informaciones pesqueras

El mes de abril de 2022 ofrece la cifra de paro pesquero más baja de los últimos cuatro años

Según los datos facilitados por el Servicio Andaluz de Empleo, a través de su Observatorio ARGOS, el paro registrado en las actividades de pesca y acuicultura en el mes de abril ascendió a 1.046 personas (906 hombres y 140 mujeres), lo que supone un descenso del 16,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque el mes de abril es un mes en el que habitualmente desciende el paro, la caída registrada en 2022 es la más importante de los últimos cuatro años, mostrando cifras de desempleo más habituales durante el periodo veraniego donde la actividad pesquera es más importante a nivel de ocupación.

Tomando como referencia la situación un año atrás en Andalucía, el descenso interanual del paro registrado se establece en el -20,89%, mientras que, a nivel nacional se registra un descenso superior al andaluz y que se sitúa en un -22,71%. Se trata, por tanto, de la caída interanual más importante de los últimos años tanto en términos absolutos como en términos relativos, no solo en las actividades de pesca y acuicultura sino también a nivel autonómico y nacional.

El desempleo en las actividades de pesca y acuicultura no descendió de igual forma en hombres y mujeres; mientras que la variación interanual en los primeros alcanzó el -18,7%, en el caso del paro femenino tan solo se redujo respecto a abril del año anterior un -1,4%.

En cuanto a la evolución por edades, baja el paro registrado en todos los grupos de edad. Con un total de 123 personas paradas menos, el descenso del paro entre los mayores de 45 años es el más cuantioso y se fija en el -15,1%, seguido del obtenido entre los que tienen entre 25 y 44 años, de 84 personas paradas menos que se traduce en una bajada relativa del -20,9%. El descenso registrado entre quienes tienen menos de 25 años, con 3 personas paradas menos es el que registra la menor de las caídas relativas, llegando al -7,7%. Actualmente, de cada diez personas desocupadas en la actividad de pesca y acuicultura, seis son mayores de 45 años, tres tienen edades comprendidas entre los 25 y 44 años, y tan solo una es menor de 25 años. En cuanto al nivel formativo, de cada diez trabajadores en búsqueda de empleo en la pesca, seis tienen estudios secundarios o postsecundarios, tres tienes estudios primarios y solo uno dispone de estudios primarios incompletos o sin estudios.

En cuanto a los 25 municipios con puerto pesquero, 21 de ellos muestran una tendencia interanual de contracción de las personas inscritas en los registros de paro en pesca y acuicultura. En la provincia de Huelva: Ayamonte (-5,7%), Isla Cristina (-22,7%), Punta Umbría (-40,5%) y Huelva (-32,0%); en la gaditana: Algeciras (-14,6%), Barbate (-13,5%), Tarifa (-37,5%), Sanlúcar de Barrameda (-11,3%), Conil (-14,3%) y La Línea de la Concepción (-23,1%), Chipiona (-10,0%) y Rota (-41,7%). Estepona (-4,3%), Fuengirola (-40,0%), Málaga (-10,8%), Vélez Málaga (-38,2%) y Marbella (-30,4%) en la provincia malagueña y Adra (-28,0%), Carboneras (-9,8%), Roquetas de Mar (-11,1%) y Garrucha (-66.7%) en la provincia almeriense. El municipio granadino de Motril mantiene sus cifras, mientras que las aumentan El Puerto de Santa María (+50%) y Cádiz (+8,3%).

En lo que respecta a la contratación, el número total de contratos registrados en abril en el conjunto de las actividades del sector pesquero ha sido de 1.408, lo que representa un aumento del +24,7% del mes anterior y de un descenso del -9,3% en términos interanuales. La mayor parte de estos contratos se realizaron en la actividad primaria pesquera (51,8%), seguido de la comercialización mayorista (25,2%) y la industria de transformación (22,9%). Las cifras de contratos realizados reflejan un claro aumento del empleo indefinido frente al temporal. El 80% de los nuevos contratos que se firmaron en abril en el sector pesquero fueron indefinidos, frente a un porcentaje histórico de entorno al 14% en los últimos cuatro años. Mientras que los contratos indefinidos en abril se han incrementado un 207,1% respecto al año anterior, los temporales se han reducido un 75,8%.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: