando los 1.000-1.200 kg/ha en el caso de las mejores y sobre 400-500 kg/ha para las parcelas en peores condiciones. En Málaga, se han recogido parcelas de girasoles de secano en la comarca Norte, con rendimientos bajos. Las de riego, de siembras más tardías se encuentran en fase de flores abiertas y otras cambiando de color. Los rendimientos del regadío oscilarán en torno a los 2.000-2.500 kg/ha, para los secanos por debajo de 1.000 kg/ha. El riego en los llanos de Antequera ha sido por pívot o aspersores de gran tamaño.


Cultivos hortícolas.

Al aire libre:


Almería: En la zona del Bajo Almanzora hay garantizada el agua para el 50% de la superficie y el resto no podrá regar. Los riegos de pozo presentan mucha sal y cal que afecta a los cultivos. El trasvase del Tajo está cerrado, y ni del Negratín ni de las desaladoras llega agua. Uno de los problemas de la campaña es la falta de mano de obra en campo y en los almacenes. Se ha cortado un buen número de parcelas de lechugas en la comarca de Los Vélez de los tipos mini romana y romana. Esta campaña, se han visto más las minis, debido a que consumen menos agua. Los rendimientos son aceptables, aunque la calima ha provocado pérdidas inusuales. Se siguen plantando algunas parcelas. Se recogen en la comarca de Los Vélez, brócolis, con rendimientos y cotizaciones positivas. Hay parcelas con las pellas ya formadas y otras en fase de engorde.
Cádiz: En la comarca de la Costa Noroeste se observan parcelas de tomate pera y tomates lisos en recolección. El número de plantas por m2 para los de pera es de 3 y para los lisos 1,8. Están saliendo sandías negras con pepita que se encuentran en plena recolección. Se están plantando pimientos Italianos y recolectando otros. Se están plantando calabacines con densidad de 1,5 plantas/m2. El principal problema de este cultivo son las virosis que sufren.
Córdoba: En estas semanas se recogió el ajo morado en la provincia, comarca de la Campiña Baja. Los rendimientos se confirman mejores que los ajos Spring, muy afectados por la sequía. A modo de conclusión se ha producido un 30% menos de ajos que otros años. Algunos almacenes han guardado producto en cámaras porque puede subir el precio los próximos meses. La cebolla grano o medio grano está recolectada. Se han observado rendimientos de unos 45 tn/ha para la 1ª y de 50 tn/ha para la 2ª. Esta campaña debido a la incertidumbre de contar con riegos, muchos agricultores no se atrevieron a sembrar y se redujo mucho la superficie.
Granada: En la comarca de Alhama, zonas del río Alhama, Zafarraya, Ventas de Zafarraya, Pilas de Algaida se observa alguna parcela de alcachofa en recolección, estando la mayoría en crecimiento de brotes. Se observan coliflores recién plantadas, otras en fase de desarrollo de las primeras hojas y las más adelantadas en recolección. Con estructuras de cañas, se observan parcelas de judías verdes, tanto planas como redondas, algunas ya muy explotadas. Debido al alto precio del cultivo se siguen plantando, con parcelas recién iniciadas que producirán hasta el otoño en fechas poco habituales. En cañas se observan al aire libre tomates de pera tipo Obelix y otros tomates lisos que se encuentran en fase de crecimiento en la mitad de la mata, engordando en la base y en la parte superior con pocas flores por cuajar. Las parcelas de lechugas iceberg y romanas se encuentran en recolección, en crecimiento de hojas y recién plantadas. En la zona se están poniendo fincas de espárragos cada vez más con las esparragueras en fase de acumulación de reservas. Encontramos parcelas de pimientos Italianos que se encuentran en recolección. Los calabacines verdes son de los productos más empleados en esta época del año, con buenos rendimientos. Se utilizan la estructura de cañas y los hay ya para recolectar, otros en floración. En la comarca de La Vega se observan parcelas de espárragos fundamentalmente, los hay recién iniciada la plantación con las garras en crecimiento, el resto se encuentran en fase de acumulación de reservas. Cerca de la zona del Pozo de la Rueda, término de Orce y La Puebla de Don Fadrique, las lechugas romanas y mini romanas además de brócolis se encuentran en recolección y crecimiento. La semana del 15 de agosto cayó una granizada en la zona de Baza que dañó algunos cultivos de lechuga.
Málaga: Las cebollas tardías tipo Recan se encuentran en recolección en la comarca Norte con rendimientos buenos alcanzando las 90 tn/ha. Los calibres predominantes están siendo 3-4. Una de las variedades más empleada en la zona es Leone. Las esparragueras se encuentran en estado de acumulación de reservas y aplicando abonados por fertirrigación o aspersión similares a la formulación 16-3-6. En la zona encontramos alguna parcela de Abelmochus esculentus (Okra), que se encuentran en estado fenológico de floración con los primeros frutos recién cuajados. De igual forma hay una superficie reseñable de aromáticas tipo albahaca que se encuentra en estado de desarrollo de hojas y regándose por aspersión.


Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, durante el verano se están solarizando la mayoría de los invernaderos. Las plantaciones tempranas de calabacín y pepino han tenido problemas por las altas temperaturas, habiéndose tenido que arrancar bastantes de ellas (aunque los invernaderos han estado blanqueados). Los primeros datos apuntan a que se van a poner más tomates y menos calabacín que el año pasado. En los invernaderos de tomates, el calor de este verano ha producido problemas de plantas quemadas, tanto en invernadero como en semillero, por lo que la plantación se está viendo un poco retrasada, aumentando en los últimos días. En los invernaderos de pimientos, se han producido los mismos problemas que en el tomate: los agricultores que habían quitado el blanqueo han visto como se han “cocido” las plantas. En las plantaciones de pepino, las consecuencias de este verano tan caluroso han sido desde plantas quemadas hasta aborto de flores. En las plantaciones tempranas de calabacines hubo algunos problemas de pulgón. Esta campaña se observa un aumento de plantación de variedades resistentes a la virosis Nueva Delhi. En los invernaderos del Poniente Almeriense, han continuado los trasplantes de pimiento California y han comenzado los del tipo Lamuyo. Las plantaciones de pimiento italiano, por lo general, van más retrasadas. Las plantaciones más tempranas, de mayo y junio, comenzarán a recolectarse con los tipo California próximamente. Han comenzado los trasplantes de tomates en el mes de agosto, pero la mayoría de los invernaderos están finalizando la solarización del suelo y preparando los sistemas de riego, para recibir las nuevas plantaciones de invierno. Se han realizado la mayoría de los trasplantes de berenjenas y se encuentran en las primeras fases de cultivo. La variedad Thelma es de las más empleadas, con una densidad de unas 0,5 plantas/m2. Se han realizado algunos trasplantes de pepinos, aunque la mayoría de los invernaderos se plantarán en septiembre. Se están recogiendo algunos pepinos de los tipos francés, español y Almería. En las plantaciones de calabacines, se aprovecha para la desinfección de suelo y las reparaciones de la instalación de riego y estructura (sustitución de bandas y antesalas). Se están recogiendo algunos calabacines blancos y verdes. Se han plantado más invernaderos de judías verdes, tanto de planas como de redondas. Las cotizaciones están siendo buenas y la demanda sube, mientras que la oferta es corta. En los semilleros, en este mes de agosto, junto con septiembre, se desarrollará la mayor actividad de la campaña, con las siembras de prácticamente todas las especies de hortalizas. En especial pimientos, tomates, pepinos y berenjenas para los cultivos de otoño-invierno.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, se observan invernaderos de tomates Cherrys redondo, Cherry Pera, tomates Rosa, tomates Liso, Tomates Raff entre otros, con buenos rendimientos y cotizaciones a la baja en estos últimos días. Se siguen plantando parcelas justo en estos momentos. En la zona de Guadix y Baza se observan pimientos tipo California en recolección y tomates de pera, tipo Caniles. En la comarca de La Costa se recogen pepino Español y Francés, calabacines verdes y blancos así como pimientos Italiano y California.
Huelva: En estas semanas se han realizado trabajos preparatorios para la plantación de fresas, que en zonas como Condado Campiña y Condado Litoral se producirán en la segunda semana de septiembre. La densidad de plantas es de 60.000 por hectárea. Algunas de las variedades que se emplean esta campaña son Fortuna, Rociera y Calinda entre otras. En las comarcas Costa, Condado Litoral y Condado Campiña, las parcelas de frambuesa se encuentran en estado fenológico de crecimiento, brotación. Se podaron en el mes de julio. Actualmente tienen una dotación de 4.500 m3/ha, suficiente para el desarrollo del cultivo. Se están dando de 30-40 minutos diarios.

Frutales no cítricos.

Frutales de hueso y pepita

Almería: Continúa la cosecha de peras y manzanas, pero a finales de agosto se centra principalmente en las variedades más tardías.
Granada: La campaña de la pera Ercolina comenzaba en la zona de Benalúa el 13 de agosto, pero se está metiendo en cámaras frigoríficas. La producción se estima en 90.000 kg/ha. No ha sido un año de plagas ni enfermedades. Ha comenzado la campaña de manzanas Gala con fruta que se recolecta para cámaras frigoríficas. Los rendimientos son bajos, de 20 tn/ha, presentan una disminución de rendimientos del 50% respecto a años normales. La climatología en floración, con lluvias anormales y la calima no favorecieron el cuaje.
Jaén: La campaña de las cerezas finalizó a mediados del mes de julio con una producción ligeramente inferior a la del 2021. Las altas temperaturas afectaron a la floración en el mes de mayo, además del estrés hídrico de los últimos meses. La calidad ha sido buena, con un producto sano dónde predominaron los calibres 24.
Sevilla: El estado fenológico de los caquis es de engorde de la fruta. El cultivo se desarrolla en su fecha natural, comenzando la recolección sobre el 10-15 de octubre. La variedad Rojo Brillante es de las más empleadas. Se estima según los aforos realizados una producción de 40 tn/ha. Esta semana han comenzado a recogerse parcelas de granadas en la comarca de La Vega y La Campiña. Los rendimientos están siendo de 17.000-18.000 kg/ha. El calibre predominante es el 14. Se están regando dos horas diarias con aplicaciones de sulfato potásico y dosis de 50 kg/ha. No está habiendo plagas ni enfermedades reseñables.

Frutos secos

Almería: En las plantaciones de almendros, con carácter general, hay muy poca producción este año, debido a las inclemencias climáticas. La campaña en la zona de Los Vélez comenzará en la primera semana de septiembre. Se observan pocos frutos y con pequeño tamaño. La falta de lluvias y las altas temperaturas han marcado la campaña. En las comarcas de Rio Nacimiento y Alto Andarax muchas parcelas de almendro no se van a recolectar. Hubo problemas con la calima que afectó demasiado a la floración. Se estima un 2-5% de cosecha en zonas de las comarcas. En Los Vélez, a lo largo de este mes hemos continuado observando el decaimiento importante de las plantaciones de almendro. La debilidad que arrastra este cultivo, causada por la calima, las lluvias torrenciales y la sequía, hace que se sucedan los ataques de plagas y enfermedades. Actualmente la salud de este cultivo, en la comarca, se encuentra en proceso de recuperación, aunque no se está viendo favorecido por la sequía. Toda esta situación ha provocado el desplome de la producción de almendra. En estos días ha comenzado la recolección de la poca carga de las variedades de floración tardía, principalmente Guara, Vairo, Lauranne,…., en las zonas más cálidas de la comarca. En el Alto Almanzora, al final del ciclo del almendro, la producción se ha adelantado, bajando los rendimientos, y con un mal desarrollo del fruto. Debido a las altas temperaturas, las almendras no se han desarrollado bien, habiendo muchas con la pipa seca y el capote sin abrir. En el Alto Andarax-Nacimiento, se observa una probable disminución de rendimiento en la recolección, que va a comenzar próximamente. En el Campo de Tabernas, mucho fruto se ha ido cayendo, por lo que la cosecha se espera menor a la media de otros años. Empieza la caída de hojas en algunas variedades. Se han dado labores al terreno.
Córdoba: Se está cosechando la almendra en zonas de la provincia. La variedad Antoñeta ha dado malos rendimientos, en torno a 1.800 kg/ha de fruto cáscara. La variedad Lauranne ha estado mejor, llegando a los 3.200 kg/ha. Quedan pendientes otras más tardías como Solera. Por las altas temperaturas y la sequía la capota ha quedado muy tocada. Se prevén unas mermas muy significativas. El estado fenológico del cultivo del pistacho es el de maduración del fruto. Se está endureciendo para evitar frutos verdes y maduros. El cultivo lleva un adelanto de quince días debido al estrés hídrico y a las altas temperaturas. El calor ha quemado hojas, por las tardes, cuando el sol incide con más fuerza, el pistacho se arruga, la planta se paraliza debido al aumento del termómetro. Según los aforos realizados, en las parcelas en secano se pronostican unos 500-600 kg/ha y en las de regadío, unos 1.500 kg/ha.
Granada: La campaña de recolección del almendro comenzó en algunas zonas el 16 de agosto. Los rendimientos esperados para el secano son de 800 kg/ha y para el riego de 1.600-2.000 kg/ha en la comarca de Valle de Lecrín. En las comarcas de Alhama, Montefrio e Iznalloz los almendros se encuentran con una cosecha muy baja. Sólo se han observado algunas parcelas en la zona de Alhama con rendimientos medios, el resto de estas zonas presenta un fruto de calibre medio-bajo y escaso de kilos. En las comarcas de Baza y Huéscar, la merma en la producción va a ser muy importante. Se observan fincas con plantaciones de almendros híbridos que se están secando a consecuencia de la falta de agua. Se observan zonas donde el exocarpio continúa verde, pero ya separado de la cáscara debido a la acción de las altas temperaturas. En general, la mancha ocre que otras campañas ha sido muy dañina este año no ha atacado tanto.
Jaén: Los almendros se encuentran en fase de maduración con la cáscara dura, de color marrón y el exocarpio cambiando de color. Se esperan unos rendimientos bajos debido a la sequía fundamentalmente y a la ola de calor que afectó la floración. Las plantaciones de pistachos se encuentran en fase de maduración, esperando recolectarse en el mes de septiembre. El cuaje fue medio esta campaña. Se comenzará con variedades precoces como Mateur, para seguir con la variedad Sirora y finalizar con tardías como Kerman.
Málaga: El estado fenológico en los almendros oscila entre L (Madurez) y recolección. En la comarca Norte, comenzó la campaña sobre el 15 de agosto para las variedades más tempranas. Se recogieron Guara y Marcona con rendimientos de 600 kg/ha de media en las tradicionales. Las más tardías se cosechan en septiembre en esta zona. Las plantaciones en regadío e intensivas alcanzan los 2.500 kg/ha en algunas parcelas, estando la media en 2.000 kg/ha.
Sevilla: Se han recogido muchas parcelas de almendros, sobre todo las tempranas y de media estación en la provincia. En la comarca de La Campiña se comenzó a primeros de agosto con la variedad Guara y siguió Lauranne. Los rendimientos en regadío están siendo medios, con una producción de 1.000 kg de pepita y bajos en el caso del secano con 200-300 kg/ha. La almendra ha presentado un calibre inferior a otros años debido a la sequía y falta de dotación hídrica.

Subtropicales

Málaga: Los aguacates siguen su fase de engorde en las primeras variedades tipo Lisa como son Bacon y Fuerte. No está siendo un año de plagas y enfermedades reseñables, debido a las altas temperaturas. El problema fundamental está en la dotación de agua para riego mezclándose agua del pantano de la Viñuela con agua tratadas de depuradoras. Se le ha dado una poda agresiva para tener menos masa foliar y evitar aplicar más agua; todas estas medidas enfocadas a salvar la campaña y el cultivo.

Ha finalizado la campaña del mango en invernadero y comienza la del convencional al aire libre. Variedades como Irwin y Tommy están saliendo de las fincas de la comarca de Vélez-Málaga con buenos rendimientos a pesar del problema de la sequía y falta de dotación hídrica.

Cítricos.

Almería: En los naranjos y mandarinos continúa el desarrollo de los frutos, superando ya el 40% en todas las variedades. En el Alto Almanzora, la ola de calor ha afectado al cuajado de los frutos y más adelante se podrá ver la dimensión del daño producido. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, en las mandarinas Clemenville se aprecia rajado de frutos. Se han dado labores al terreno.
Córdoba: Los naranjos, mandarinos y pomelos, se encuentran en fase de engorde del fruto. Hay una merma importante en la producción debido a la sequía y a no poder regarse convenientemente. Esto, unido a los datos del año anterior, hace que los cítricos sean un sector muy dañado en cuanto a rentabilidad. El que riega de pozo, lo tiene agotado. Si riegan de canal se le dan sólo dos horas al día. Se le ha dado una poda muy ligera para no aumentar costes. Las variedades tempranas, como las Navelinas, se encuentran madurando antes de lo normal. Los pomelos se encuentran con buena carga, en estado fenológico de engorde del fruto. Tienen buenas perspectivas ya que se están haciendo contratos en estas fechas.
Huelva: El estado fenológico predominante de las naranjas y mandarinas, es el de fruto en fase de engorde. Se está regando una hora al día en las explotaciones que tengan riego asegurado. No se están abonando prácticamente debido a los altos costes. En las fincas dónde hay poca naranja tienen mejor calibre que en aquellas en las que hubo mejor cuaje.
Málaga: Los limones, en la comarca Centro Sur se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto. Lleva un adelanto de diez-quince días en su estado fenológico. Se le están dando riegos de una hora al día. La cosecha se prevé media-baja para la siguiente campaña, que comenzará con el tipo Fino en el mes de octubre. Los naranjos y mandarinos en la comarca Centro Sur se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto. Hay poca producción en general debido a que se perdió mucha floración por la calima y el cuaje no fue bueno. Lleva un adelanto de diez días en su fenología. Se le están dando riegos de una hora al día.
Sevilla: Hemos observado parcelas de limón Primofiori en fase de engorde del fruto. Se encuentra muy sano y sin ataques de plagas. Los rendimientos serán bajos esta campaña. Para algunas parcelas de pomelos Ruby y Star Ruby de la comarca de La Vega el tamaño se encuentra corto en relación a otras campañas. El estado fenológico de naranjos y mandarinos es el de engorde de la fruta. Esta campaña la producción descenderá respecto a la última debido a que ya está habiendo problemas con los riegos. Los riegos de pozo se están agostando en muchas fincas y tardan más en recuperarse. Se le suelen dar a la semana en torno a 5-6 horas en algunos casos y según disponibilidad. Muchas fincas no han talado, sólo lo justo o sólo chupones; la campaña pasada dejó sus secuelas en la cuenta de resultados de las explotaciones.

Viñedo.

Almería: La vendimia comienza en las variedades más tempranas a primeros de septiembre y continuará hasta octubre. Variedades que observamos en la zona del Alto Andarax son Tempranillo, Cabernet-Sauvignon, Syrah por orden de recolección. La campaña presenta un adelanto de unos 10-15 días. La climatología ha afectado, sobre todo el calor, y la uva se encuentra algo quemada, con mermas del 10-15%. Hay zonas con muchos problemas de agua para riego, dando de 2-3 horas cada 15 días. Los rendimientos se espera que sean bajos, entre 4.500-5.000 kg/ha. En Los Vélez, el cultivo se desarrolla favorablemente, ayudado por las lluvias primaverales y los rangos de temperatura del clima de sierra. La campaña de recolección acaba de comenzar y se prevé un aumento en la producción.
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, la vendimia comenzó el 3 de agosto. La uva predominante es Palomino Fino. Los rendimientos están siendo de 7.500 kg/ha, muy baja respecto a otras campañas debido a la sequía existente. La calidad de la uva es muy buena ya que ha transcurrido la campaña sin enfermedades, ni plagas reseñables. Las altas temperaturas se han llevado mucha uva y hay mermas importantes. Los grados Baumé son de 11-11,5º con una acidez normal de 3,5%. En la comarca Costa Noroeste se empezó la campaña el 27 de julio en las vides más tempranas. Se mantienen las 7.500 has del Marco de Jerez esta campaña.
Córdoba: La vendimia comenzó en la comarca de La Campiña Alta, sobre el 20-25 de julio en la variedad Pedro Ximénez. En las viñas se ha secado mucha uva debido a la sequía y el calor. La uva tiene buena calidad, muy sana, sin enfermedades ni plagas relevantes. La graduación alcohólica ha estado en torno al 13,40-13,60º de media. Se le aplicó un tratamiento de cobre, oxicloruro y otro de azufre en polvo mojable de forma preventiva.
Granada: El estado fenológico más retrasado es el M1 (Enverado) y el más avanzado el N (Maduración). La vendimia comenzó el miércoles pasado en la comarca del Valle del Lecrín. Lleva un adelanto de una semana por las olas de calor y la maduración ha sido muy rápida. La graduación que se está obteniendo es en los blancos de 13-13,5º y en los tintos de 14,5º. Se recogieron Garnachas y Tempranillos como dos de las variedades más tempranas, seguidas de Cabernet-Sauvignon y Merlot. El 60% de las fincas de la zona están en espaldera y el 40% en vaso.
Huelva: La vendimia comenzará en breve con una media cosecha corta. La campaña se ha desarrollado con problemas climatológicos que han afectado al calibre y en el mes de julio han quemado mucha uva. La calidad también se prevé baja y los rendimientos aforados se encuentran en 6.000-7.000 kg/ha, una producción muy baja.
Málaga: La uva para pasa se está secando y se estima que habrá una cosecha menor que el año pasado. Por los aforos realizados se reducirá en un porcentaje muy importante la producción de uva-pasa. La uva para vinificación en la zona de la Axarquía es muy poca con una graduación de 14,5-15º. La fenología de la uva lleva un atraso de 3-4 días respecto a otras campañas.

Olivar.

Almería: En las comarcas del Río Nacimiento, Alto y Bajo Andarax y Campo de Tabernas, los olivos se están recuperando de la calima con mucha hoja tirada en el suelo. La cosecha se estima que sea baja, con la variedad Lechín como una de las principales en la zona. Las aceitunas presentan un tamaño similar a un garbanzo, son muy pequeñas. En campo se están dando desvaretos y desbroce de forraje y malas hierbas.
Cádiz: El estado fenológico predominante es I (Envero). En general el cultivo presenta una disminución de rendimientos importante. En las parcelas de regadío mejoran ligeramente, aunque los pantanos tienen pocas reservas como en el caso de la zona Guadalete-Barbate. En el estado fenológico de floración la ola de calor de mayo se llevó mucha flor.
Córdoba:
El olivar se encuentra muy dañado, incluso las explotaciones de riego tienen dificultades porque no hay agua en los pozos o balsas de riego. Estos últimos días está refrescando algo por las mañanas, con el rocío y los nublados están cogiendo algo de fuerza, pero es insuficiente. El tamaño de las aceitunas es escaso, medio-bajo en el mejor de los casos a la espera de lluvias porque si no la campaña será una de las de menor producción en los últimos años. La reducción en la comarca de la Campiña Alta se cifra en un 30% de la producción debido a la sequía y las olas de calor. En el campo se están dando pases de rastra para levantar polvo y cerrar grietas. En esta zona hay un adelanto de 15 días debido al verano caluroso.
Granada: El estado fenológico predominante es el I1 (Envero). En las comarcas de Alhama, Montefrio e Iznalloz el cultivo se encuentra muy expuesto a la sequía, se observa algún olivar con alguna aceituna de cierto tamaño, el resto se ha quedado pequeña o comienza a arrugarse y caerá si no llueve pronto. Se ven olivares con las hojas vueltas secándose en zonas menos frescas. El calibre es muy pequeño, es probable que no llegue la aceituna a recogerse. Con pluviometrías de 120-130 l/m2 en todo el año en zonas de valores habituales 600-700 l/m2 es imposible que se dé una cosecha aceptable. En la comarca del Valle de Lecrín y Las Alpujarras los secanos están muy afectados, hubo mala floración, sequía y ola de calor. La cosecha se espera media-corta y calibres bajos, las aceitunas se encuentran como una avellana de tamaño. Las de riego están algo mejor pero no demasiado.
Huelva: La aceituna de verdeo se encuentra con unos calibres muy bajos. La falta de precipitaciones y las altas temperaturas de todo el verano han dejado el fruto sin tamaño en muchas zonas y en un número importante de aceitunas en los olivos. A la de molino le sucede lo mismo. Se están quitando varetas y llevan 4-5 días de adelanto.
Jaén: El estado fenológico oscila entre H (Endurecimiento del hueso) e I (Envero). En la comarca de La Loma la aceituna se encuentra adelantada 10 o 15 días debido a las altas temperaturas de estas semanas. El fruto está sufriendo un estrés hídrico importante. Las de regadío están algo mejor. En las comarcas de Sierra Morena y El Condado, la mayoría de las explotaciones son de secano y se encuentran con un volumen de producción menor respecto a un año normal. Las hojas del olivo están comenzando a amarillear y se encuentran agostadas, empezando a arquearse. La aceituna ha llegado a hacer hueso, pero si no llueve no se sabe qué producción se obtendrá. En la Campiña Norte y Campiña Sur, dónde un gran número de explotaciones no tienen posibilidad de riego la aceituna es muy escasa, se está arrugando y los calibres presentan un tamaño similar a un garbanzo, no están engordando. La ola de calor de mayo arrasó con la floración. En los terrenos en pendiente la situación es similar. Para las zonas más llanas se está dando rastrón para alisar el terreno y levantar polvo. Las altas temperaturas han hecho que no haya plagas ni enfermedades. Las explotaciones que pueden regar están aplicando abonados ricos en potasa. En las comarcas de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, la aceituna presenta un calibre medio-pequeño, con un número bajo de frutos por árbol. Los rendimientos obtenidos van a ser muy inferiores a otras campañas.
Málaga: La aceituna de mesa Aloreña se encuentra en estado fenológico de envero con un calibre que oscila entre 2ª Categoría y Extra para los olivos que se han regado y con pocos frutos. La carga de la arboleda es muy heterogénea. Se le aplica media hora de riego al día a las explotaciones que tienen esa posibilidad. En la comarca Centro hay muy poca aceituna debido a los problemas climatológicos que hubo en la fase floración-cuaje.
Sevilla: En la comarca de La Campiña y El Aljarafe, la cosecha de aceituna de mesa es corta, la sequía y la vecería ya que el año pasado fue un año de kilos, hacen de esta campaña una de las de menor producción. Los calibres están siendo cortos, observamos olivos de gordales con mucha aceituna que se ha quedado a mitad de su tamaño, otras con tamaño de “bolita” que se perderán, en conclusión, habrá mucha merma. Al olivar de molino o con doble aptitud, le sucede lo mismo, en secanos tamaño escaso y poco fruto y en fincas en regadío se encuentran algo mejor.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: