Semana 29 de 2022
PERIODO DEL 18 AL 24 DE JULIO DE 2022
- Finalizada la campaña de cereales de invierno con rendimientos medios y bajos pero con buena calidad.
- Gran disparidad en el desarrollo y la fenología del algodón entre comarcas y entre parcelas, según la disponibilidad de agua para riego.
- Ha comenzado la campaña de la pera, con menores calibres que otras campañas pero con buena calidad.
Cereales.
De invierno:
Campaña finalizada en la mayoría de las provincias, con rendimientos medios y bajos pero con buena calidad. Faenas de empacado de pajas recogidas en las últimas semanas y retirada de pacas del campo. Aprovechamiento a diente de los rastrojos y labredo de parcelas.
De primavera:
La situación de baja liberación de caudales desde la cabecera de la cuenca mantiene el avance del tapón salino y la salinidad supera, como en semanas anteriores, los 3,5 gr/l durante varias mareas a la altura de la toma de Isla Mínima. En las plantaciones de arroz, la fenología acelerada con las elevadas temperaturas y en la mayoría de las parcelas se encuentra en máximo ahijado.
En Sevilla, el cultivo del arroz en la comarca de Las Marismas se encuentra en estado fenológico de ahijado e iniciando la diferenciación de panícula en algunas fincas. Hay zonas más tardías que estaban con las plántulas en crecimiento e iniciando el ahijamiento. Se están dando los tratamientos insecticidas han hecho efectos relativos contra el gusano rojo.

En el cultivo del maíz, en Cádiz se observa el estado fenológico de maduración de granos y otras de granos en estado pastoso. Parcelas completas de plantas y con un buen desarrollo, riegos a pie y por aspersión en la zona regable del Guadalcacín.
En Granada, encontramos maíces en la comarca de La Vega, zona Huétor Tajar, Loja, Moraleda de Zafayona con el maíz avanzado y la mazorca visible. Los granos todavía se encuentran engordando y están tiernos pero la mazorca presenta un tamaño considerable en los más tempranos.
Leguminosas
En Huelva ha finalizado la recolección de guisantes, altramuces, habas y vezas con rendimientos medios y bajos. Los garbanzos, en general, se encuentran en el estadio “Madurez Fisiológica” y los más avanzados ya están recolectándose.
En Granada, en la comarca de Huéscar los garbanzos están comenzando recolección para los más tempranos y madurando los otros a la espera de la cosechadora. Se observan parcelas con pocas vainas, faltos de plantas, escaso desarrollo y pocas vainas, que darán rendimientos bajos. Las alfalfas en crecimiento vegetativo y recogiendo pacas. Los guisantes, habas y vezas han finalizado recolección con rendimientos bajos.
En Málaga, Los garbanzos se encuentran en “Recolección”, con rendimientos de 700-900 kg/ha del tipo Pedrosillano. Las mezclas de forrajeras y cereales se encuentran en fase de recogida de pacas, la alfalfa en crecimiento vegetativo, corta y empacado. Los guisantes, habas y vezas han finalizado campaña.
En Sevilla, continúa la maduración y recolección en las parcelas sembradas de quinoa y garbanzos.
Tubérculos para consumo humano
En Málaga, la patata de media estación y el boniato se encuentran, en general, en estado fenológico “Desarrollo de las partes vegetales cosechables”. El cultivo de la batata en la costa se encuentra en estado fenológico de engorde del tubérculo en las parcelas más adelantadas. En las más tardías la planta sigue en crecimiento y desarrollo de los brotes laterales. La densidad de plantas media es de 40.000 por hectárea. Se han observado ataques puntuales del gorgojo de la batata en la comarca del Guadalhorce.
Cultivos industriales.
Gran disparidad en el desarrollo y la fenología del algodón entre comarcas y entre parcelas, según la disponibilidad de agua para riego. Las parcelas que mantienen una dotación de agua similar a las de otros años presentan un buen porte, mientras que en las que tienen problemas de riego el porte es inferior a lo normal, hallándose estados fenológicos diversos, entre la “Floración” y las “Cápsulas grandes”.
En cuanto al girasol, en Sevilla, el estado fenológico más tardío es “Flores abiertas”, predominan las que están en “Cambio de color-planta marrón” y las más avanzadas están en recolección.

Igualmente, en Cádiz, continúa la recolección, en las zonas de Espera y Medina Sidonia.
En Córdoba también ha comenzado la recolección con parcelas muy tempranas que han madurado rápidamente por las altas temperaturas. Nos encontramos fincas con girasoles madurando, color marrón de la planta; otros se encuentran cambiando del amarillo al marrón y las más tardías se encuentra o amarilleando o verde, las de siembras más tardías.
En Huelva se están cosechando las primeras parcelas en la comarca Condado Campiña. Los rendimientos están siendo bajos. Las altas temperaturas están acelerando la maduración de muchas parcelas. Hay fincas más tardías que están en plena floración pero la mayoría no llegan al estado “Brácteas de color marrón”.
La remolacha azucarera en Sevilla se encuentran en recolección, que ya ha finalizado en las parcelas más adelantadas. La falta de riegos ha sido un problema esta campaña, los primeros riegos se dieron a primeros de marzo y los últimos a finales de abril.
En Sevilla, fructificación y maduración de los frutos en el tomate de industria, ya se están cosechando las primeras parcelas, a continuación se labra para sanear la tierra.
En la comarca de la Campiña de Cádiz, zona de Villamartin-Arcos de la Frontera se han sembrado este año un buen número de parcelas de tomate de industria. Su estado fenológico se encuentra entre “Formación del fruto” y “Maduración”.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
En Almería En la comarca de Los Vélez, zona de María y Vélez-Blanco las lechugas mini y romanas observadas siguen en fase de desarrollo de hojas y cortando las más adelantadas. Se preparan fincas para nuevas siembras. Igualmente, se recogen parcelas de brocolís en la comarca de Los Vélez, zona del Pozo de la Rueda. Hay otras parcelas en fase de desarrollo de hojas y predominan aquellas con la pella en fase de engorde.
En Córdoba ha finalizado la recogida del ajo. En la comarca de La Campiña Baja, zona de Palma del Río se recogen las cebollas tardías.
En Sevilla, se remata la recolección en la mayoría de los matos de sandias y melones tempranos. Fructificación y engorde de la calabaza cacahuete.
En Huelva, se recogen tomates pera en suelo de fincas de Villalba del Alcor y otras poblaciones del Condado Campiña. Desarrollo de la planta medio y rendimientos medios también. Cierto retraso del tomate con respecto a otras campañas pero con estas altas temperaturas los frutos se espera maduren con rapidez. Igualmente, en la comarca Condado Campiña, se ven fincas con berenjena corta rayada. El calibre del fruto es bueno y se encuentran mayoritariamente estado fenológico de engorde del fruto. Los rendimientos están siendo óptimos.
En Málaga, en la comarca Norte, las cebollas tardías siguen en fase de bulbificación y engorde. Se han recolectado parcelas de ajos morados con rendimientos medios. Se recolectan puerros en parcelas cercanas a la costa. La campaña de judías verdes ha finalizado. Los tomates, berenjenas y calabacines de las parcelas de la costa se encuentran en fase de engorde de fruto, floración o crecimiento de los brotes. En el caso de tomates se encuentran encañados y en desarrollo de frutos así como parcelas en floración.
En Granada, en la comarca de La Vega las esparragueras continúan su fase de crecimiento sin llegar a floración en estos momentos. Se riegan y abonan creciendo las raíces de reserva en la planta. La campaña de ajos morados está avanzada con buenos rendimientos y cotizaciones superiores al ajo blanco. En la zona de Zafarraya se recogen algunas parcelas de cebolletas. Los tomates de pera están iniciando campaña con buenas cotizaciones y plantas con muchos kilos. Se recogen calabacines negros y verdes en la zona de Zafarraya con precios aceptables Las judías verdes siguen en fase de entutorado y crecimiento de brotes en la zona de Zafarraya. En zonas de la Puebla de Don Fadrique se recogen lechugas romanas y mini romanas y otras se encuentran en fase de desarrollo de hojas.
Protegidos:
Almería, el estado fenológico de berenjenas, pepinos y calabacines es de “Fin de recolección” y “Solarización”. En la zona de Campos de las Dalias y Níjar se recogen berenjenas en los últimos invernaderos. Thelma ha sido una de las variedades más empleadas. Se ha visto araña roja, que se ha combatido con extractos naturales. Se han aplicado abonados ricos en materia orgánica y potasa. Los calabacines de la nueva campaña están comenzando a producir, con Victoria como una de las variedades más empleadas. Se riegan 30 minutos al día, todos los días de la semana. En Campo de las Dalias, se recogen los últimos pepinos tipo Español y Francés. En el caso del tomate, el estado fenológico predominante es de “Fin de Recolección”. En la comarca de Campo de las Dalias se recogen los últimos tomates Pera, Liso y tipo Daniela de la campaña pasada; el resto se encuentran arrancando matas, solarizando y preparando el invernadero para la próxima campaña. En la comarca de Campos de Níjar se recogen los últimos Cherrys de la campaña.

Frutales no cítricos.
Frutales de hueso y pepita:
Córdoba, el estado fenológico predominante en los membrillos es J “Fruto desarrollado”. En la comarca de la Campiña Alta, zona de Puente Genil, los membrillos están muy adelantados, alcanzando el tamaño final de recolección y con buen estado fitosanitario. Los rendimientos se esperan que sean buenos.
Huelva, el estado fenológico predominante en los pistachos es J “Engorde del fruto”. En la comarca Condado-Campiña se observan plantaciones que tienen poco o ningún fruto. El cuaje no ha sido bueno esta campaña debido a las inclemencias climáticas. Cuando éste se ha producido, el cultivo se encuentra engordando el fruto. En los melocotoneros, nectarinos y albaricoques el estado fenológico predominante es J3 “Madurez de recolección, habiéndose finalizado la recolección en las parcelas más adelantadas. En el ciruelo, las variedades de media estación se encuentran en fase de maduración/recolección, las más tardías están en fase de maduración, mientras que la variedad Black Amber prosigue la recoleción y la Red Beauty está prácticamente finalizada. En el granado los estados fenológicos más extendido son de “Fruto Cuajado” y “Crecimiento del Fruto”, mientras que el más retrasado es el de “Caída de Pétalos”. En los caquis, el estado fenológico más tardío es H “Fruto cuajado”, siendo el predominante J “Fruto en fase de engorde”. El fruto tiene un tamaño medio de 35-45 mm, presentando un buen estado. Los aforos realizados permiten estimar unos rendimientos bajos.
Granada, el estado fenológico predominante en peras y manzanas es J “Fruto desarrollado”, mientras que en los más avanzados es K “Maduración”. La campaña de la pera ha comenzado hace unas dos semanas con rendimientos medios de 15 tn/ha. La calidad es buena pero el calibre es inferior a otras campañas. El cultivo comenzó con retraso debido a la climatología de marzo y abril, pero las altas temperaturas de las últimas semanas han terminado por igualarlas. Las variedades en recolección son: Ercolina y Carmen. En el caso de la manzana, se encuentra en fase de engorde de frutos. Las variedades Gala y Golden casi tienen el tamaño final de recolección, en cambio la Gran Smith está al 50%. Se le están dando riegos deficitarios de 2 horas al día.
Sevilla, se produce el crecimiento del fruto de los caquis.
Frutos secos
Almería, el estado fenológico predominante en el almendro es J “Fruto desarrollado”. En la comarca del Alto Almanzora los árboles han sufrido daños por heladas. Zonas como Lúcar y Oria tendrán mermas. En la comarca Rio Nacimiento, hay daños por bajas temperaturas de primavera y la producción en la zona de Fiñana y Abrucena se verá disminuida.
Granada, el estado fenológico predominante en el almendro es J “Fruto desarrollado”, siendo en los más avanzados K “Separación del exocarpio”. En las comarcas de Guadix y Baza la cosecha será muy corta, pues la calima provocó daños, quemando brotes nuevos y flores. Las heladas también afectaron en una etapa delicada de la fenología del árbol. Lo poco que ha quedado se encuentra adelantado y se espera comenzar en pocos días, ya tiene el exocarpio separándose del fruto.
Sevilla, el estado fenológico predominante en el almendro es K “Separación del exocarpio”, en tanto que el más atrasado es J “Fruto desarrollado”. En las comarcas de El Aljarafe y La Vega los almendros se encuentran con un estado fenológico avanzando en la maduración, existiendo fincas donde el exocarpio está separado. Hay otras zonas con el tamaño final de cosecha y comenzando un cambio de color del fruto, adquiriendo tonalidad marrón. La campaña se espera que comience a primeros de agosto.
Cítricos.
Córdoba, el estado fenológico predominante es J “Frutos en crecimiento”. Se sigue sacando naranja de la variedad Valencia late en zonas como Palma del Río. A pesar de las fechas, hay naranjas en campo que han sufrido ataques de mosca en las semanas previas. La dotación hídrica es muy baja, afectando a los árboles.
Granada, el estado fenológico predominante es J “Frutos en crecimiento”. La nueva temporada avanza con frutos en fase de crecimiento y engorde, tanto en mandarinos como en naranjos.
Sevilla, la fenologia dominante es el de frutos al 40% de desarrollo. Los árboles están parados con el calor. Se realizan desyerbes, riegos y abonados.
Viñedo.
Huelva, el estado fenológico predominante es M1:“Inicio de Enverado”, si bien, en las fincas más tempranas es el M2:“ Enverado” y en las más tardías el L:”Compactación de Racimo”.

En Condado Campiña y poblaciones de Chucena,Manzanilla o Villalba del Alcor el viñedo en espaldera presenta un estado fenológico de enverado, con el racimo compactado y un numero de racimos que puede dar 3-4 kilos de uva por parra. El terreno se encuentra labrado, sin hierba. En general el cultivo presenta un buen estado fitosanitario. Las variedades de uva blanca localizadas son Zalema, palomino fino y Garrido fino.
Olivar.
Córdoba, el estado fenológico predominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso), alcanzando los frutos un 60-80 % del calibre final. Se aprecian los efectos en el fruto de la sequía y el calor. Se realizan labores y se prepara el terreno de cara a la recolección.
Huelva, el estado fenológico predominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso). Se hacen pases de cultivador para eliminar malas hierbas, se labra la tierra y, cuando es posible, se aplica riego por goteo. Se estima que la cosecha sea media-corta.
Granada, el estado fenológico predominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso). En las comarcas de Iznalloz y Montefrío el cultivo se encuentra con una sequía prolongada y expuesto a altas temperaturas, siendo escasas las reservas de agua, tanto en acuíferos como en pantanos. Las altas temperaturas afectaron a la floración, lo que, entre otros factores, hace predecir una cosecha corta. Para levantar polvo y evitar el estrés hídrico se está dando rueda en las fincas más llanas.
Jaén, el estado fenológico predominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso). Según aforos realizados, las perspectivas de producción tendrán unas mermas importantes. El golpe de calor sufrido en el periodo de floración y las altas temperaturas durante muchas semanas permiten presuponer que la cosecha será corta. En las comarcas de la Campiña Sur y Sierra Sur presentan las explotaciones una situación complicada, tanto en secano como en regadío, debido a problemas de cuaje, las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones. Ligera incidencia del prays en algunas explotaciones, sin llegar a constituir un problema importante.
Sevilla, crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso. En los olivares de secano se aprecian los efectos del déficit hídrico acumulado. Se realizan desyerbados y otras labores de suelo.