PERIODO DEL 11 AL 17 DE JULIO DE 2022
- En las parcelas de tomate de industria de Sevilla y Cádiz, se observa la fructificación y maduración de los frutos en las más adelantadas, ya se van retirando las gomas del riego por goteo de las parcelas, lo que es indicio de una recolección inminente.
- Se produce la maduración y recolección en las parcelas sembradas de quinoa.
- En las plantaciones de arroz, dada la situación de bajas reservas, no se liberan caudales suficientes desde la cabecera de la cuenca y, como consecuencia, el tapón salino avanza y la salinidad está comenzando a escalar a niveles altos.
- En los almendros, se produce el endurecimiento del mesocarpio y está empezando a separarse el exocarpio.
Cereales.

De invierno:
En las zonas y provincias que ya finalizaron la cosecha se ultima la confección y retirada de las pacas de paja, se aprovechan a diente los rastrojos en algunos casos y se labran las parcelas.
En Sevilla, se han obtenido rendimientos medios bajos en secano, pero con buena calidad en general en proteína y vitrosidad. En la comarca de La Janda de Cádiz, el trigo está finalizando, con rendimientos cercanos a los 2.000 kg/ha. El peso específico está siendo de 80. En Huelva, se han obtenido rendimientos medio-bajos, con parámetros de calidad también medio-bajos. Hay parcelas que no se han recolectado y se han dejado para aprovechamiento a diente del ganado. En los Vélez (Almería), la campaña se encuentra avanzada, con una cosecha media-baja. Se están obteniendo rendimientos en trigo duro en torno a 1.300-1.500 kg/ha, con un peso específico de un 57-58%, muy bajo. En la cebada caballar se obtienen unos 1.200-1.400 kg/ha y en la avena unos 1.000-1.200 kg/ha. La recolección está muy avanzada en la provincia de Granada, quedando por recoger en la comarca de Alhama y la zona de Zafarraya. En Málaga, los rendimientos obtenidos hasta el momento en la comarca Norte son en trigo duro unos 2.000-2.200 kg/ha; en trigo blando 2.300-2.500 kg/ha y en la cebada unos 2.400-2.600 kg/ha. En Jaén, hay zonas que han finalizado la recolección hace una semana, como en la comarca de Sierra Morena, zona de Villanueva de la Reina, Andújar o Marmolejo entre otros. Los rendimientos detectados hasta la fecha en trigo duro son 1.800-2.200 kg/ha, una producción media-baja. La calidad tipo es 1 y 2, predominando esta última. En cebada se obtienen unos 1.000-1.400 kg/ha, una producción media.

Se produce la maduración y recolección en las parcelas sembradas de quinoa.
De primavera:
En las plantaciones de arroz, dada la situación de bajas reservas, en los pantanos no se liberan caudales suficientes desde la cabecera de la cuenca y, como consecuencia, el tapón salino avanza y la salinidad está comenzando a escalar a niveles altos, superando los 3,5 gr/l durante varias mareas a la altura de la toma de Isla Mínima. La fenología del arroz se acelera con las elevadas temperaturas y en la mayoría de las parcelas se encuentra en máximo ahijado, iniciándose el ahijado en las más atrasadas. Se continúan aplicando tratamientos herbicidas.
En el cultivo del maíz, en Sevilla, se observa el estado de grano lechoso en el maíz grano y recolección en el maíz forrajero, con poca superficie sembrada de ambos cultivos. En Córdoba, la mayor parte del maíz se encuentra entre floración (aparición del penacho y estambres visibles) y formación del fruto (granos formándose en la mazorca). En general presenta un buen desarrollo, puesto que se ha sembrado sólo en zonas con suficiente dotación de agua, quedando reducida la superficie provincial a 128 has. En Granada, el estado fenológico del maíz es más retrasado, en la comarca de La Vega se encuentran en floración los más avanzados y en crecimiento de tallos los más retrasados. Evolucionan favorablemente, se han podido regar, sin problemas de agua, presentando un buen estado de desarrollo.
Leguminosas.
Cádiz: En la comarca de la Sierra de Cádiz, los rendimientos obtenidos han sido los siguientes, en las habas, en torno a 800-1.200 kg/ha de media, en los guisantes en torno a 1.500-2.000 kg/ha, en los garbanzos 800-1.000 kg/ha de media en los Pedrosillanos.
Córdoba: Los garbanzos en la provincia presentan un estado fenológico de madurez fisiológica con la planta totalmente amarilla, la vaina a punto de abrirse y la semilla dura, con rendimientos bajos en los ya recolectados.
Huelva: Se procede ya a la recolección del garbanzo en Condado campiña, con rendimientos medio-bajos.
Málaga: Los garbanzos están comenzando la recolección esta semana, con rendimientos de 900-1.000 kg/ha para los Pedrosillanos. Los guisantes arrojan unos datos de producción de en torno a 1.100-1.300 kg/ha. Ha habido pocas parcelas de habas cosechadas y han dado rendimientos de unos 1.200 kg/ha.
Cultivos forrajeros
Córdoba: La alfalfa de la Campiña Baja se encuentra entre crecimiento vegetativo y floración, regándose con más frecuencia que en otras campañas. Se observan algunas parcelas recién cortadas, secándose la alfalfa en el terreno.
Granada: Las parcelas de alfalfa observadas se encuentran en estado de crecimiento vegetativo, otras en floración, no notando la falta de riego suficiente. Se esperan rendimientos en general bajos.
Málaga: La mayoría de las parcelas de avena se han segado para forrajes, quedando pocas para grano. Aquellas que se han cosechado estaban bien y han dado rendimientos por encima de los 2.000 kg/ha en la comarca Norte.
Cultivos industriales.

La mayoría de las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan una fenología de raíz tamaño cosecha al punto de recolección. Avanza la recolección a buen ritmo en las provincias de Sevilla y Cádiz, con rendimientos bajos y una polaridad elevada en secano y en regadío.
En las parcelas de tomate de industria de Sevilla y Cádiz, se observa la fructificación y maduración de los frutos en las más adelantadas, ya se van retirando las gomas del riego por goteo de las parcelas, indicio de una recolección inminente. Las altas temperaturas están acelerando la maduración. En la comarca de La campiña de Cádiz, zona de Jerez de la Frontera y la comarca Costa Noroeste, municipio de Rota, el calibre se está quedando algo corto. Las plantas presentan un buen estado fitosanitario habiendo sufrido ataques de Tuta en algunas zonas.
Disparidad en el desarrollo y la fenología del algodón entre comarcas y entre parcelas, según la disponibilidad de agua para riego. Las parcelas que mantienen una dotación de agua similar a las de otros años presentan un buen porte, mientras que en las que tienen problemas de riego el porte es inferior a lo normal. Se observan desde las más retrasadas en floración, muchas que se encuentran en primeras cápsulas pequeñas, y las más adelantadas con las primeras cápsulas grandes. Se realizan entre otras, labores de escardas, riegos, abonados y regabinas.

En el cultivo del girasol, en Sevilla, principal zona productora de nuestra comunidad, se observa la maduración y llenado de la pipa en la mayoría de las parcelas, se va generalizando el cambio de la coloración de verde a marrón. Se inicia la recolección en las parcelas más adelantadas. En Cádiz, las parcelas más adelantadas entran en recolección. En la comarca de la Campiña ya hay girasoles en recolección, con rendimientos cercanos a los 1.000 kg/ha. En la comarca de La Janda el cultivo está cambiando de color, adquiriendo las plantas la tonalidad marrón. El viento de Levante ha secado mucho la planta. Por los aforos, la mayoría de parcelas darán en torno a 1.000-1.200 kg/ha, siendo pocas las que lleguen a 1.500kg/ha. En Córdoba, el estado fenológico del girasol es muy dispar, según la época de siembra y la disponibilidad de agua para regar, oscilando entre floración plena y maduración con la planta de color marrón próxima a recoger. Ha comenzado la recolección en las parcelas más adelantadas, con rendimientos en secano medios-bajos e incluso en algunas parcelas se ha optado por no recogerlas, pues los rendimientos tan bajos no compensan los costes de recolección y transporte. En Huelva, la recolección ha comenzado en parcelas del Condado Campiña. Los rendimientos se prevén bajos, las altas temperaturas han perjudicado al cultivo que se encontraba en plena floración, agostando los frutos.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Granada: En la zona productora de Zafarraya, la campaña de las alcachofas finalizó en el mes de junio, con la variedad Symphony de corazón de gran tamaño, como una de las más empleadas. Los guisantes y las habas de verdeo también finalizaron hace dos semanas. Los calabacines, se encuentran en fase de engorde del fruto y recolección, tanto los blancos como los verdes. Se recogen lechugas romanas, mini romanas e iceberg en la zona de Zafarraya y comarca de Huéscar. En la zona de Fuente Nueva, se observan parcelas de brócolis en estado fenológico de desarrollo de la planta. En la comarca de La Vega, las cebollas tardías se encuentran en fase de bulbificación, presentando un buen estado fitosanitario. Los ajos morados han comenzado la campaña con buenos rendimientos.
Sevilla: Se está rematando la recolección en la mayoría de las parcelas de sandías y melones tempranos. Se produce la fructificación y engorde de la calabaza cacahuete.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar, se realizan nuevas plantaciones de tomates, probablemente de ciclo corto, con invernaderos bien blanqueados para evitar las altas temperaturas. Las de ciclo largo se plantan más adelante. Quedan ya pocos invernaderos de calabacín, los que quedan son probablemente para cerrar ciclo con algunos comercializadores. Fin de campaña en los invernaderos de sandía y melón. En los invernaderos del Poniente Almeriense, se recogen los últimos tomates de ensalada y pera y se da ya por finalizada la campaña. Se realiza la limpieza de invernaderos para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Aumenta el número de invernaderos de pimientos con plantaciones recientes. Las cubiertas del invernadero están blanqueadas para evitar el exceso de calor en plantas jóvenes. Se realizan las primeras plantaciones de berenjena de la nueva campaña. En los invernaderos de pepinos, se están limpiando los restos de cultivo y se solariza el suelo, pero ya se empiezan a ver algunos invernaderos con plantaciones nuevas.
Granada: Se encuentran finalizando los tomates Cherrys, tanto liso como pera, en la comarca de la Costa, muchos invernaderos han arrancado las matas. En la zona de Alhama, Guadix y Baza, se observan invernaderos de tomates de pera en producción. Queda algo de pepino, berenjena y judía verde, tanto redonda como plana. En la zona de Motril, las judías se encuentran en plena producción. En los invernaderos de la zona de Guadix y Baza, se recogen pimientos California, Italianos.
Frutales no cítricos.
Frutales de hueso y pepita
En las plantaciones de caquis, se produce el crecimiento del fruto.
Frutos secos

Almería: En la zona norte de Almería, Vélez-Blanco-Chirivel-María, se espera una cosecha muy baja en los almendros. Se realizan labores de grada en las fincas desde hace 15 días para eliminar malas hierbas y refrescar el terreno.
Córdoba: En los almendros, el fruto presenta el tamaño definitivo, se produce el endurecimiento del mesocarpio y está empezando a separarse el exocarpio. Se realizan labores de grada y eliminación de malas hierbas.
Granada: En la comarca de La Vega y Montefrio, las almendras se encuentran con buen tamaño, iniciando la maduración y cambiando de color, adquiriendo tono marrón. Debido a las altas temperaturas se ha acelerado el endurecimiento del exocarpio y se puede separar de la almendra sin mucho esfuerzo. En las zonas de Huéscar, Guadix y Baza, hay parcelas con buena carga en Orce hacia Fuente Nueva y otras en cambio no tienen apenas fruto afectados por las heladas de primavera.
Jaén: En la comarca de La Loma, los almendros se encuentran en fase de engorde del fruto, alcanzando un tamaño 60-70% de cosecha. El exocarpio está verde y todavía blando, aunque hay parcelas en las que comienza a amarillear. En la comarca de Sierra Morena, las heladas afectaron a la floración y hay menos carga.
Málaga: El estado fenológico más avanzado de los nogales en la comarca Centro-Sur, es el de fruto en fase de engorde. El cultivo lleva un retraso de tres semanas debido a la climatología de marzo y abril, que afectó a la floración, faltó cuaje y habrá mermas de producción. Variedades que encontramos de nueces pecanas en la zona son Pawnee, Wichita que actúa como polinizadora y Western de media estación. Los marcos de plantación suelen ser de 10x10m ó 12x10m.
Sevilla: Se produce la maduración en las almendras, endureciendo el mesocarpio y abriendo el exocarpio.
Subtropicales
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, los aguacates siguen su fase de engorde, aunque las perspectivas de producción son malas. Hay plantaciones que se han podado a la cruz para intentar un menor consumo y que pueda sobrevivir el árbol y no se seque. Se le están aplicando aminoácidos para fortalecer la planta contra el hongo aéreo. La misma situación que en el aguacate ocurre en el mango. Se riegan las plantaciones con cubas de agua, incrementando los gastos de cultivo. Este año, por primera vez, en la comarca de la Axarquía saldrá a pérdidas. Se trata de dar pocas labores y faena, reduciendo gastos al máximo.
Cítricos.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el J (fruto al 40 % de desarrollo) y en parcelas de variedades más tardías aún domina I2 (cierre del cáliz). La dotación de riego es escasa para el cultivo, en muchas zonas se observan quemaduras en las hojas debido a las altas temperaturas. Todavía queda en campo una cantidad importante de naranjas de la variedad Valencia late por recoger y cuyo destino es para zumo.
Sevilla: La fenología dominante en los cítricos de la provincia es el de frutos al 40% de desarrollo.
Viñedo.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el L (cerramiento de racimo), observándose ya la presencia de inicio de envero “M”. Las primeras estimaciones de producción son similares al año anterior, que fue de rendimientos medio-bajos.
Huelva: En Condado Campiña y poblaciones de Chucena, Manzanilla o Villalba del Alcor, el viñedo en espaldera se encuentra en estado fenológico de envero, con el racimo compactado y un número de racimos que puede dar 3-4 kilos de uva por parra. El terreno se encuentra labrado, sin hierba. La planta y el racimo presentan un buen estado fitosanitario. Algunas variedades de uva blanca observadas son la Zalema, palomino fino y Garrido fino.
Olivar.

Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso). Se aprecian los efectos del déficit hídrico acumulado en muchos olivares de secano.
Granada: En la comarca de La Vega, y zonas de Montefrio y Alhama, el olivar de secano está muy falto de agua. Las zonas más tempranas están mejor, porque la ola de calor de mayo cogió a la aceituna ya cuajada, en cambio, las tardías estaban en floración y les afectó más. Hay parcelas con la aceituna pequeña y arrugándose, debido al calor y a la sequía. Las fincas que se están pudiendo regar presentan un mejor estado.
Jaén: En la comarca de la Loma, el olivar está en un estado crítico por la falta de riego. Las lluvias de primavera fueron insuficientes y no profundizaron en el terreno. Las comunidades de regantes se espera que puedan cortar el riego en septiembre. La ola de calor de mayo se llevó el “Cáñamo o trama”, afectando al cuaje. Hay comunidades de regantes que han perdido el 70% de la cosecha y otras el 30%, dado que se han podido regar algo más y se esperan 30-40 kg/pie. En la comarca de Sierra Sur y Sierra Mágina, hay malas perspectivas, en algunas zonas la aceituna está secándose con poco o ningún jugo. Los acuíferos están muy apurados. Se desbroza la hierba y se le aplica abono.
Sevilla: Crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso en las parcelas de olivar. Se aprecian los efectos del déficit hídrico acumulado en muchos olivares de secano.
Deja un comentario