PERIODO DEL 9 AL 15 DE MAYO DE 2022
- El 11 de mayo se reunió el pleno de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y aprobó un desembalse de 600 hm³ para la campaña de riego de verano, un 35,1% menos que en 2021. Esto viene a suponer una dotación máxima de 1.750 m3/ha, una reducción del 70,8% con respecto a la dotación concesional, revisable en caso de que la situación de la cuenca lo permitiera.
- En los cereales de invierno se acerca el final de su ciclo, se encuentra muy adelantado, observándose cada vez en más zonas el pasto amarilleando.
- Las temperaturas aceleran notablemente el desarrollo aéreo del algodón que ya viene estirándose y desplegando sus primeras hojas.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:

Los cereales de invierno presentan ya un estado muy avanzado en la mayoría de los casos, con el estado fenológico predominante BBCH 71-77 (Grano lechoso) y como más adelantado el BBCH 83-87 (Grano pastoso). El cultivo ha experimentado una aceleración en su fenología con las elevadas temperaturas, en Sevilla, principal provincia productora de cereales de invierno, se acerca el final de su ciclo y se encuentra muy adelantado en general con la mayoría de las parcelas en grano pastoso amarilleando y endureciendo el grano en las más adelantadas.
La subida de temperaturas de esta semana y la importante subida que se espera para la próxima, pueden afectar a la correcta maduración del grano, sobre todo si viene acompañada de vientos que provoquen el temido asurado. Dado el momento en que nos encontramos, por lo general entre la madurez lechosa hasta el final de la madurez pastosa, el asurado hace que se detenga la acumulación de sustancias de reserva en el grano y éste se arruga, provocando una importante pérdida de peso.
De primavera:
En el cultivo del arroz, se aprecia movimiento de maquinaria y preparación del terreno para la siembra en una fracción de las parcelas destinadas a la siembra. En Sevilla, alguna parcela que riega de pozo ha inundado ya y comenzado la siembra, pero el grueso de superficie de la margen derecha comenzará a inundar las tablas a principios de junio, algo antes en la margen izquierda.
Las parcelas de maíz se encuentran en sus primeras fases de desarrollo. Las temperaturas bajas y las lluvias de semanas pasadas habían retrasado hasta ahora su desarrollo, pues al ser plantas de verano requiere de temperaturas más cálidas para su correcta evolución. El terreno había tenido por lo general humedad suficiente con las lluvias caídas para la nascencia y primeras etapas de desarrollo, aunque la planta irá necesitando según zonas riegos ante el aumento de las temperaturas de la última semana.
Leguminosas
En las plantaciones de habas, guisantes y altramuces, se observa por lo general la maduración de los granos, aproximándose ya la recolección. Los garbanzos están algo más retrasados, encontrándose en Desarrollo de brotes laterales y floración.
Cultivos forrajeros
Córdoba: Las mezclas forrajeras y cereales forrajeros se están segando en verde, con labores inmediatas de ahilerado y volteo para el henificado en campo y posterior empacado.
Granada: Los cultivos forrajeros para heno se encuentran segados y acordonándose. En zonas como Alhama, Ventas de Zafarraya algunas fincas se encuentran preparados y empaquetados con plástico blanco para silo. En la comarca de La Vega, Montefrio y La Costa también hemos observado parcelas que se han ensilado. Las alfalfas están dando sus primeros cortes.
Málaga: Las mezclas forrajeras y cereales se han segado en zonas de la comarca Norte y Centro, acordonándose para secado y empacado para heno.

Cultivos industriales
Cádiz: El estado que predomina en los girasoles es el BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo). En la comarca de la Campiña de Cádiz, municipios de Jerez de la Frontera, Arcos y Villamartín, los girasoles están comenzando la floración. Es visible la inflorescencia que está creciendo. En zonas como Tarifa, los girasoles están más tardíos, encontrándose en crecimiento del tallo y alargamiento de los entrenudos. En la comarca de La Janda, hay plantas con buen tamaño, superando el metro de altura. El estado del algodón predominante es el BBCH 1-9 (Nascencia) y el más avanzado el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En la comarca de La Loma, zona de Ibros y Begijar, el algodón está nacido, completo de matas, con 3-4 hojas verdaderas. En la comarca de Sierra Morena, zona de Marmolejo, Andújar y Villanueva de la Reina, el algodón se encuentra con dos hojitas verdaderas, bien nacido y sin problemas de hierbas hasta el momento.
Córdoba: El girasol se encuentra en fase D (Desarrollo de hojas), tuvo una nascencia muy homogénea, pero al no producirse lluvias durante el otoño-invierno las siembras se demoraron por lo que su desarrollo está atrasado con respecto a un año normal. Se realizan labores de regabina en algunas parcelas, pero de forma muy puntual. El algodón se encuentra entre los estados fenológicos BBCH 1-9 (Nacencia) y BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas) con una altura de 6-8 cm, 2-4 hojitas muy favorecido durante esta semana gracias al incremento de las temperaturas.
Jaén: El estado fenológico más tardío en el girasol es el BBCH 1-9 (Nacencia), el predominante es el estado fenológico BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y el más avanzado en el estado fenológico BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo). En las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte, el girasol presenta una fenología cada vez más avanzada. Se observan parcelas de girasoles con un buen crecimiento, comenzando a verse las inflorescencias entre las brácteas. Los entrenudos crecen a buen ritmo y se elonga por encima de la última hoja verdadera el tallo.
Málaga: En la comarca Norte, las parcelas de anís, oscilan en su desarrollo fenológico entre crecimiento del tallo con los entrenudos alargándose y las más avanzadas que se observan con las flores fuera, viéndose los estigmas y estambres visibles. Gracias a las lluvias las plantas presentan un buen crecimiento teniendo más altura que otras campañas.
Sevilla: Buen desarrollo en la mayoría de las parcelas sembradas este año de girasol que van aprovechando la humedad que han dejado en el terreno las lluvias de primavera y vienen formando la cabezuela floral en la mayoría de los casos. El incremento de las temperaturas acelera notablemente el desarrollo aéreo del algodón que ya viene estirándose y desplegando sus primeras hojas. Se realizan labores de regabinas y aporcados. Las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan un buen desarrollo, aunque con una fenología algo dispar y retrasada respecto de campañas anteriores por las siembras tardías. Fenológicamente se encuentra entre el 30 y el 60% del tamaño estimado de la raíz en la mayoría de las parcelas, entre el 60 y el 90% en las más adelantadas y con el 100% del suelo cubierto en las más atrasadas.

Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos
Almería: En los invernaderos del Poniente, los tomates de ciclo largo están terminando y continúan las recolecciones de las plantaciones de primavera. Se está recolectando el tipo Daniela, Liso, Pera, Asurcados, Corazón de Buey, Kumatos y Rosa de Barbastro. La mayoría de las plantaciones de pimientos están finalizadas, han arrancado y están solarizando. Solo hay algunos invernaderos terminando el cultivo que han alargado para no poner cultivo de primavera de melón o sandía. Continúa la recolección de las nuevas plantaciones de berenjenas y se arrancan las plantaciones agotadas. Las plantaciones de primavera de pepino corto y largo continúan en producción. Se están recogiendo pepino francés, español y holandés de la campaña de primavera. La mayoría de las plantaciones de calabacín están en plena recolección, también hay plantaciones nuevas. Siguen las recolecciones de sandías de las variedades más tempranas, las variedades más tardías están madurando. Comienzan a cambiar de color más frutos con las subidas de temperaturas. El melón Categoría y Galia está terminando de cortarse. Se encuentran retrasados en estado fenológico de engorde de fruto. En los semilleros, se están preparando las siembras con partidas de pimientos California, principalmente. En los invernaderos de Níjar, continúa la recolección de los tomates, aunque en tomates de ciclo largo ya está casi acabada. Continúa la recolección de las berenjenas, los frutos continúan mejorando su calidad. Continúan en recolección los pimientos. Los calabacines se encuentran en recolección, con frutos de buena calidad y sin grandes incidencias de plagas y enfermedades. Continúa la recolección de las sandías, poco a poco se van cogiendo las sandías ya posteriores a la calima por lo tanto de mejor calidad. Los melones se encuentran en recolección. Todavía hay frutos deformados por mal cuaje, y en algunos invernaderos, debajo de las canaletas de recogida de pluviales se han rajado melones pues llegaron a desbordar por las últimas lluvias.
Cádiz: La campaña del calabacín de invierno está finalizando ya. Las cotizaciones no están acompañando esta última parte de campaña. Los rendimientos han aumentado en esta fase final del cultivo. Este año la campaña del melón Galia presenta cierto retraso con poca fruta hasta el momento. La climatología ha retrasado algunas semanas la entrada en producción, se observa mucha fruta en fase de engorde. En la comarca Costa Noroeste los invernaderos de tomates de pera se encuentran en fase de crecimiento de plantas, entutorado de brotes y en las más avanzadas el fruto está en fase de engorde con buen tamaño y cambiando de color.
Granada: En la comarca de La Costa, se observan plantaciones de calabacines aún en recolección, así como de pepino holandés, español y francés. Se siguen sacando tomates tipo Daniela, Pera y Cherrys. Se observan invernaderos de pimientos italianos en fase de crecimiento de tallos y entutorado con primeros pisos en floración. Se siguen sacando judías verdes tanto planas como redondas de los invernaderos de Motril, aunque están finalizando la campaña de primavera. La producción de sandías crece poco a poco, el cultivo lleva un retraso de varias semanas debido a la climatología.
Huelva: La campaña de la fresa está finalizando para el mercado en fresco. Ha comenzado a cogerse fruta para industria en muchas parcelas, en otras se arranca la plantación y se desmontan riegos e invernaderos. En la campaña está faltando mano de obra para efectuar trabajos en fincas y sobre todo recolección.

Al aire libre:
Almería: En la zona de los Vélez, en la zona norte, ya han comenzado las nuevas plantaciones, tanto de lechuga como de brócoli. En el Bajo Almanzora los brócolis se encuentran finalizando la campaña. La producción está siendo de 40.000 piezas/ha con un peso de 450 gramos/planta. En zonas como Pulpí y Cuevas de Almanzora, las sandías plantadas a mediados de febrero se encuentran cuajando y en floración otras parcelas. Se podrán recolectar a primeros de junio. Este año hay un retraso generalizado debido a la primavera lluviosa con bajas temperaturas.
Cádiz: El estado fenológico que predomina en las parcelas de nabo morado es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Los rendimientos del nabo morado están siendo buenos y se recolectan parcelas en zonas de Sanlúcar-Chipiona y Conil. La recolección es manual, con cuadrillas que sacan a la superficie el tubérculo y los colocan en cajas con hojas que luego se le corta.
Granada: En la comarca de Alhama se observan parcelas de alcachofas recién plantadas, otras con las plantas en crecimiento de brotes y las más avanzadas con los frutos engordando y con el tamaño de cosecha recolectando. En la comarca de La Vega las alcachofas se encuentran en producción y con parcelas en crecimiento. Se están recogiendo coliflores en la comarca de Alhama y La Vega, con parcelas en fase de engorde de las pellas. Quedan pocas parcelas de espárragos en producción en la comarca de La Vega, habiendo otras en las que la esparraguera ha comenzado su desarrollo. La campaña del ajo blanco ha comenzado en la comarca de La Vega, amontonando ajos y comenzando a cortar las primeras parcelas. En la comarca de La Costa se han levantado las parcelas de espinacas, cilantro y perejil, mientras se prepara el terreno para cultivos de verano. En la zona de Motril se recogen fincas de Kale. Las parcelas de boniatos siguen en fase de crecimiento vegetativo.
Jaén: El estado fenológico que predomina para los ajos blancos es el BBCH 44-47 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) y para los morados el BBCH 16-19 (Desarrollo de hojas). En la comarca de la Campiña Norte, las parcelas de ajos blancos están próximas a recolectarse, los dientes ya tienen el tamaño adecuado. En la comarca de La Loma, zona de Úbeda, el cultivo está terminando la fase de engorde del bulbo. Los ajos morados siguen su fase de crecimiento y engorde.
Málaga: El estado fenológico predominante para los ajos chinos es el BBCH 44-47 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) y para los morados el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En la comarca Norte ha comenzado la campaña de los ajos chinos. Se han sacado y acordonado algunas fincas, comenzando el corte en otras que ya han pasado una semana sobre el terreno. Los rendimientos son buenos y no se han visto muy afectados por la mala climatología salvo ataques puntuales de mildiu debido al exceso de humedad. Los ajos morados siguen en fase de comienzo de engorde del bulbo con riegos por aspersión. La campaña de los espárragos está finalizando en la comarca Norte con muchas parcelas con las esparragueras subidas y comenzando una fase de crecimiento de la planta. Quedan fincas por sacar turiones, pero la producción ha bajado ostensiblemente.
Sevilla: Está finalizando la campaña de recolección para granel de la zanahoria. Floración en las parcelas más tempranas sembradas de maíz dulce. Primeros estadios de desarrollo del tomate de industria que ya empieza a cerrar los lomos y a mostrar sus primeras flores en las parcelas más adelantadas. En las plantaciones de sandías tempranas se retiran las coberturas de manta térmica con floración y fructificación.
Frutales no cítricos
Frutales secos
Almería: En los almendros de los Vélez, tras el largo periodo de lluvias, tan raro en la comarca, los sucesivos días de sol han dado lugar a la reanudación de las labores de cuidado de este cultivo. Se realizan laboreos para eliminación de vegetación espontánea. La salud de los almendros parece que se recupera en cierta medida del ataque fúngico, sobre todo en plantaciones jóvenes, en las cuales el ataque fue menos agresivo. En el Alto Andarax-Nacimiento, se observan en los almendros, problemas de cuajado de fruto y pérdida de producción en algunas zonas de la comarca debido a diversos fenómenos meteorológicos, como el polvo de la calima y el ataque de hongos por exceso de humedad.
Granada: El estado fenológico predominante en los almendros es el J (Fruto desarrollado). En las comarcas de Guadix y Baza, se observan daños por heladas afectando al número de frutos por árbol. En el Valle de Lecrín y Alpujarras el cultivo ha tenido un cuaje medio, con daños en algunas parcelas de zonas más altas. En las zonas más bajas de las comarcas de Alhama y Montefrio, el fruto está muy avanzado terminando su fase de engorde. Las parcelas con más altitud se encuentran en estado fenológico de fruto al 50% de su crecimiento.
Málaga: En la comarca Norte y Centro, los nogales se encuentran en estado fenológico de fruto cuajado y comenzando la fase de engorde. La floración y polinización ha sido buena y se observan una buena cantidad de frutos. En la comarca de Ronda, encontramos nogales en estado fenológico de cuaje. El estado fitosanitario de la planta es bueno y las lluvias le han venido bien a este cultivo sobre todo en zonas de secano, la mayoría en la provincia.
Frutales de hueso y pepita

Granada: El estado fenológico más tardío en los cerezos es el G (Caída de pétalos) y el más avanzado H (Fruto cuajado). En la comarca de Alhama, De la Vega y Montefrio, las cerezas más adelantadas se encuentran en fase de desarrollo del fruto, comenzando el crecimiento con un calibre de 10-15 mm. Los pájaros serán un problema en las próximas semanas. Hay algunas parcelas con frutos que se han abortado y quedado deforme siendo afectados por los fríos en la polinización. En las comarcas de Iznalloz, Huéscar y Las Alpujarras, los cerezos se encuentran en fase de floración cuaje con algunos frutos recién cuajados.
Sevilla: En los ciruelos se produce el engrosamiento de frutos. En las variedades de melocotones y nectarinas tempranas de la Vega y la Marisma, se observa una maduración acelerada por las elevadas temperaturas y recolección apresurada de los frutos.
Cítricos
Almería: En el Bajo Andarax, continúa la recolección. El tamaño de frutos recién cuajados está, según variedades, un poco más pequeño que guisante en mandarinas y un poco más grande en naranjas. En el Bajo Almanzora, se siguen sacando variedades de naranjas como Valencia late, Delta y Midknight. En el Alto Almanzora, se están cosechando limones Verna.
Córdoba: El estado fenológico predominante es G (Caída de pétalos-cuaje). La ralentización de la campaña hace que a estas fechas todavía se estén recogiendo naranjas Salustianas, que la mayoría están sobremaduradas y su único destino posible es para industria. Se encuentran en plena recolección las variedades Lane Late y de Powel con rendimientos entre 30-35 Tn/ha, mientras que se ha iniciado la Valencia Late. Se realizan labores de poda, que este año están siendo muy severas para que la arboleda pueda resistir la escasa dotación de agua que se preveía que iba a autorizar la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y que se ha confirmado en 1.750 m3/ha, cantidad corta para las necesidades de este cultivo.
Sevilla: Se generaliza el cuajado del fruto y el cierre del cáliz en la Vega. Continúa la cosecha de la naranja Valencia Late, Navelates y Lane Lates con solape de variedades y baja cotización. Se realizan podas y abonados.
Viñedo

Almería: El estado fenológico dominante se sitúa entre B2 (yema hinchada) y F (racimos visibles) en Alto Andarax y Alto Almanzora.
Cádiz: El estado fenológico más tardío es el H (Botones florales separados). Predominan las que se encuentran en I (Plena floración). En la zona de Jerez-Trebujena-Sanlúcar-Chipiona, el cultivo se encuentra en estado fenológico de floración-cuaje. Las más tardías presentan los botones florales separados y se distinguen ya los racimos. En las fincas se están dando labores para quitar hierbas. Los abonos se aplican con cuenta gotas. Con la humedad habida esta campaña en la primavera, se le han dado tratamientos fungicidas.
Huelva: El estado fenológico predominante es el H (Botones florales separados), las más tardías se encuentran en G (Botones florales aglomerados) y las más avanzadas se encuentran en I (Plena floración). Las viñas en las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral presentan estado fenológicos de plena floración en las más avanzadas e inflorescencias separadas en las más tardías. El cultivo se desarrolla en sus fechas habituales. Presenta mucha vegetación y gran profusión de hojas.
Olivar
De almazara:
Córdoba: La mayor parte del olivar se encuentra en floración con más del 25% de trama abierta y en las parcelas más adelantadas, en La Campiña y Las Colonias, ya se pueden observar un alto porcentaje de aceitunas cuajadas.
Granada: El estado fenológico más tardío es el C (Formación de las inflorescencias), el predominante el D1 (Corola mayor que el cáliz) y el más avanzado el F2 (Plena floración). En la comarca de Alhama, el estado fenológico oscila entre la formación de la trama con un tamaño más corto del normal y corola visible de color verde-amarillento. Las bajas temperaturas han podido afectar a las parcelas de zonas altas. En la comarca de La Costa, el olivar se encuentra con parcelas en floración. En las comarcas de la Vega y Montefrio, se observan fincas con abundante trama y floración. En las comarcas de Alpujarras, Guadix, Baza y Huéscar, el cultivo presenta un estado de inicio de la inflorescencia con la corola y el cáliz de tamaño similares. Se aplican labores para eliminar las malas hierbas.
Jaén: El estado fenológico más tardío es el C (Formación de inflorescencias), el predominante el D3 (Corola blanca) y el más avanzado el F (Primeras flores abiertas). En las comarcas de El Condado y Sierra Morena, la trama está fuera e iniciando floración. En la comarca de la Campiña Norte, municipios de Lopera, Porcuna y Arjona también hay parcelas con las flores fuera. El olivo puede llevar un retraso de una semana debido a los fríos y lluvias de estos meses atrás, pero lo está recuperando con la subida exponencial de las temperaturas en estas dos últimas semanas. Se trataron con oxicloruro al 70% y aminoácidos en los meses de marzo y abril y en junio se le dará otro con cobre para prevención del repilo y para la 2ª generación de prays. Hay parcelas donde se aplicaron herbicidas en marzo y en otras eliminan la hierba con medios mecánicos. En las comarcas de La Loma, Sierra de Cazorla, Mágina y Segura las inflorescencias crecen, con pocas flores abiertas. El retraso en estas zonas es de 10-15 días. Se le está aplicando ahora un tratamiento foliar con cobre y 20-10-30 más aminoácidos.
Sevilla: Avanza la fenología del olivar empujada por el incremento de las temperaturas. Se generaliza la floración y caída de pétalos con unas temperaturas un poco elevadas quizás para un óptimo cuaje. En las sierras se encuentran la mayoría de las parcelas en despliegue de corola y en las comarcas más precoces como el Aljarafe se ven parcelas con el fruto cuajado.
Deja un comentario