Estado de los cultivos

  • En los cultivos hortícolas protegidos de Almería se observan ya plantaciones recientes de invernaderos de pimientos para la nueva campaña.
  • En las parcelas de cereales de invierno ya cosechadas, se siguen realizando labores de empacado y recogiéndose los restos de cosecha.
  • Continúa la labor de recolección de la remolacha azucarera. En Sevilla se obtienen rendimientos en peso por hectárea por debajo de la media y con la polaridad por encima de los valores de otros años.

Periodo del 28 de junio al 5 de julio de 2021

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Almería: Enla zona de los Vélez,al trigo blando le queda una semana para comenzar la recolección en la mayoría de las parcelas. La cebada caballar ha comenzado la recolección con rendimientos de unos 2.500 kg/ha. La cebada cervecera también comenzó, con rendimientos algo mejores en las primeras parcelas de unos 2.500-3.000 kg/ha. A la avena le quedan de siete a diez días para recolectar el grano.
Cádiz: En la provincia finaliza esta semana la campaña en todas las zonas. En la comarca de La Janda el rendimiento del trigo duro ha sido de unos 2.000-2.200 kg/ha. Los datos de calidad son buenos; de proteína 13 y de peso específico más de 80.
Córdoba: Una vez finalizada la recolección de los cereales de invierno se confirma que los rendimientos medios provinciales han estado por debajo de lo normal en la provincia: En el trigo blando en secano se han obtenido entre 2.500-3.500 kg/ha y 4.500-5.000 en los de regadío, los trigos duros en secano entre 2.000-3.000 kg/ha y para regadío 3.500-4.000 kg/ha, mientras que los triticales han estado en torno a los 1.500 kg/ha secano y 3.500 kg/ha en regadío.
Granada: En la comarca de La Vega, la recolección del trigo finalizó con buenos rendimientos tanto en los duros como los blandos. Algunas de las variedades más empleadas de trigo duro han sido D. Pedro y Avispa y de los blandos Arthur Nick y Simeto. La calidad en los trigos duros ha sido normal, más baja en el caso de los blandos. Las cebadas se han recolectado dando unas producciones de unos 3.000 kg/ha en secano y rondando los 5.000 en las parcelas de riego. La variedad Planet es una de las más empleadas en cebada cervecera. Quedan pocas parcelas por cosechar en Alhama, Guadix y Baza. En la comarca de Las Alpujarras hay fincas por cosechar aún. En los municipios de Cullar y Orce la producción de trigo apenas llega a 300 kg/ha.
Huelva: Los trigos presentan unos rendimientos medios de unos 2.500-3.000 kg/ha en la Comarca del Condado-Campiña. En la Comarca del Andévalo de unos 2.000-2.500 kg/ha y en el Condado Litoral y Costa 2.200-2.700 kg/ha.
Jaén: La recolección de cereales en la provincia está muy avanzada. En la comarca de Sierra Morena los trigos duros presentan unos rendimientos muy bajos. Los trigos no han presentado un buen estado ante la falta de humedad y lluvias en la primavera y las heladas de marzo que dejaron a los trigos muy tocados en muchas zonas.
Sevilla: Se realiza el empacado de los restos de cosecha, labores al terreno y aprovechamiento del rastrojo por parte del ganado.

De primavera

Jaén: En la comarca de Sierra Morena el maíz grano se encuentran en estado fenológico de formación de la mazorca. Predominan las parcelas que están en floración. Una de las variedades más empleadas en la zona es la Oboe. No se registran enfermedades significativas en estos momentos y se dan riegos por inundación y goteo.
Sevilla
: El cultivo del arroz viene este año sensiblemente retrasado respecto de una campaña normal, predomina la plántula con 4-5 hojas en la margen derecha del rio Guadalquivir y entre el inicio del ahijado y ahijado en la margen izquierda donde se iniciaron antes las labores de siembra. Se realizan labores de deshierbado manual y se aplican tratamientos herbicidas. Se observa el estado fenológico de grano lechoso y grano pastoso en las parcelas del maíz grano y la recolección en las del maíz forrajero.

Leguminosas

Almería: El estado predominante en las parcelas de garbanzos es el R6 (Llenado de semillas), siendo el más avanzado R7 (Las hojas comienzan a amarillear). Las vezas se encuentran en fin de recolección para forrajes. En la zona de María se registran rendimientos de unos 2.000-2.500 kg/ha.
Cádiz: Los garbanzos se encuentran con un estado fenológico de engorde de la semilla en la vaina en una fase muy avanzada. Lleva un adelanto de unos 10 días.
Granada: Quedan algunas parcelas de guisantes por recolectar en la comarca de Huéscar y Guadix principalmente. Los garbanzos más tardíos se encuentran en estado de crecimiento de semillas y amarilleando los más tempranos. En la comarca de Huéscar se observan garbanzos Pedrosillanos con pocas vainas y un garbanzo de tamaño pequeño.
Sevilla: Se produce la maduración del grano en las parcelas de garbanzo.

Tubérculos para consumo humano

Sevilla: Ha finalizado la campaña de la patata de media estación. Desarrollo de los brotes laterales e inicio de la floración en las parcelas de batata.

Cultivos industriales

Cádiz: La recolección de la remolacha azucarera sigue avanzando en la provincia y ha comenzado la semana pasada en la comarca de La Janda con rendimientos de 85 tn/ha en esta zona. Esta campaña la polaridad está baja de grados y se sitúa entre 15,5-16º. Los riegos en esta zona se han cortado y son por pívot y/o ranger. En el cultivo del algodón, la dotación de agua es esta campaña de unos 2.000-2.500 m3/ha. El cultivo en la zona de la Janda se encuentra en aparición de botones florales. En otras zonas se ven algunas flores. Las variedades más empleadas son Carla, Elsa, y Fiona entre otras. Se está regando con pívot y/o ranger aplicando hasta 3.000 m3/ha de los cuales se han aplicado hasta ahora unos 1.000 m3/ha. Se aplican labores de regabina para controlar hierbas y también labores de escarda manual.
Córdoba: El estado fenológico dominante del girasol es el BBCH 71-75 (Formación de semillas) y el más atrasado el BCH 61-69 (Floración). La subida de las temperaturas puede afectarle de manera más importante a los que están en floración, sobre todo si se mantienen durante varios días, como es lo habitual para estas fechas. La fenología dominante en el cultivo del algodón es V (Desarrollo vegetativo). Se realizan labores de suelo, y escardas manuales, y han comenzado los abonados de cobertera.
Huelva: El cultivo del algodón se observa avanzado en su fenología, en especial en la Comarca Condado/Campiña y predominando las parcelas en “Floración”. Se detecta una importante falta de agua en el cultivo y sus efectos sobre la planta (oscurecimiento de la fibra). En algunas parcelas se observan las plantas pequeñas y con malas perspectivas. Se realizan labores de regabina y se aplica abonado de cobertera. En las parcelas de girasol se observa la antesis completa con las flores perdiendo turgencia e iniciando la marchitez. No será éste un buen año en cuanto a rendimientos.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena, las parcelas más tardías de algodón presentan los primeros botones las más tempranas las primeras flores. Se han producido ataques de pulgón y mosquito verde. Se han aplicado abonados de cobertera con dosis de unos 300-400 kg/ha de N-32.
Sevilla: Se recoge la remolacha azucarera con rendimientos en peso por hectárea por debajo de la media y con la polaridad por encima de los valores de otros años. El estado fenológico dominante es el de formación de botones en el algodón. Aunque se ven todavía algunas parcelas de siembra tardía en desarrollo vegetativo y las más adelantadas empezando a mostrar las primeras flores. Es el momento de aplicar la poca o mucha disponibilidad de agua que se tenga.  Como la campaña viene corta de agua, en general, entre los riegos se procura aplicar labores de regabina y aporcar para evitar que se formen grietas en el terreno. Se produce la maduración de las semillas en el girasol convencional, floración y fecundación en las parcelas destinadas a la multiplicación. Maduración del anís, cártamo y quinoa.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, en las plantaciones de tomate de ciclo de primavera queda el último ramillete por recolectar, que acabará para mediados de julio. Los invernaderos de pimientos con nuevas plantaciones se encuentran muy blanqueados para evitar, en la medida de lo posible, las elevadas temperaturas que se alcanzarían dentro del invernadero. Las últimas plantaciones de berenjenas que siguen quedando en el campo son en producción ecológica para suministrar a los contratos, con una calidad media debido a la vejez de las plantas. La mayoría de los invernaderos de pepinos que quedan en el campo es en ecológico, también plantado para cerrar ciclos de suministro a clientes de todo el año. El calabacín que se está recolectando es de ciclo corto, en invernaderos blanqueados, plantado para venta programada para cubrir ciclos completos. La sandía que queda es, en general, mini que durará hasta mediados de julio aproximadamente. En los invernaderos del Poniente, se observan ya invernaderos de pimientos con plantaciones recientes. Se observan algunos invernaderos con pimiento italiano rojo terminando el cultivo y, sobre todo, se ven invernaderos desinfectando el suelo. Se estima un 80% de cultivo en suelo y un 20 % hidropónico. A los que están en suelo se les ha aportado 0,5 kg/m² de estiércol y enraizante. A los hidropónicos sólo enraizante. Los invernaderos están en solarización unos 45 días. Continúan algunos invernaderos con tomate pera que están terminando ya el cultivo. El resto, está desinfectando el suelo. Los rendimientos del tomate en rama se han situado alrededor de los 12 kg/m². Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas y las bandas abiertas para evitar el calor. La densidad normal es de unas 5.000 plantas/ha aunque en algunas plantaciones se ponen 7.500 plantas/ha. La mayoría de los invernaderos de pepinos se están limpiando y desinfectando pero ya se empiezan a ver invernaderos con plantaciones nuevas. La mayoría de los invernaderos de calabacines están preparando el suelo para el próximo cultivo. Se están limpiando los invernaderos de melones y sandías. En los semilleros, aumentan las siembras de pimientos, sobre todo California, para plantaciones tempranas.
Granada: En la comarca de Alhama se observan invernaderos con tomates de pera, tipo Caniles que se plantaron en el mes de mayo con una dosis de siembra de 1 planta/m2. La recolección se prevé comenzará en unos días y continuará hasta agosto. En la comarca de La Costa se cosecha tomate Cherry con una producción actualmente de unos 2 kg/mata. Se están recolectando algunos calabacines en La Costa pero con cotizaciones bajísimas. Se cosechan judías verdes planas y redondas. Las mayores producciones se están dando en planas con precios inferiores a las redondas que presentan una menor oferta. En la comarca de Guadix y Baza se observan parcelas de sandías en tunelillo que se encuentran en fase de crecimiento de brotes laterales y aparición del órgano floral. Una de las variedades blancas más empleada es la Boston, rayada sin semillas, de carne roja y peso del fruto de unos 5 kg, presenta buena floración y buen cuaje tanto en siembras tempranas como tardías que es nuestro caso.
Huelva: Finalizada la recolección de los arándanos, se reanudan de forma generalizada las faenas de mantenimiento y podas.

Al aire libre:

Granada: En la comarca de Guadix y Baza los pimientos italianos se encuentran en fase de crecimiento y engorde. Se plantaron sobre el 15 de mayo, aplicando estiércol y con una densidad de 1,50 plantas/m2. Los tomates lisos de larga duración para ensaladas, se plantaron en la zona sobre mitad de mayo con una dosis de 0,9 plantas/m2, también se estercoló antes de la plantación. En la comarca de Alhama, zona de Ventas de Zafarraya se están cortando alcachofas; finalizando la variedad Symphony, híbrida de media estación, muy productiva con un color verde muy atractivo y corazón grande. La campaña de habas de verdeo finalizó con una producción de 1 kilo/mata. Los guisantes han terminado y comienzan ahora a plantarse de nuevo. En las huertas de la Vega comienza la recolección de pimientos y berenjenas.
Málaga: Se están recolectando parcelas de judías Helda. Continúa el engorde de los frutos en las berenjenas de la campaña de verano. Están cuajando los primeros pisos y presentan flores los segundos pisos. Se están aplicando abonados ricos en potasa para los tomates Daniela que se plantaron en el mes de mayo en la zona de la costa. Con estructuras de cañas, se observan tomates con un diámetro de 40-50 mm.
Sevilla: Formación y maduración de frutos en el tomate de industria. Conforme avanza el cultivo y aumentan sus necesidades hídricas, se ponen de manifiesto en algunas parcelas las consecuencias de los riegos deficitarios. Floración y fructificación en las parcelas del pimiento de industria. Se está rematando la recolección de la cebolla de medio grano en la Vega y Marisma. Está finalizando la recolección en los matos de melones y sandías tempranas. Maduración de los primeros frutos en los matos de calabaza cacahuete. Se realiza la recolección manual del maíz dulce.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En las parcelas de almendros de Los Vélez se siguen dando pases de cultivador. Los árboles están sanos, pero con poca cosecha, por las heladas de finales de marzo. Muchas almendras se cayeron después por afecciones de hongos. Se espera recolectar en septiembre. En el Alto Andarax-Nacimiento se observa un buen estado en las parcelas de almendras. En el Campo de Tabernas, la cáscara de los almendros sigue tornándose a color gris.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los almendros es el I2 (Frutos en crecimiento) y el más avanzado es J (Frutos alcanzando tamaño definitivo). Las previsiones de cosecha son un 50% superiores que el año anterior, sobre todo por la entrada en producción de nuevas plantaciones, pero las medias por hectárea no serán muy altas debido a que las heladas de mediados de marzo afectaron a la floración de algunas variedades tardías. En la actualidad se abonan por fertirrigación las parcelas de regadío y apenas si se realizan tratamientos fitosanitarios.
Sevilla: En los almendros se observa el fruto completamente desarrollado y el endurecimiento de la cáscara.

Frutales de hueso y pepita

Almería: Se están cosechando las variedades más tempranas de peras.
Huelva
: La campaña de la fruta de hueso está ya finalizada (melocotón, nectarina, albaricoque) y en fase “Cultivo en Reposo”. El número de hectáreas de fruta de hueso bajo malla plástico es de más de 500 has, en cuanto a superficie al aire libre se registran más de 1.500 hectáreas en la provincia. La campaña de la ciruela sigue desarrollándose de forma favorable y a buen ritmo. Una de las variedades que se está recolectando en este momento es la Black Splendor, ciruela negra de carne roja. Hasta el momento se alcanzan las 35 Tm/Ha en rendimientos.
Sevilla: Se produce la recolección de las ciruelas. Engorde del fruto en granados y caquis.

Frutales subtropicales:

Granada: El aguacate en la comarca de La Costa se encuentra entre frutos recién cuajado alternando con otros más avanzados y que tienen un tamaño de 40-60mm. Es una etapa en la que el árbol todavía está haciendo un descarte natural de fruta. Las temperaturas han subido muchísimo y el árbol pide agua. Se está realizando la polinización manual de las chirimoyas en la comarca de La Costa, recolectando el polen y polinizando las flores femeninas seleccionadas. Lleva un retraso de una semana el desarrollo del cultivo. En este mes de julio, se riega a manta cada diez o doce días. Las plantaciones de mangos presentan frutos ya cuajados, iniciando la fase de engorde y otros finalizando el cuaje y produciéndose un descarte natural por parte del árbol. Lleva una semana de retraso. Málaga: En la mayor parte de las fincas de la comarca de Vélez-Málaga los aguacates se encuentran en crecimiento y engorde. Se le están aplicando 10-12 kg/árbol de estiércol. El estado fenológico de los mangos es de crecimiento del fruto una vez producido el descarte natural. El calibre en estos momentos es de 5-10 mm. Se están desbrozando las parcelas para eliminar malas hierbas. 

Cítricos

Almería: Siguen engordando los frutos, aunque aún quedan mandarinas en las que no se ha cerrado todavía el cáliz.
Córdoba:
El cultivo está adelantado una semana respecto a otras campañas. La fruta presenta más calibre que el año pasado aunque en variedades tempranas los fríos extremos de este invierno y las calores de mayo han afectado a la planta. Las variedades tardías presentan mayor homogeneidad con buena carga y buen calibre. Se han detectado parcelas con Cotonet, lo que ha provocado alarma entre los productores ya que no existen productos autorizados para su control.
Málaga: Está finalizando la campaña del limón Verna con un descenso de las cotizaciones debido a que el consumo está muy parado. No se ha empezado con el limón redrojo en la provincia pero si hay demanda del producto y se espera que las cotizaciones sean mejores. La campaña de naranjas tardías, Valencia late,  se prolongará hasta el 20 de julio, con precios a la baja y mucha fruta parada en las fincas sin salir.
Sevilla: Caída fisiológica y frutos al 40%. Se realiza la eliminación de malas hierbas, aplicación de riegos y abonados.

Viñedo

Almería: En el viñedo de vinificación, en la comarca del Alto Andarax se está realizando la poda en verde que finalizará sobre el 15 de julio. La climatología está siendo buena, con días cálidos y noches frescas. Al cultivo en la provincia se le han dado labores de suelo y algún tratamiento con azufre espolvoreado.
Cádiz: Las viñas presentan un estado fenológico de compactación de racimo y de envero en las más adelantadas. El cultivo lleva una semana de adelanto.
Córdoba: El estado fenológico dominante se sitúa entre K (Grano tamaño guisante) y L (Cerramiento del racimo) casi al 50%. En general, se encuentra en un buen estado fitosanitario y un desarrollo vegetativo apropiado por lo que en principio se prevé una cosecha aceptable, con escasa y localizada presencia de enfermedades y plagas.
Huelva: El estado fenológico predominante es el L (Compactación del Racimo). El más retrasado es el K (Fruto Tamaño Guisante). Como estado más avanzado tenemos el M (Inicio del Enverado). En la zona principal de producción de vino en la provincia (Condado Campiña), se observa básicamente la fase de “compactación de racimos”, “engordando las bayas “ y hay variedades que comienzan ya el “enverado” y cambio de color que observamos en algunas variedades blancas.

Olivar

Córdoba: El estado fenológico dominante es G2 (Fruto cuajado)- H (Endurecimiento de hueso) que es cuando los frutos son receptivos a la picada de mosca. El olivar presenta buenas perspectivas de cosecha, si bien empieza a acusar la falta de agua. La aceituna presenta un retraso de unos 10 días. En las zonas de Sierra de olivar ecológico se dan pases de rastras o con gradas de pinchos para quebrar el pasto seco y reducir su altura.
Granada: En las comarcas de Guadix y Baza los olivos se encuentran en fase de engorde del fruto y endurecimiento del hueso. El cuaje en algunas zonas no ha sido bueno, se muestra dispar aunque predominan aquellas con menos frutos por lo que se prevé menos producción. Las heladas invernales también han influido. En la comarca de Alhama, las aceitunas continúan engordando, sin nada de prays en estos momentos.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el G1 (Frutos cuajados) y el más avanzado H (Frutos 50% del tamaño de cosecha). En la comarca de Sierra Morena los olivos se encuentran a media carga, en fase de engorde del fruto. El hueso está cuajado y el cultivo evoluciona en su fecha. Se le ha dado un tratamiento contra la mosca del olivo y en el mismo tratamiento se le aplicó potasa. En las comarcas de La Loma y Campiña Sur, las aceitunas presentan un tamaño de unos 30 mm. En Cazorla y Sierra Mágina, el tamaño es menor oscilando entre 10-15 mm.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de endureciendo el hueso con los frutos al 75%. Se realizan los primeros tratamientos puntuales contra la Mosca del Olivo. Se aplican riegos y abonados.


Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: