PERIODO DEL 10 AL 16 DE ENERO DE 2022
- En Huelva, en las plantaciones de fresa, se recogen ya variedades extratempranas como la San Andreas y Fortuna, en cada vez más sitios distintos de la Costa y el Condado Campiña y también en más cantidades.
- Conforme a los datos de la Agencia de información y control alimentarios (AICA), las almazaras andaluzas han declarado una producción de 628.181 t de aceite de oliva en el periodo octubre-diciembre de 2021.
- En los invernaderos de Almería, las sandías que ya se han trasplantado siguen bajo el tunelillo o manta térmica, y se siguen plantando más.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno:
La nascencia de los cereales presenta, según las provincias y las distintas zonas, cierta disparidad en función de la fecha de siembra y de las precipitaciones recibidas. En Sevilla, principal zona productora de cereales de invierno de nuestra Comunidad, la desigual germinación que presentaban las parcelas debido a la falta de humedad se corrigió y las temperaturas suaves que se produjeron tras las lluvias contribuyeron a emparejar las sementeras. En esta provincia todo parece indicar que la superficie finalmente sembrada está en la línea de las campañas anteriores.
El estado fenológico varía en nuestra Comunidad, actualmente se ven parcelas en estado de nascencia y otras próximas al inicio del ahijado.
Aunque con variaciones según las distintas provincias, debido a la sequía del otoño muchas siembras no se abonaron de fondo y ahora se pueden ver muchas parcelas amarilleando el cultivo. Esta situación se corregirá previsiblemente abonando en cobertera.
Leguminosas
Almería: En la veza y los yeros el estado fenológico más avanzado es el BBCH 15 (5 hojas desplegadas).
Córdoba: La situación de las habas y los guisantes es también muy desigual en función de la fecha de siembra, aunque predomina el estado de germinación y desarrollo de las primeras hojas en las habas y el de germinación en los guisantes.
Granada: Las vezas se encuentran nacidas en las zonas más frías y con las primeras hojitas en las zonas más templadas. Los guisantes se encuentran en fase de nascencia, emergiendo los primeros.
Huelva: Las habas tempranas ya se muestran nacidas y con una altura media de unos 15-25 cm y en desarrollo de los primeros pares de hojas y crecimiento del tallo.
Jaén: El estado fenológico de las habas es de desarrollo de las primeras hojas para las parcelas más adelantadas con fallos en la siembra. Los guisantes están recién sembrados y aún están por nacer. Las vezas se encuentran en fase de nascencia.
Sevilla: Las mezclas de cultivos forrajeros y las habas se ven desplegando las primeras hojas, los guisantes se encuentran en germinación.

Tubérculos para consumo humano
Almería: Hay zonas con parcelas tardías que están a punto de recolectarse, mientras las patatas tempranas siguen en su fase de nascencia.
Granada: En la comarca de la Costa hay parcelas de patatas extratempranas en fase de desarrollo de brotes laterales. Otras parcelas se encuentran con las plantas en fase de desarrollo de las primeras hojas. Quedan parcelas de batatas por recoger en la zona de Salobreña y Almuñécar.
Málaga: Quedan parcelas de patatas tardías por recoger en la comarca Norte. En la comarca de Vélez-Málaga hay parcelas extratempranas muy adelantadas con desarrollo del tubérculo y en las que a finales de febrero se podrá comenzar la recolección. Otras parcelas se encuentran en fase de crecimiento de brotes laterales.
Sevilla: Defoliación previa a la recolección de la patata tardía. Concluida la siembra de la patata temprana en nuestra provincia, ya empiezan a verse las primeras matas brotando.
Cultivos industriales
El estado fenológico del cultivo de la colza oscila entre parcelas emergiendo y otras en fase de desarrollo de las hojas llegando a iniciarse el desarrollo del tallo.
Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, los tomates de ciclo largo se están recolectando con buenas producciones, tanto tomate ramo como pera. Las plantaciones nuevas de ciclo corto continúan con su desarrollo vegetativo normal. Continúa la recolección de todos los tipos de pimientos, los invernaderos que plantaron en mayo-junio arrancarán el cultivo para plantar cultivos de primavera. Las plantaciones de berenjenas de ciclo largo continúan con la recolección, pero con menores rendimientos, que han bajado por la parada vegetativa debida a las bajas temperaturas nocturnas. Muchas plantaciones de pepinos están terminando de recolectarse, algunos arrancaron por los bajos precios de finales de año para poner otro pepino o un cultivo de primavera. Los que han podido aguantar el pepino en la mata están cosechando con muy buenos precios. En la zona de Balanegra se observan pepinos del tipo Almería terminando la caña, llegando al alambre y entutorando. Las temperaturas han subido y se observa un aumento de kilos. La climatología en este aspecto está siendo favorable, pocas lluvias y temperaturas en ascenso. Las variedades de invierno de calabacines están en plena producción con un rendimiento moderado por las bajas temperaturas. La recolección de las variedades más tempranas están finalizadas con producciones de 4-5 kg/m2; siguen las que se plantaron más tardíamente en los meses de septiembre y octubre. En los invernaderos de Níjar, están concluyendo los ciclos cortos de tomates. En general se aprecian buenos cuajados y buena maduración de los frutos, si bien se espera que con los fríos actuales se dificulte el desarrollo. Hasta ahora la producción en las fincas se ha visto beneficiada por las temperaturas suaves y se recolectan tomates Liso, Pera, Raf, Kumatos, Rosa, Rama y Cherrys en sus diferentes tipos y colores. Los pimientos ecológicos han sobrepasado ya el ecuador de su producción, yendo a menos. Está acabando el ciclo de las plantaciones de calabacines existentes, por lo que hay menos producción. Se pondrán nuevos calabacines o sandías en sustitución. Se han arrancado casi todas las plantaciones de pepinos. Las sandías que ya se han trasplantado siguen bajo el tunelillo o manta térmica, y se siguen plantando más. En estas primeras fases no hay prácticamente problemas fitosanitarios preocupantes. Al igual que en sandía, han comenzado los primeros trasplantes de melones.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se observan parcelas con las matas de pimiento italiano a una altura de unos 50 cm, con el entutorado y las guías y el tallo en crecimiento. Las plantas de tapines blancos se encuentran en crecimiento con los primeros frutos en fase de engorde. Los primeros melones Galia se están plantando estos días con una distancia de 0,4 m entre calles y 2,5 plantas en un metro lineal. Se les aplica abonado de fondo y enraizante, y están protegidos con mantas térmicas.
Granada: En la comarca de la Costa se están recolectando tomates Cherry de los tipos Chocolate, Pera naranja, Pera y Redondo rojo. De este último son la mayoría de las salidas en esta semana. En invernaderos de la zona de Motril y Salobreña se están sacando plantas y limpiando restos de cosecha, se sacan de los invernaderos pepino tipo Holandés y del tipo Katrina. El volumen de producción es muy alto y las cotizaciones se están manteniendo aceptables. Se cosechan pimientos del tipo picante Jalapeño verde, Sweetbite amarillo, rojo y naranja, pimientos Chili y del tipo Padrón. Hasta el momento las producciones están siendo muy cortas. Se recogen algunas judías verdes del tipo Perona y Perona roja pero con escasas producciones.
Huelva: En las plantaciones de fresa, se recogen ya variedades extratempranas, como la San Andreas y Fortuna en cada vez más sitios distintos de la Costa y el Condado Campiña y también en más cantidades. Se espera la llegada de personal de Marruecos, principalmente para trabajar en la recogida y que palíe la falta de mano de obra en la zona. En las plantaciones de frambuesa, se observan altos niveles de humedad ambiental en los invernaderos que favorecen la aparición de enfermedades fúngicas. El cultivo del arándano se encuentra en fase “Engorde de Fruto/Recolección” en aquellas variedades más tempranas como la Camelia. Se produce la recolección de la mora de invierno en fincas de las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral. La variedad Lochness es una de las más importantes y se encuentra ahora en producción. Las cotizaciones están siendo buenas en estos momentos de campaña.
Al aire libre:

Almería: En el Bajo Almanzora, se está recolectando achicoria, habiendo parcelas en desarrollo y otras en plantación. Se estiman en la provincia más de 200 hectáreas en la zona de Pulpí, Cuevas de Almanzora y Huércal-Overa. En la Vega del Río Andarax se observan algunas parcelas de perejil plantadas en los meses de octubre y noviembre. La densidad de plantas es de 4/m2. La recolección ha comenzado en el mes de enero y sigue en producción hasta mayo. La producción suele ser de 8 manojos de 100 gramos por m2 cada quince días, con 90 días de producción efectiva. El rendimiento oscila entre los 44-48.000 kg/ha. El precio medio en el año 2021 ha sido de 0,80-1,00 €/kg. En el Alto Almanzora, el brócoli, por su cultivo escalonado, se encuentra repartido en todos sus estados fenológicos.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se observan parcelas de cebollas tempranas con un estado fenológico de desarrollo de las primeras hojas y una altura de 10-15 cm. En la comarca de la Costa Noroeste, zona Sanlúcar de Barrameda, se observan parcelas de zanahoria en desarrollo de las partes vegetales cosechables y una raíz muy fina con otras en fase de desarrollo de las primeras hojitas.
Córdoba: Los ajos y cebollas tempranos se encuentran en fase de desarrollo de hojas y los tardíos en plena fase de siembra y nascencia con la incertidumbre de las precipitaciones y de la disponibilidad de agua de riego para favorecer su desarrollo.
Granada: En la zona de Zafarraya la actividad ha bajado mucho en estos meses debido a las bajas temperaturas de la zona. No obstante se observan parcelas de coliflores de variedades resistentes al frío. Las alcachofas están recién nacidas, en fase de desarrollo de brotes y pocas en producción. En la comarca de La Vega se han desbrozado las matas de espárragos después de aplicar abonos. Se cosechan parcelas de Romanesco y se plantan parcelas de coles, con otras en estado de desarrollo de hojas. En la comarca de La Costa las espinacas se riegan por aspersión y se encuentran con manta térmica debido a la bajada de temperaturas.
Málaga: Los ajos chinos se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas. Los morados presentan las dos primeras hojas verdaderas. Las cebollas tempranas se encuentran en estado fenológico de desarrollo de la 1ª y 2ª hoja verdaderas. Hay parcelas más adelantadas con 3-4 hojas. Comenzó la siembra en los meses de octubre y noviembre con una dosis de 510.000-520.000 plantas /ha. No aparecen enfermedades ni plagas reseñables hasta el momento.
Sevilla: Primeras hojas en las parcelas de ajos y cebollas tempranas. Se produce el desarrollo de las partes vegetales cosechables y recolección de alcachofas, brócolis y coliflores. Desarrollo de hojas de la espinaca para industria en la Marisma. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria. Preparación del terreno y colocación del plástico negro para la siembra de las sandías tempranas.
Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: En las parcelas de almendros del Campo de Tabernas, las variedades más tempranas están con ápices foliares verdes y las yemas florales se aprecian en varios estados: yema hinchada, aparece el cáliz, aparece la corola y se ven los estambres, así como bastantes flores. En las variedades tardías aún quedan hojas en los árboles y las yemas están en yema hinchada. En el Alto Andarax, comienzan a aparecer algunas flores en los almendros.
Málaga: El estado fenológico de los algarrobos es de yema dormida, parada vegetativa. Este año los rendimientos en las zonas productoras ha sido un 30% inferior a la media normal de cultivo.
Frutales de hueso y pepita
Córdoba: Los frutales se encuentran en parada vegetativa, en fase A “yema dormida” y en los más precoces ha comenzado el engrosamiento de las yemas. Se están terminado las labores de poda y se aplican tratamientos fungicidas.
Sevilla: Se inicia el engrosamiento de las yemas en muchas parcelas de frutales de hueso e incluso pueden verse las primeras flores en las parcelas más adelantadas de melocotoneros y nectarinos.

Cítricos
Almería: En el Bajo Almanzora se recogen las últimas parcelas de naranjas Navelinas. Se inició la campaña de Salustianas y de navel Fukumotos, con cotizaciones muy a la baja. Hay solape de variedades motivadas por la aparición de grandes cantidades de fruta de terceros países a comienzos de la campaña. En el Alto Almanzora está finalizando la recolección de naranjas del grupo navel. Está finalizando la recolección de limón Fino, que se está desarrollando con buenos rendimientos y bajos precios. En cuanto al limón Verna, los frutos están alcanzando el tamaño definitivo.
Córdoba: Continúa la recolección de las naranjas Navelinas, Salustianas y de las Washington y Thompson Navel. La recolección de Navelina va muy retrasada y se está solapando con la campaña de las Salustianas, las dos variedades que mayor superficie ocupan en la provincia, ambas con rendimientos altos, pero con cotizaciones bajas. En resumen, la comercialización se está complicando y el sector se muestra intranquilo ya que el porcentaje de fruta en árbol sin recolectar es superior que el de otras campañas y los precios están muy por debajo de los registrados para estas fechas en campañas precedentes.
Huelva: Semana con un buen impulso a la recolección movido por el aumento en la demanda. La salida de la naranja Salustiana sigue a ritmo lento, así como en las mandarinas Navel Foyos o Fukumoto. Los rendimientos son medio/bajos. Se recolectan también mandarinas Clemenules y Clemenvilles/Novas. También Afourer Nadorcott.
Málaga: Campaña de limón fino muy avanzada y con unas bajadas de precios muy acusadas. Están finalizando las parcelas de las naranjas Navelinas con producciones inferiores al año pasado. Han comenzado la recolección de las Navel W. y T. así como Fukumotos y alguna parcela de Navel Foyos. Las Salustianas se recogen con normalidad. Las mandarinas Clemenules y Clemenvillas se recogen en la comarca Centro con mucha producción menuda y rendimientos de 20-25 tn/ha para las Nules.
Sevilla: Está finalizando la campaña de las variedades tempranas e iniciando las variedades de media estación con resultados de económicos para el agricultor significativamente inferiores a las campañas pasadas.
Vinificación
Cádiz: En las comarcas de Costa Noroeste y La Campiña de Cádiz, el viñedo se encuentra podado tanto en espaldera como en vaso y los sarmientos recogidos. Están dando labores de cultivador entre las calles, el terreno se encuentra muy seco a pesar de caer unos 50 litros antes de las fiestas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es de parada vegetativa, en reposo invernal. Las labores de poda se iniciaron después de Reyes, realizando aplicaciones locales con cobre en los cortes más gruesos, y quemándose los restos de poda en el campo.
Granada: En las comarcas de Las Alpujarras, Guadix y La Costa se encuentran las viñas en parada invernal, yema de invierno con parcelas en tareas de poda.
Huelva: El cultivo se muestra en parada invernal, sin ataque de plagas ni enfermedades. Ya se ha realizado la labor de poda en el 80% de las fincas. Se suele quemar el sarmiento. Después de la poda se suele dar un tratamiento de oxicloruro de cobre al 50-70%. La campaña en la zona de Rociana tuvo 3.500.000 kilos, por debajo de otras campañas, la media suele ser 4,5 o 5 millones de kilos.
Málaga: Las viñas en la provincia se encuentran en estado fenológico de parada vegetativa sin hojas ningunas. Se han podado parcelas en la zona de Mollina y en la Axarquía.
Olivar
De almazara:
Conforme a los datos de la Agencia de información y control alimentarios (AICA), las almazaras andaluzas han declarado una producción de 628.181 t de aceite de oliva en el periodo octubre-diciembre de 2021. En el último mes de diciembre, se han producido 394.150 t de aceite en Andalucía, el 46% en la provincia de Jaén.


Almería: La campaña del molino está muy avanzada con parcelas ya finalizadas y realizando trabajos de poda.
Cádiz: En la comarca de la Campiña de Cádiz se observan garrotes nuevos de la variedad Arbequina, marco 4x3m en la zona de Trebujena, con 5-6 años. Se aplican pases de labor para eliminar hierbas. No se han talado. El terreno está muy seco, cuarteado en algunas zonas.
Córdoba: El estado fenológico dominante del olivar de almazara es el de fruto maduro con pulpa roja. La campaña de recolección de la aceituna de molino se encuentra a más de la mitad, adelantada unas cuantas semanas en relación a otros años y con rendimientos grasos medios tres puntos por encima de la campaña anterior, en la que estuvieron muy por debajo de la media en la provincia. En las parcelas ya recolectadas se realizan otras labores que van desde la poda y destrucción de restos, abonado, tratamientos fungicidas y labores de control de malas hierbas.
Granada: La recolección en la comarca de Alhama, Montefrío, Iznalloz y La Vega está muy avanzada con unos datos de rendimientos subiendo en los últimos días. Le quedan 30 días a la campaña que va tardía. Las fincas ya acabadas están talando y eliminando restos de poda. En la zona ha llovido desde septiembre 70-80 l/m2 muy por debajo de los 200-250 l/m2 de media en la zona.
Huelva: Campaña de la aceituna de molino finalizada en las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral. Los rendimientos grasos medios se sitúan sobre el 18%. Producción en aumento sobre lo esperado en un 30-40%.
Jaén: En las comarcas de El Condado y Campiña Norte, la campaña se desarrolla con normalidad y rendimientos por encima del año pasado en 2 puntos, oscilando entre 22-24%. En las explotaciones finalizadas se están talando los árboles y se recoge el ramón para el ganado o se trituran los restos. En las comarcas de la Campiña y Sierra Sur, los rendimientos grasos han oscilado entre 20-22% y la campaña se encuentra al 85-90% de parcelas recolectadas. Se han podado muchas fincas y la leña gorda se vende para chimeneas, quemándose o picándose las restantes. En la comarca de Sierra de Cazorla, zona de Pozo Alcón, la campaña está próxima a finalizar con rendimientos grasos superiores al 2021 . La tala se suele realizar a mediados de febrero por el tiempo fresco que hay ahora en la zona.
Málaga: Los olivos de verdeo en la zona de Alozaina se han podado, quedando aún algunos por realizar esta labor. Se le deja poca masa vegetativa para coger más tamaño. En la zona de Colmenar-Río Gordo-Periana-La Viñuela-Arenas queda un 20% de aceituna de molino por recoger con rendimientos del 20-22% y bajada de producción a la mitad. La zona presenta un déficit hídrico importante. Observando el pantano de la Viñuela se ve su situación crítica con una masa de agua muy escasa.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar de almazara es el de fruto maduro con pulpa roja. La campaña de recolección de la aceituna de molino se encuentra adelantada en relación a otros años y con mejores rendimientos grasos en general, a pesar del déficit hídrico. Quedan por cosecharse las parcelas más atrasadas de las Sierras y las parcelas de la variedad Verdial que se recogen hasta febrero. En las parcelas ya recolectadas se practica la poda y destrucción de restos. Se realizan abonados, laboreo del suelo y tratamientos fungicidas.
Deja un comentario